Unidad y Proyecto Haydeee Livia
Unidad y Proyecto Haydeee Livia
Unidad y Proyecto Haydeee Livia
EDAD : 5 años
II. FUNDAMENTACIÓN:
El acceso al agua potable y a la electricidad es un Derecho Humano, ya que tanto las plantas como los animales y el hombre necesitan del agua
para vivir. Debido a la importancia que representa el agua y la electricidad en nuestras vidas, creemos que concientizar a los niños acerca de su
cuidado y conservación es un buen comienzo para involucrarlos y responsabilizarlos en el cuidado del planeta.
A la vez es importante resaltar que los juegos matemáticos en el Nivel Inicial, resultan muy importantes para el niño que atraviesa esta etapa. Por
ello, es fundamental trabajar con contenido matemático de distintas formas, logrando que el niño se interese por nuestras propuestas y que
aprenda, de manera divertida, acerca de la resolución de conflictos y problemas, acerca del número, las cantidades y las agrupaciones.
.
OCTUBRE
UNIDAD DIDÁCTICA VIII “SEAMOS CONSIENTES Y CUIDEMOS LOS RECURSOS VITALES ”
ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA SEMANAS PROYECTOS Y COMPETENCIAS EJE PRODUCTOS
UNIDADES
Nuestros niños y niñas, necesitan SEMANA 1 PROYECTO: CONVIVE Y PARTICIPA Reconocen los diferentes
iniciarse en las nociones “ELABORAMOS MEDIOS DEMOCRATICAMENTE EN LA medios de comunicación.
matemáticas resolviendo distintas DE COMUNICACIÓN PARA BUSQUEDA DEL BIEN Se comunican con los demás
situaciones de agrupación y noción COMUNICARNOS CON LOS COMUN usando sus medios de
de número, abriendo nuevos DEMAS” comunicación.
interrogantes. Debemos partir SE COMUNICA ORALMENTE
siempre de los conocimientos EN SU LENGUA MATERNA
previos de los niños y de aquellos
contenidos matemáticos que SEMANA 2 y 3 PROYECTO: RESUELVE PROBLEMAS DE Realizan agrupaciones
nacen de la vida cotidiana. ¡DESCUBRIMOS EL CANTIDAD Relacionan número y cantidad
No identifican los medios de MUNDO FANTÁSTICO DE
comunicación. LOS NÚMEROS!
Los niños y niñas, desconocen los
Milagros de Jesús.
SEMANA 4 y 5 PROYECTO: CONVIVE Y PARTICIPA Elabora afiches para promover
No hacen uso adecuado del agua DEMOCRATICAMENTE EN LA el ahorro de energía.
ni de la energía eléctrica. “APRENDEMOS A CUIDAR
NUESTROS RECURSOS Y BUSQUEDA DEL BIEN Realiza mediciones de longitud,
NOS DIVERTIMOS COMUN cantidad, tiempo y las registra.
MIDIENDO OBJETOS” RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
VI. PROPÓSITOS DE LAS UNIDADES Y PROYECTOS:
SITUACIÓN DE ÁREA COMPETENCIA
TÍTULO DE U/P DURACIÓN CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRODUCTOS
CONTEXTO CURRICULAR EJE
Los niños PRIMERA Del 30 de PERSONAL CONVIVE Y Participa en Propone y Reconocen los
desconocen los SEMANA Setiembre al 04 SOCIAL PARTICIPA acciones que colabora en diferentes
medios de de octubre DEMOCRÁTICA promueven el actividades medios de
comunicación oral y Proyecto: MENTE EN LA bienestar colectivas en el comunicación-
escrita. “elaboramos BÚSQUEDA común. nivel de aula e Se comunican
medios de DEL BIEN IE, orientadas al
comunicación para con los demás
COMÚN cuidado de usando sus
comunicarnos con recursos,
los demás” medios de
materiales y comunicación
espacios
compartidos.
Nuestros niños y SEGUNDA Y Del 07 al 18 de MATEMATICA RESUELVE Traduce Establece Realizan
niñas, necesitan TERCERA octubre PROBLEMAS cantidades a relaciones entre agrupaciones
iniciarse en las SEMANA DE expresiones los objetos de su libres.
nociones Proyecto: CANTIDAD numéricas. entorno según Realizan
matemáticas ¡Descubrimos el Comunica su sus agrupaciones
resolviendo distintas mundo fantástico de comprensión características con menestras.
situaciones de los Números! sobre los nú- perceptuales al Agrupan frutas y
agrupación y noción meros y las comparar y verduras.
de número, abriendo operaciones. agrupar, y dejar
Agrupan
nuevos interrogantes. Usa algunos
animales.
