Persona e Individuo - Dimensiones de La Persona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ISET - Instituto Superior de Estudios Técnicos y Terciarios

Incorporado a la Enseñanza Oficial bajo Código Nº 0452

Catamarca 1550 – T.E. Nº 03752-440096(C/P 3300) – Posadas – Pcia. de Misiones

PERSONA E INDIVIDUO

La palabra persona designa a un individuo de la especie humana, hombre o mujer, que,


considerado desde una noción jurídica y moral, es también un sujeto consciente y racional,
con capacidad de discernimiento y de respuesta sobre sus propios actos. Como tal, es un
concepto opuesto a animal o cosa, pues se le atribuyen la racionalidad y la vida, y, en este
sentido, cumple un desarrollo biológico y psíquico, desde que nace hasta que muere.
Persona proviene del latín persōna, que significa ‘máscara de actor’ o ‘personaje teatral’, y
este del etrusco phersu, que a su vez viene del griego πρόσωπον (prósōpon), que traduce
precisamente ‘máscara’.
Persona, pues, se refiere a la máscara que se ponían los actores griegos o romanos en las
representaciones teatrales, y que contaba con una bocina para darle mayor resonancia a la
voz, de modo que llegará a todos los espectadores. De allí que muchas veces se profundice
sobre su significado en un sentido filosófico y se diga que ser persona es representar un rol
ante el mundo, en la sociedad, así como tener voz.
Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar
con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una
persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto
que lo definen en función de su condición de singular y único).

El ser humano es individuo y persona, términos que parecen sinónimos y, sin embargo, no
significan exactamente lo mismo.

Entendemos por “individuo” (del latín individuum, indiviso) el ser singular y concreto, que
posee una naturaleza o esencia y una existencia espacio-temporal propia. A diferencia de
los conceptos que son universales y existen en la mente, cada cosa, animal o humano existe
de modo concreto e individual. La individualidad es lo que lo separa, identifica y distingue
de los demás seres de su especie.
Para Aristóteles, el individuo es la sustancia primera, compuesta de materia y forma. La
define Tomás de Aquino como «lo que en sí no está dividido, pero que se distingue o divide
de todo lo demás». La individualidad de los seres en el mundo tiene su raíz y razón en la
materia, en cuanto exige ésta ocupar en el espacio-tiempo una situación propia.
En cuanto al ser humano, individuo es alguien que existe concreta e indivisamente en el
grupo humano que llamamos “sociedad”. Es decir, es un ser humano que vive en la familia,
la comunidad, la ciudad, el país y el mundo.
La evolución del término “persona” es interesante e importante. Proviene del latín persona,
máscara de actor o personaje teatral, que corresponde al griego prósopon, rostro o cara).
Describe al ser humano como sujeto pensante, consciente y responsable de sus acciones.
El derecho romano llamaba persona al sujeto de derechos, en oposición al esclavo. Boecio
formuló la primera definición formal de persona: «Persona es la sustancia individual de la
naturaleza racional». Tomás de Aquino afirmó: "La persona es lo más noble y lo más
perfecto en toda la naturaleza”.
ISET - Instituto Superior de Estudios Técnicos y Terciarios
Incorporado a la Enseñanza Oficial bajo Código Nº 0452

Catamarca 1550 – T.E. Nº 03752-440096(C/P 3300) – Posadas – Pcia. de Misiones

El racionalismo introdujo el concepto del yo como conciencia de la propia identidad a lo


largo del tiempo. Kant insiste en la autonomía de la persona, su libertad y su dignidad, de
modo que es fin y no puede ser medio. Siguiendo a Agustín de Hipona, Hegel nos dice que
la facultad de tomar conciencia de sí mismo es uno de los privilegios del espíritu.
La personalidad del ser humano radica en su alma trascendente, que junto con el cuerpo que
anima, es una sola sustancia, material y espiritual a la vez. El alma no es puro pensamiento,
como creía Descartes; ni el cuerpo es mera extensión. Espíritu y materia son dos
coprincipios sustanciales de una sola y única realidad llamado ser humano.
Como individuo, cada ser humano es un fragmento de su especie, una parte del universo,
sometido a las condiciones propias de la sociedad de su tiempo y de su cultura, con todas
las situaciones geográficas, históricas y económicas que incluye su exterioridad.
Como persona, cada ser humano es alguien que existe en sí mismo y para sí mismo. Desde
su interioridad se relaciona consigo mismo, con los demás, con el entorno y con el
fundamento de todo. Es verdad y presencia para sí y para los demás. Es autonomía y
libertad creadora para sí y para los demás.
El misterio de la persona revela su profundidad en el amor. Desde su interioridad el ser
humano se relaciona con otras personas en profundidad, las aprecia, las elige y se entrega a
ellas. El amor puede suscitarse ante la admiración de las cualidades de los demás, pero su
objeto no son éstas sino las personas amadas.

