Programa Pedagogía y Cultura 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Programa del Seminario de Pedagogía y Cultura, 2024

Universidad Nacional de General San Martín.


Escuela de Humanidades
Maestría en Educación, Lenguajes y Medios

Programa del Seminario: Pedagogía y Cultura

(4 encuentros)

Profesora: Prof. Dra. Stella Maris Muiños de Britos

• Fundamentación

En un recorrido que intenta caracterizar un pasado transitado, un presente en camino y un futuro pensable,
posible, deseable, el Programa del Seminario de Pedagogía y Cultura trata de ofrecer a los maestrandxs un
espacio de pensamiento: sobre las propias prácticas, sobre los conceptos de los autores, sobre los intercambios
de los encuentros, sobre las experiencias personales y/o compartidas en otros espacios, para hacer de la
reflexión un ejercicio permanente.

La Educación, la Pedagogía y la Cultura son los ejes de la reflexión que se articulan con la noción de futuro. En
una suerte de “artesanía intelectual” construida desde la perspectiva de la antropología educativa nos
proponemos seguir las “huellas” de los actores, sus prácticas, sus mundos de significaciones, los escenarios
socio-culturales, los textos y las tramas, en las que intercambian y debaten, en las que acuerdan o confrontan,
esos actores. El objeto de estudio tiene múltiples dimensiones por lo tanto, en su abordaje, requiere una
perspectiva compleja. Nos proponemos, también, re-construir y co-construir el imaginario epocal, constitutivo del
“magma” de significaciones de cada espacio-tiempo educativo a describir, interpretar e interpelar. Y nos
proponemos, además, hacerlo desde las prácticas colectivas del pensamiento; es con “otros”, aunque diferentes
y por diferentes, desde donde es posible construir lo “común”.

El desarrollo del programa se inicia con cuestiones epistemológicas y metodológicas que permiten compartir y
co-construir los posicionamientos de la cátedra como punto de partida del seminario (módulo 1). La Educación,
la Pedagogía y la Cultura son los ejes de reflexión, corazón del programa, sobre los que giran todos los
contenidos (módulos 2, 3). Hacia el final, se retoman cuestiones metodológicas contextualizadas en el siglo XXI
especialmente atravesadas por las tecnologías, en el cambio producido por el proceso de virtualización de la
educación durante la pandemia de COVID 19 y en la actualidad, en la pospandemia, con sus particulares
características (módulo 4).

El Seminario promueve un desarrollo flexible y dinámico con adecuación a los intereses y temáticas de los
maestrandxs en clave a la realización del trabajo del Seminario y de las futuras tesis de Maestría y/o trabajos
integradores de Especialización.

• Objetivo General

Re-conceptualizar, articular y tensionar el par Pedagogía y Cultura, desde una perspectiva antropológico-
educativa y compleja con eje en el imaginario epocal, en el marco del derecho a la educación.

Prof. Dra. Stella Maris Muiños de Britos 1


Programa del Seminario de Pedagogía y Cultura, 2024

• Actividades

A fin de que los maestrandxs se pongan en contacto con distintas metodologías de trabajo se proponen dos
formatos básicos a saber:
✓ “Seminario presencial” (actividad sincrónica) permite el desarrollo de contenidos en forma cooperativa,
desde la exposición al diálogo y la interacción en taller, permitiendo procesos de construcción compartida
del conocimiento.
✓ “Actividades asincrónicas” procura poner a los maestrandxs en contacto con aspectos metodológicos
necesarios para la indagación de los procesos culturales y educativos. Se centran en la producción de
las distintas partes del portfolio.

• Evaluación

Producción de un portfolio (textos verbales, visuales, audiovisuales, u otros) sobre contenidos del programa a
acordar durante el Seminario. El detalle de producción del trabajo será incluido en material aparte preparado ad
hoc para el Seminario (Ver Documento Pautas para el TPF).

• Contenidos

Módulo 1: Construcción del punto de partida. Cuestiones epistemológicas y metodológicas


Posicionamientos: epistemológico, histórico, filosófico y metodológico. El conocimiento, la contemporaneidad, la
narratividad. Educación, Pedagogía y Cultura. Antropología, antropología educativa y antropología visual.
Cultura, culturas. Cultura educativa y culturas “educativas”. Abordaje metodológico. Construcción metodológica
artesanal. Narrativas e imágenes. Tiempo, memoria e imagen. El futuro. El “imaginario” como constructo epocal.

Bibliografía obligatoria

Benjamín, W. (1936): El narrador. En: www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/benjamin_narrador.PDF

Geertz, C. (2000): Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las
culturas. Barcelona, GEDISA.

Larrosa, J. (2008): Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Buenos Aires, Laertes.

Skliar, C. y Larrosa, J. (comp.) (2009): Experiencia y alteridad en educación. Rosario. Homo Sapiens ediciones.

Najmanovich, D. (2019) Complejidades del saber. Buenos Aires, NOVEDUC.

Prof. Dra. Stella Maris Muiños de Britos 2


Programa del Seminario de Pedagogía y Cultura, 2024

Módulo 2: Educación, Pedagogía, Cultura. Los orígenes.