Debemos partir estrategias y elementos
siempre de los sueltos. El niño Relación número
procedimientos y cantidad.
conocimientos de estimación dice el criterio
previos de los niños y que usó para Elaboran conitos
y cálculo.
de aquellos agrupar. de papel
contenidos Utiliza el conteo numéricos.
matemáticos que hasta 20, en
nacen de la vida situaciones coti-
cotidiana. dianas en las
Los niños y niñas, que requiere
desconocen los contar,
Milagros de Jesús. empleando
material concreto
SITUACIÓN DE ÁREA COMPETENCIA
TÍTULO DE U/P DURACIÓN CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRODUCTOS
CONTEXTO CURRICULAR EJE
o su propio
cuerpo.
La mayoría de niños CUARTA Y Del 21 al 31 de PERSONAL CONVIVE Y Participa en Propone y Elaboran afiches
saben realizar QUINTA SEMANA octubre SOCIAL PARTICIPA acciones que colabora en para promover el
mediciones y no las DEMOCRÁTICA- promueven el actividades ahorro de
registran. PROYECTO: MENTE EN LA bienestar colectivas –en el energía.
“APRENDEMOS A BÚSQUEDA común. nivel de aula e
La mayoría de niños Realizan
CUIDAR DEL BIEN IE– orientadas al
desperdician el agua, mediciones y las
no hacen uso NUESTROS COMÚN cuidado de registran.
adecuado de la RECURSOS Y recursos,
energía eléctrica. NOS DIVERTIMOS materiales y
MIDIENDO espacios
OBJETOS” compartidos.
MATEMÁTICA RESUELVE Comunica su Establece
PROBLEMAS comprensión relaciones de
DE FORMA, sobre las for- medida en
MOVIMIENTO Y mas y situaciones
LOCALIZACIÓN relaciones cotidianas y usa
geométricas. expresiones
como “es más
largo”, “es más
corto”.
VII. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA CADA UNIDAD Y PROYECTO:
FECHA SESIONES
LUNES 30 Reconocemos los diferentes medios de comunicación / Taller Psicomotriz: ¡Carrera de ula ulas!
MARTES 01 ¡Escuchamos noticias por los medios de comunicación! / Taller de Expresión Artística: ¡Pintamos un
mural en equipo!
MIÉRCOLES 02 ¡Escribimos una carta a nuestra persona favorita! / Taller de Indagación: ¡Los imanes se pegan!
JUEVES 03 ¡Elaboramos medios de comunicación! / Actividad de Religión: ¡Conocemos la parábola del hijo
pródigo!
VIERNES 04 ¡Somos responsables utilizando los medios de comunicación! / Taller Psicomotriz:¡No dejes caer la
pelota!
FECHA SESIONES
LUNES 07 Realiza mediciones y las registra / Calendario cívico: ¡Un héroe en el mar!
MARTES 08 FERIADO
FECHA SESIONES
LUNES 14 ¡Elaboran carteles con mensajes para promover el ahorro de energía! / / Taller de Expresión
Artística: ¡Hacemos una gorra del viaje del agua!
MARTES 15 ¡Valorar el agua como recurso! / Taller de Expresión Literaria: ¡Creamos adivinanzas!
JUEVES 17 ¡Utilizar la electricidad responsablemente! / Actividad de Religión: ¡Conocemos la parábola del buen
samaritano!
VIERNES 18 ¡Reconocen los estados del agua! / Taller de Indagación: ¡El agua es vida!
FECHA SESIONES
JUEVES 24 Rotulan el nombre de la tienda y los productos / Taller de indagación: ¡Huevos bailarines!
FECHA SESIONES
VIERNES 01 ¡realizan una tarjeta de invitación ! / Simulacro: Día Internacional de la Reducción de Desastres
VIII. EVALUACIÓN:
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de Cotejos y Cuaderno de Campo
IX. RECURSOS:
Cartulina, témperas, plumones, engrapador, tierra, agua, cascaras, papeles , botellas, lavadores, plantas, viveros, comunidad, laminas, siluetas,
videos.
Cartulina, témperas, plumones, engrapador, siluetas, videos, papelotes, tierra, bandejas, cuerdas, cds, tijera, plastilina, ganchos de ropa, goma,
aceite de bebe, escarcha, conitos de papel higiénico, témperas, pinceles, papeles de colores, microporoso, elástico, tizas, aros, etc.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1
1. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : DANIEL ALCIDES CARRION
I.E.I. : MANUEL SCORZA
EDAD : 5 años
DIRECTOR :PANEZ SANCHEZ, Miguel Ángel
DOCENTE : LIVIA SEGURA, Gliseria Haydee
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
Vivimos en una época en que los medios de comunicación han alcanzado un alto grado de
desarrollo. Los medios gráficos y audiovisuales ponen al alcance de todos, realidades de cualquier
parte del planeta. Un medio puede llegar a cualquier rincón del país, pero muchas veces no cumple
la función educadora que esperamos, pero por eso, ¿Los medios de comunicación son malos? La
realidad es que en general se les utiliza mal, se privilegian los intereses económicos sobre los
culturales.