A modo de conclusión, podemos decir que el ser humano tiene dos dimensiones: individuo
en sociedad y persona en relación. No son dos partes de su ser ni forman dos realidades. Es
individuo y es persona en la unidad de su ser….
El ser humano puede ser considerado individuo y también persona, sin embargo una
persona es siempre un individuo, mientras que un individuo no siempre es persona.
La diferencia está en la conciencia que la persona tiene de sí mismo y de su propia
existencia. Su reflexividad y relacionalidad con quienes le rodean. Se da cuenta de que no
está solo.
El individuo se define por la materialidad, en cuanto que le exige ocupar en el espacio-
tiempo, una situación propia. Como parte de los seres humanos el individuo existe como
parte concreta y distinta del grupo llamado “sociedad”, es un fragmento de su especie.
La persona es la sustancia individual de naturaleza racional, es un individuo que puede
pensar y darse cuenta de que existe y descubre otros individuos que existen junto a él.
La persona es el individuo que puede hacerse preguntas y buscar respuestas que le
satisfagan. Puede salir de sí e ir al encuentro con los otros.
ISET - Instituto Superior de Estudios Técnicos y Terciarios
Incorporado a la Enseñanza Oficial bajo Código Nº 0452

Catamarca 1550 – T.E. Nº 03752-440096(C/P 3300) – Posadas – Pcia. de Misiones

DIMENSIONES DE LA PERSONA HUMANA

Dimensión biológica: La persona presenta esta dimensión porque es un organismo vivo


que atraviesa por diferentes etapas de la vida para su desarrollo y maduración.
La persona tiene vida desde el momento de la concepción, ya que cada entidad biológica
/unión de células persigue una finalidad.
La persona pertenece a la especie animal, pero se distingue del resto de los animales en su
capacidad de razonar, tener voluntad y libertad, está llamado a vivir en sociedad, a tomar
decisiones, etc.
Incluye los temas de: sexualidad, genitalidad, sexo, género.
Supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo físico, comer el tipo correcto de alimentos,
descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad. No en un tema narcisista, pero sí
llevando un estilo de vida saludable, ya sea para lograr un objetivo específico o evitar
enfermedades críticas.

Dimensión psicológica: alude a que la persona tiene una mente que le permite tener
conciencia de su propia existencia.
El psiquismo humano se va constituyendo progresivamente en etapas, a partir de las
experiencias, de los vínculos, de los factores genéticos y culturales.
Esta dimensión incluye: aspectos cognitivos (pensar), aspectos afectivos (emociones) y
aspectos volitivos (autocontrol).
Atiende a nuestro intelecto y capacidades cognitivas. Es aquí donde las personas
encuentran su vocación y sus pasiones para orientar su vida hacia la dirección adecuada.
Desde el punto de vista laboral, el desarrollo profesional es la mejor descripción, pues lo
importante en esta área es poder realizarse por medio de tu trabajo.

Dimensión social: La persona es un ser social porque necesita relacionarse para conformar
su psiquismo, su personalidad y su socialización.
Forma parte de diferentes grupos sociales obedeciendo normas y leyes que les permiten
convivir.
Posee derechos y obligaciones.
Esta dimensión es posible a partir de la comunicación, el lenguaje y la educación.
Esta dimensión está relacionada con el aspecto emocional que atiende a la parte social del
ser humano, o bien, la manera en la que empatiza con los demás, cómo se relaciona con sus
seres queridos, qué tanto frecuenta a sus amigos y seguridad intrínseca. En otras palabras
engloba las relaciones interpersonales y con los demás y contigo mismo.

Dimensión espiritual: hace referencia a la experiencia interior y profunda de cada persona.


Incluye: creer en algo o en alguien, dar sentido a nuestra existencia, comprende la ética y la
moral, sistemas de valores, capacidad para aplicarlos, la fe y las creencias. Es fundamental
estar bien siempre con nosotros mismos para poder estar mejor con los demás. Si lo vemos
desde la perspectiva laboral, consistiría en la manera en que una persona puede impactar y
dejar su huella en la sociedad.

También podría gustarte