De fin del siglo XIX al XX. Construcción de una tradición. Caracterización cultural epocal de fines del siglo XIX y
la primera mitad del siglo XX. La niñez documentada en imágenes. Ley N° 1420 de Educación Primaria, Común,
Obligatoria y Gratuita. Contexto e imaginario. Cultura y Educación. Escenario educativo. Educación y Pedagogía.
Escuelas, maestros, alumnos. Formación de maestros. Análisis de los documentos legales y formales de la
educación argentina del período. Prácticas educativas. Documentos visuales: lo que las imágenes narran.

Bibliografía obligatoria

Ley N° 1420 de Educación Primaria, Común, Obligatoria y Gratuita.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, 1948.

Carli, S. (2011): La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Paidós
Editorial.

Bibliografía ampliatoria

Puiggrós, A. (2009): ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente.
Edición ampliada y actualizada. Buenos Aires. Editorial Galerna.

Módulo 3: Educación, Pedagogía, Cultura: derecho a la educación.


Cultura contemporánea. Últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI. El derecho a la educación. Cultura
y culturas en la “sociedad del espectáculo”. Artes, Ciencias y Tecnologías. La “revolución cognitiva”. Impactos
sociales, culturales y educativos. La “con-moción” de lo pedagógico. Pedagogías y culturas. Escenarios, sujetos
y tiempos en la reflexión pedagógica. Niños y jóvenes, alumnos y estudiantes. Análisis de los documentos
legales: leyes de educación en Argentina. Prácticas educativas.

Bibliografía obligatoria
Ley Federal de Educación N° 24195, 1993.
Ley de Educación Superior N° 24521, 1995.
Ley de Educación Nacional N° 26206, 2006.
Declaración de los Derechos Humanos, 1948
Convención sobre los derechos del Niño, Naciones Unidas, noviembre de 1989.

Ferrés, J. (2000): “Educar en una cultura del espectáculo”. Barcelona, Editorial Paidós.

Larrosa, J. (2003): Entre las lenguas. Lenguaje y Educación después de Babel. Barcelona, Laertes.

Rancière, J. (2007): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires.
Libros del Zorzal.

Silberman-Keller, D.; Beckerman, Z.; Giroux, H. y Burbules, N. (2011): Cultura popular y educación. Imágenes
espejadas. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Prof. Dra. Stella Maris Muiños de Britos 3


Programa del Seminario de Pedagogía y Cultura, 2024

Módulo 4: Epistemologías, Culturas y Pedagogías, en el pensar educativo hoy.


El siglo XXI. Estado del conocimiento en la contemporaneidad. El lenguaje de derechos. El derecho a la
educación. Nuevas cartografías educativas. Experiencia y alteridad. Pedagogías por inventar. Formas de
presentación y representación de niñxs y jóvenes. Tecnologías, vida cotidiana y educación. Tensión Pedagogía
y Cultura en el siglo XXI. La gran conversión digital. La pedagogía y lo digital. La inteligencia artificial. Teorías de
la educación, curriculo, instituciones y gestión educativa.

Bibliografía obligatoria

Agamben, G. (2006-2007): Lo contemporáneo. Este texto, inédito en español, fue leído en el curso de Filosofía
Teorética que se llevó a cabo en la Facultad de Artes y Diseño de Venecia.

Charlot, B. (2007): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Duschatzky, S. y Aguirre, E. (2015): Des-armando escuelas. Buenos Aires. Paidós.

Meirieu, P. (2023): Educar hoy. Textos escogidos. Rosario. Homo Sapiens.

Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Documento final,
Madrid, 2010. En: www.oei.es/metas2021.pdf

Muiños de Britos, S,M. (2018): La alfabetización como puente para la mejora educativa, en el siglo XXI. En:
Muiños de Britos, S,M. (coord.): Redes, puentes y vínculos. Entre la universidad y la escuela secundaria. Buenos
Aires. UNSAM edita.

Pini, M., Landau, M. y Valente, E. (coords.) (2017): Tecnologías en el aula. Análisis y propuestas pedagógicas.
Buenos Aires, Aique Educación.

Riveros Solórzano, H. J. (2020): El reto de educar en tiempos de la digitalización de la vida: Hacia una pedagogía
de las relaciones entre cuerpo, texto y tecnología. En Revista Boletín REDIPE 9 (pp 90 a 113), abril 2020.

UNESCO: Transformar juntos la educación para futuros justos y sostenibles. Declaración de la Comisión
Internacional sobre los futuros de la Educación, junio de 2022.

UNESCO: Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la
Comisión Internacional sobre los futuros de la Educación, UNESCO, 2021.

Bibliografía especialmente recomendada para todo el Programa

Brailovsky, D. (2019): Pedagogía (entre paréntesis). Buenos Aires, NOVEDUC.

Meirieu, P. (2016): Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires, Paidós.

Duschatzky, S. (2023) Pedagogía de la interrupción. Buenos Aires, Paidós.

Skliar, C. (2023): Cartas educativas. Una correspondencia pedagógica con los colectivos docentes. Buenos
Aires, NOVEDUC.

Prof. Dra. Stella Maris Muiños de Britos 4

También podría gustarte