Los niños en nuestra comunidad pasan gran parte del día frente a un medio de comunicación
masivo como es la televisión, mientras en otros lugares nos encontramos con niños adictos al chat
o los cyberjuegos. Por eso nos parece interesante que desde el jardín se trabajen los medios de
comunicación que existen en nuestra localidad, que los valoren, identifiquen para que sirven y como
los podemos usar apropiándonos de ellos para nuestro beneficio y el de los demás.
Intentamos a través de esta propuesta darle al niño las nociones básicas para aprovechar
correctamente los medios que hoy están a su disposición, incluyendo Internet. El abordar los
medios de comunicación y las formas de comunicarnos a través del tiempo le va a permitir al niño
una aproximación al conocimiento no sólo del avance tecnológico a través del tiempo sino también
la valoración del esfuerzo de quienes trabajaron y trabajan para que hoy nos podamos comunicar
mejor.
3. DURACIÓN: Del 30 de Setiembre al 04 de Octubre del 2024.
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años.
5. PRODUCTOS:
Reconocen la utilidad de los medios de comunicación
Hacen uso adecuado de los medios de comunicación.
Elaboran algunos medios de comunicación con materiales sencillos.
Elaboran un cuadro de acciones sobre el buen uso de los medios de comunicación.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Conocer los medios - Observando - Para poder utilizarlos - Videos
de comunicación. - Manipulando adecuadamente - Láminas
- Utilizar los medios - Vivenciando a través - Para comunicarnos - Medios de
de comunicación de los sentidos con los demás. comunicación
para transmitir - Participando. - Para aprender de - Materiales de
mensajes. una manera divertida reciclaje
- Construir medios de sobre los medios de - Cartulinas
comunicación con comunicación - Papeles
material de reciclaje. elaborándolos con
- Crayones, etc.
materiales de
reciclaje. - Computadora
- Cañón multimedia
- Televisor, etc.
6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
C Lee diversos tipos Obtiene - Identifica - Obtiene
de texto en su información del características de información de
lengua materna texto escrito. personas, diversos medios
Infiere e interpreta personajes, animales, de
información del objetos o acciones a comunicación al
texto escrito. partir de lo que leer imágenes.
Reflexiona y observa en las
evalúa la forma, el ilustraciones, así
contenido y como de algunas
contexto del texto palabras conocidas
escrito. por él: su nombre o el
de otros, palabras
que aparecen
frecuentemente en
los cuentos,
canciones, rondas,
rimas, anuncios
publicitarios o
carteles del aula
(calendario,
cumpleaños,
acuerdos de
convivencia) que se
presentan en
variados soportes.
Escribe diversos Adecúa el texto a - Escribe por propia - Escribe una
tipos de texto en la situación iniciativa y a su carta a una
su lengua materna comunicativa, manera sobre lo que persona de su
Organiza y le interesa: considera agrado.
desarrolla las a quién le escribirán y
ideas de forma para qué lo escribirá;
coherente y utiliza trazos,
cohesionada. grafismos, letras
Utiliza ordenadas de
convenciones del izquierda a derecha y
lenguaje escrito de sobre una línea
forma pertinente. imaginaria para
Reflexiona y expresar sus ideas o
evalúa la forma, el emociones en torno a
contenido y un tema a través de
contexto del texto una nota o carta,
escrito para relatar una
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
vivencia o un cuento.
Crea proyectos Aplica procesos - Representa sus ideas - Aplican diversas
desde los creativos. acerca de sus técnicas gráfico
lenguajes vivencias personales plásticas al
artísticos usando diferentes elaborar medios
lenguajes artísticos de
(el dibujo, la pintura, comunicación.
la danza o el - Dibuja en un
movimiento, el teatro, mural aplicando
la música, los títeres, la dáctilo
etc.) pintura.
PS Construye su Autorregula sus - Reconoce sus - Reconoce y
identidad emociones. necesidades, expresa sus
sensaciones, preferencias al
intereses y elaborar un
preferencias; las medio de
diferencia de las de comunicación
los otros a través de de su
palabras, acciones, preferencia.
gestos o
movimientos.
Convive y participa Construye normas, - Participa en la - Practica normas
democráticamente y asume acuerdos construcción de convivencia
en la búsqueda del y leyes. colectiva de acuerdos al participar en
bien común y normas basadas en las actividades
el respeto y el del aula.
bienestar de todos
considerando las si-
tuaciones que
afectan o incomodan
a todo el grupo.
Muestra en las
actividades que
realiza
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
Participa en - Propone y colabora - Participa en la
acciones que en actividades elaboración de
promueven el colectivas –en el nivel un periódico
bienestar común. de aula e IE– mural,
orientadas al cuidado reconociendo
de recursos, medios de
materiales y espacios comunicación
compartidos. escrita cuidando
los espacios
que comparte.
- Participa en la
elaboración de
un televisor
casero
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
reconociendo
medios de
comunicación
hablada y su
uso
responsable.
- Elaboran
medios de
comunicación
cuidando los
recursos al
utilizar material
de reciclaje.
- Proponen
acciones para
hacer uso
responsable de
los medios de
comunicación
Construye su Conoce a Dios y - Participa en las - Conoce sobre la
identidad, como asume su prácticas de la parábola del hijo
persona humana, identidad religiosa confesión religiosa de pródigo.
amada por dios, y espiritual como sus padres o
digna, libre y persona digna, comunidad –como
trascendente, libre y rituales y fiestas–, y
comprendiendo la trascendente. lo comparte con sus
doctrina de su compañeros.
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Fichas
Acuerdo de Toma de Decisiones: 10´
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
RÁDIO
LAPTOP
TELEFONO
TELEVISIÓN
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Revisión: 20´
- Luego de que escribieron la carta pedimos que la
lean para sí, y si algo no les gusta pueden
cambiarlo. Buzones
- Preguntamos ¿Ya creen que está lista su carta?
¿Qué más le falta? Cartas
- Decimos que deben firmarla con su nombre para Plumones
que su súper héroe sepa quién le escribió la carta.
- Terminada su cartita entregamos la ficha del sobre
para que lo armen y peguen.
- Lo decoran y en él escriben el nombre de su
personaje favorito y en el otro lado su nombre.
Guardan en él su carta.
- Presentamos 5 buzones de carta y decimos que
ellos se encargará de hacer llegar las cartas a todos
nuestros personajes favoritos.
Papelote
Listas
- Leemos la información obtenida en las listas.
Plumones
TALLER DE INDAGACION
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Cuadro
Gráfico
Crayones
Papelote
Cuadro
Lápiz
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
amándolos.
- Proponemos a los niños elaborar
títeres para contar su propia
historia.
- Entregamos las fichas del Cd de
programación.
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
AÑO
NOMBRE ¡Descubrimos el mundo fantástico de los Números!
2019
1. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL :
I.E.I. :
SECCIÓN : EDAD : 5 años
DIRECTOR :
DOCENTE :
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
Las actividades lúdicas dentro del nivel inicial son de indiscutible valor, dado que, como todos
sabemos, el juego es una de las actividades fundamentales de la infancia. El niño, a partir del juego,
entre otros aspectos, se expresa, aprende, se comunica consigo mismo y con otros pares y adultos
crea e interactúa con el medio. El juego involucra al niño desde lo corporal, afectivo, cognitivo,
cultural, social, etc.
El conocimiento matemático es una herramienta básica para la comprensión y manejo de la realidad
en que vivimos. Su aprendizaje, además de durar toda la vida, debe comenzar lo antes posible para
que el niño se familiarice con su lenguaje, su manera de razonar y de deducir.
Desde el nivel Inicial debemos ir evolucionando a través de distintos medios, buscar planteos de
preguntas, otros enfoques imaginativos y permitir el desarrollo de ideas.
Durante el tiempo que se llevará adelante este proyecto, en el que estaremos buscando crear un
clima donde se instale un espacio para que los niños disfruten y así aprendan de las situaciones
problemáticas que se planteen a través de diversos juegos que se desarrollarán de manera grupal e
individual.
3. DURACIÓN: Del 07 al 18 de octubre del 2019.
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años.
5. PRODUCTOS:
Realizan agrupaciones
Relacionan número y cantidad
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Realizamos - Agrupamos animales - Para realizar - Cartulinas
agrupaciones - Agrupamos frutas y agrupaciones que - Tijeras
- Relacionamos verduras tengan algún criterio - Papeles de colores
número y cantidad. - Realizamos en común.
- goma
- Reconocemos los agrupaciones libres - Para aprender a
- plastilina
números del 0 al 20 - Jugando relacionar número y
cantidad en la vida - Tarjetas
- Escuchando - Coladores
cotidiana.
- Observando - Bandejas
- Agrupando decenas - Tierra
- Realizando conteos - Cds
- Ganchos de ropa
- Conitos de papel
higiénico
- Palitos de brocheta
- Colores
6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
M Resuelve Traduce - Establece relaciones - Realizan
problemas de cantidades a entre los objetos de agrupaciones
cantidad expresiones su entorno según sus - Relacionan
numéricas. características número y
Comunica su perceptuales al cantidad
comprensión comparar y agrupar,
sobre los números y dejar algunos
y las operaciones. elementos sueltos. El
Usa estrategias y niño dice el criterio
procedimientos de que usó para agru-
estimación y par.
cálculo. - Utiliza el conteo
hasta 20, en
situaciones coti-
dianas en las que
requiere contar,
empleando material
concreto o su propio
cuerpo.
CyT Indaga mediante Problematiza - Obtiene información - Experimentan
métodos situaciones para sobre las con los huevos
científicos para hacer indagación. características de los bailarines
construir sus Diseña estrategias objetos, seres vivos, - Experimentan
conocimientos para hacer hechos y fenómenos con la botella
indagación. de la naturaleza, y mágica.
Genera y registra establece relaciones
datos o entre ellos a través
información. de la observación,
experimentación y
Analiza datos e
otras fuentes pro-
información.
porcionadas (libros,
Evalúa y comunica noticias, videos,
el proceso y imágenes,
resultado de su entrevistas). Describe
indagación sus características,
necesidades,
funciones, relaciones
o cambios en su
apariencia física.
Registra la
información de
diferentes formas
(con fotos, dibujos,
modelado o de
acuerdo con su nivel
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
de escritura).
PS Construye su Conoce a Dios y - Demuestra su amor - Conoce los
identidad, como asume su al prójimo respetando Milagros de
persona humana, identidad religiosa y siendo solidario con Jesús La Pesca
amada por dios, y espiritual como los que necesitan de Milagrosa.
digna, libre y persona digna, su ayuda material y - Conoce la
trascendente, libre y espiritual. historia del
comprendiendo la trascendente. Señor de los
doctrina de su Milagros.
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
C Crea proyectos Aplica procesos - Representa sus ideas - Dibujan en la
desde los creativos. acerca de sus tierra.
lenguajes vivencias personales
artísticos usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento, el teatro,
la música, los títeres,
etc.)
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Papelote
Plumones
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Observa las agrupaciones, pinta recorta y pega los elementos de abajo en las agrupaciones que
corresponde.
¡JUNTO, LO QUE DEBE IR JUNTO”
Observa la lámina
Menciona qué figuras hay y dónde las has visto.
Agrupa los elementos que deben ir juntos
MIGUEL GRAU
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
cantidad.
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de esti-
N° Nombres del estudiante mación y cálculo.
Desempeño:
Establece relaciones entre los objetos de
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para agrupar.
Propósito de la sesión: Agrupan objetos
libremente
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°2
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Bandejas
10’
Canastas
Frutas
- Por ejemplo, se agrupan todas las frutas Verduras
anaranjadas, todas las frutas verdes, etc. Cartulinas
- Preguntamos: ¿Qué hemos hecho? ¿Cómo se han Plumones
agrupado? ¿Por qué? ¿Cómo se agruparon? ¿sólo
podemos agrupar frutas o verduras? ¿Qué más
podemos agrupar?
- Vivencian con materiales:
- Indicamos a los niños y niñas que jugaremos a la
verdulería, por lo cual deben ordenar, las frutas y
verduras.
- Dejamos a los niños en libertad para que de manera
intuitiva ordenen en colecciones las frutas y
verduras.
- Vamos acompañando a los grupos y preguntamos
¿Qué están agrupando? ¿Por qué los juntaron así?
¿Por qué juntaron las frutas? ¿Pueden ir juntas?
¿Por qué? etc.
- Entregamos bandejas y canastas para que los niños
coloquen sus agrupaciones.
AGRUPAMOS FRUTAS Y VERDURAS
- Colocan los precios como ellos deseen y realizan
una asamblea para ponerse de acuerdo en quienes
serán los vendedores y compradores.
- Los niños y niñas juegan libremente en la
verdulería.
Socialización de su Representación: Hoja 10´
- Los niños de manera ordenada comunican sus Colores
estrategias para darle solución a la manera de Plumones
como ordenaron las frutas y verduras, explicando a
sus compañeros, como las agruparán y por qué.
- Invitamos a los niños y niñas a dibujar su
experiencia en la verdulería
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Papelote
Imágenes
PESCA MILAGROSA”
- COMUNICADO: Para mañana
enviar un huevo cocido y un huevo
crudo.
Rutinas Actividades de Salida:
- Acciones de rutina.
LA PESCA MILAGROSA
Lee en familia el texto bíblico, evangelio San Lucas 5, 1-11 (Primera Pesca Milagrosa)
Recorta y pega ordenando las imágenes según la secuencia del texto que leíste.
3
2
1
¿CUÁNTAS MANZANAS COMPRÓ MAMÁ?
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
cantidad.
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de esti-
mación y cálculo.
N° Nombres del estudiante
Desempeño:
Establece relaciones entre los objetos de
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para agrupar.
Propósito de la sesión: Agrupan frutas y
verduras
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°3
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- EL ARCA DE NOE
Cuerpo
- Organizamos a
los niños en grupos procurando que tengan viceras
similares para que puedan agruparlas.
- Damos la consigna de que deben agruparse como
crean que deben estar. Ula ulas
- Dejamos que los niños las agrupen mientras vamos Elásticos
observando y preguntamos ¿Cómo se juntaron?
¿Por qué lo hicieron así? ¿De qué otra forma
Papelotes
pueden hacerlo?
Plumones
- De seguro que los niños rápidamente se agruparán,
pues ya tienen la noción porque han realizado
agrupaciones, los días anteriores.
- Una vez que se agruparon les pedimos que se
ubiquen dentro de un circulo o un ula ula
- Observan cómo quedó la agrupación y
preguntamos ¿Por qué se agruparon de esa
manera? ¿Les gusta cómo quedó?
- Por grupos en papelotes grafican la actividad que
realizaron para agrupar los animales.
- Vivencian con materiales:
Papelotes
- Decimos a los niños que necesitamos su ayuda
para decorar unas láminas que pegaremos en Siluetas
nuestro sector de ciencia para decorarlo. Cinta
- Entregamos a cada mesa un tablero dividido en 2.
- Con paisaje de animales salvajes y domésticos y
siluetas de animales para agruparlos, según vean
conveniente.
AGRUPAMOS ANIMALES
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Papelote
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
cantidad.
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de esti-
N° Nombres del estudiante mación y cálculo.
Desempeño:
Establece relaciones entre los objetos de
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para agrupar.
Propósito de la sesión: ¡Agrupamos
animales!
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°4
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
cantidad.
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de esti-
mación y cálculo.
N° Nombres del estudiante Desempeño:
Establece relaciones entre los objetos de
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para agrupar.
Propósito de la sesión: Explica con su
propio lenguaje, el criterio que uso
identificar el elemento que no pertenece a
la agrupación.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°5
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
2 Parece un patito
.3 Se llama Andrés
.4 Se va al teatro
- Preguntamos ¿Qué hicimos? ¿Cómo desfilaron?
¿Quiénes desfilaron? ¿Cómo era el 0? ¿Cómo era
el 1? ¿A quién se parecía el 2? ¿Cómo se llamaba
el 3? ¿A dónde se fue el 4? .Los escuchamos.
Desarrollo Familiarización con el Problema: 4´
- Presentamos a los niños y niñas una caja sorpresa,
la cual contiene tres objetos. Preguntamos:
¿Cuántos objetos hay? ¿Qué queremos saber?
¿Qué conoceremos? ¿Sobre qué aprenderemos? Caja sorpresa
- Dejamos que algunos niños voluntarios expresen
con sus propias palabras lo que han entendido
Objetos diversos
acerca del problema.
Búsqueda y Ejecución de Estrategias: 30´
4
- Los motivamos a correr libremente y a la señal que
mostremos un cartel con un número, les pedimos Cuerpo
que se coloquen dentro del círculo correspondiente.
- Preguntamos: ¿Por qué Luis no entro al círculo del
número 0? ¿Todos los círculos tienen el mismo
número? ¿hasta qué número podremos contar?
- Vivencian con materiales:
- Colocamos sobre las mesas fichas, juguetes,
bloques, etc. Juegan a sacar ningún objeto, un Sogas
objeto, dos objetos, tres objetos, cuatro objetos Palos
de cada cosa para reconocer la cantidad del 0, Plastilinas
1,2, 3 y 4. Objetos diversos
- Salimos al patio y con diferentes materiales
construyen el número 0, 1, 2, 3 y 4 sobre el piso.
- Colocamos sobre las mesas plastilina para que Tarjetas
modelen el 0, 1, 2, 3 y 4.
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
MI BOTELLA MÁGICA
Yo tengo una botella Papelote
De muchos colores
Tiene diamantina
Y muchos colores.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escribe el numeral.
En la recta numérica ubica el numeral. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escribe el numeral. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En la recta numérica ubica el numeral.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
N° Nombres del estudiante estimación y cálculo.
Desempeño:
Utiliza el conteo hasta 4, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Propósito de la sesión: Establece en
colecciones de objetos la relación entre
número y cantidad del 0 al 4
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°6
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Cuerpo
Harina
Bandejas
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Papelote
Observa cada mariposa y escribe el número. Luego, dibuja los puntos que te indique el número según
corresponda.
Escribe el numeral. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En la recta numérica ubica el numeral.
CONOCIENDO EL NÚMERO 6 Y EL NÚMERO 7
Escribe el numeral.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En la recta numérica ubica el numeral.
UN ÁNGEL ME SONRÍO
Lee
La profesora Sofía presentó a lucecita. Era su primer día de clases y los niños la esperaban con muchas
expectativas. Sofía les había dicho que entre todos tendrían que cuidarla, porque ella no podía caminar como
todos los niños del aula, sino que utiliza una silla de ruedas para desplazarse.
Los niños habían imaginado que la niña era triste por no poder caminar y correr como ellos.
Pero la sorpresa fue que lucecita era una niña muy alegre, siempre estaba sonriendo. Y si de jugar se
trataba, ella disfrutaba mucho cuando los niños querían empujar su silla. Sonreía y les decía:
- Corran ustedes, porque yo los alcanzo en mi silla superveloz que papito me regaló.
Los niños del aula estaban muy felices por conocer a Lucecita. Desde ese día siempre sonríen, y la profesora
les dice que cuando los niños son felices es porque un ángel sonríe.
COMPRENSIÓN LECTORA
Responde
¿Quién era Lucecita? Colorea el corazón que corresponda a la respuesta.
¿Quiénes son los personajes principales del cuento? Marca con x la respuesta.
Conversa con tus padres si el estar alegre hace que las cosas salgan mejor.
Pregúntales a tus padres cómo puedes hacer cuando estás de mal humor y alguien te pide algo, y no
tienes ganas de hacerlo.
Dibuja cuando hiciste algo con buen humor o alegría.
Observa las imágenes y responde las preguntas que te haga la maestra
¿En qué situaciones crees que los niños están sonriendo? Colorea.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
N° Nombres del estudiante estimación y cálculo.
Desempeño:
Utiliza el conteo hasta 9, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Propósito de la sesión: Establece en
colecciones de objetos la relación entre
número y cantidad del 5 al 9
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°7
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
tarjetas
- Mientras cantan, forman grupos de los mismos
animales. Cada grupo se sentará y la profesora
presentará al grupo de los patos.
- Los (as) estudiantes contaran la cantidad y la
profesora les pedirá que busquen entre tarjetas el
número que creen le corresponde. Preguntamos
¿Qué hicimos? ¿Cómo eran las vinchas? ¿Cuántos
patos habían? ¿Cuántos perros? ¿Había más vacas
que cerdos?
Desarrollo Familiarización con el Problema: 4´
- Preguntamos ¿Conocen el número 10? ¿Cómo es?
¿Cuánto es 10?
- En la pizarra colocamos de acuerdo al número de
mesas que tengamos, láminas con distinta cantidad Láminas o
de objetos. papelotes
- Pedimos que las observen y en grupo acuerden
quién representará al grupo.
- Llamamos a los representantes y pedimos que
escojan la lámina que crean que tiene 10 objetos y
el número 10.
decena.
Hoja
Colores
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
pelota”.
- Escogemos a 2 niños para que se
pongan el pantalón que Pantalones de
preparamos. (pantalones de adultos
adulto) Pelotas
- Formamos dos equipos y se
colocan a los extremos mirándose
frente a frente.
- Los niños que se pusieron el
pantalón, abrirán la cintura para
que los demás niños lancen las
pelotas e intenten que caigan
dentro del pantalón, mientras ellos
van avanzando.
- Juegan y lanzan las pelotas.
Relajación - Van estirando sus brazos s hacia 10´
arriba y luego a los costados. cuerpo
- Sacan una pierna estirándola y
luego la otra.
Cierre Verbalización - Guardamos los materiales. 10´
- Verbalizamos lo realizado.
- Dibujan lo que más les gustó de la
actividad.
Rutinas Actividades Permanentes de
Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
CONTEO – DESCOMPOSICIÓN DEL NÚMERO
anaranjado
Luego, colorea la imagen siguiendo las consignas de números y colores.
amarillo
morado
marrón
celeste
rosado
negro
verde
rojo
azul
TEJIENDO LA TELERAÑA
Observa la lámina.
Cuenta los cubitos de base diez y recuerda que diez cubitos se pueden canjear por una barra de base diez.
Observa el tablero de valor posicional, el cero representa las unidades y el uno representa la decena.
Traza con lápiz el numeral.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
N° Nombres del estudiante estimación y cálculo.
Desempeño:
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Propósito de la sesión: Expresa cantidad
de hasta 10 elementos. Propone acciones
para contarlos.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°8
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Cuerpo
Papelote
Imágenes
Desarrollo
- Preguntamos a los niños y niñas:
¿A quién observas? ¿Cómo se
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Cuenta los elementos del paisaje marino y traza palotes en el recuadro, según la cantidad que corresponde a
cada figura.
SEÑOR DE LOS MILAGROS
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia:
- Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos
N° Nombres del estudiante de estimación y cálculo.
Desempeño:
Utiliza el conteo hasta 15, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Propósito de la sesión: Establece en
colecciones de objetos la relación entre
número y cantidad hasta el 15.
SI NO
PROYECTO N°2
SESIÓN N°9
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Conitos de papel
higiénico
Fideos de colores
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
8. BIBLIOGRAFÍA
Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU
Propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de Educación Infantil-Teresa Godall-
Editorial-PAIDOTRIBO
https://www.youtube.com/watch?v=8P_Q407CkCg
¿QUÉ ENCUENTRO EN MI JARDÍN?
Cuenta los elementos de cada clase e identifica en los recuadros los números que designan las cantidades.
Dibuja, al lado de cada número, el elemento que corresponde.
¿QUÉ SERÁ?
Área: Matemática
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los nú-
meros y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
N° Nombres del estudiante estimación y cálculo.
Desempeño:
Utiliza el conteo hasta 20, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
Propósito de la sesión: Establece en
colecciones de objetos la relación entre
número y cantidad hasta el 20
SI NO
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3
1. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL :
I.E.I. :
SECCIÓN : EDAD : 5 Años
DIRECTOR :
DOCENTE :
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
El agua y la energía eléctrica están íntimamente relacionadas. La primera es requerida para
producir casi todas las formas de la segunda y ésta última es necesaria en las etapas de extracción,
tratamiento y distribución del vital líquido.
Sin embargo, las fuentes de abastecimiento de agua son limitadas y la demanda está aumentando,
situación que incrementará significativamente en las próximas décadas, lo que a su vez provocará
más y mayores desafíos en todas las regiones, especialmente en los países en desarrollo.
Por lo tanto, debemos ahorrar agua, porque hacerlo es igual a ahorrar energía eléctrica y ambas
acciones tienen impactos cruciales en la reducción de la pobreza.
Por ello es importante que podamos concientizarlos, desde pequeños sobre la importancia del
cuidado del agua y la electricidad en nuestras vidas, aprendiendo a cuidar ambos recursos en la
escuela, casa y comunidad.
Otra parte importante en el desarrollo de los aprendizajes en los niños, es el descubrir y
experimentar con las características de los objetos y qué mejor realizando mediciones utilizando
diversos materiales y hasta su cuerpo, para descubrir peso, longitud, cantidad, tiempo, etc.
En esta unidad se propone actividades destinadas a tanto al aprendizaje del cuidado de los
recursos como al juego de mediciones con objetos.
3. DURACIÓN: Del 21 al 31 de Octubre del 2019.
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 años.
5. PRODUCTOS:
Experimentar con el agua
Valorar el agua y la electricidad como recurso.
Realizar experiencias sencillas con el agua y la electricidad.
Elaboran afiches para promover el ahorro de energía.
Realizan mediciones y las registran.
Elaboran plantillas y una regla para medir la longitud de los objetos.
Estiman el tiempo con el reloj.
Elaboran un reloj para ver la hora en punto.
Elaboran un reloj de mano.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Conocer el ciclo del - Observando. - Para aprender a - Videos.
agua. - Experimentando. cuidar los recursos. - Imágenes.
- Reconocer los - Dibujando. - Para aprender a - Agua. Materiales.
estados del agua - Manipulando medir de distintas - Computadora.
- Realizar material. formas y así conocer
- Agua
experiencias con el más características
- Elaborando - Electricidad
agua. de los objetos que
materiales. - Módulo de ciencias
- Reconocer la utilidad nos rodean.
del agua. - Material de reciclaje,
etc.
- Reconocer la
importancia del
ahorro de la luz.
- Realizar mediciones
utilizando el cuerpo y
objetos.
- Estimar medidas
utilizando la regla, la
capacidad en
líquidos, el tiempo.
- Elaborar un reloj
para estimar el
tiempo.
- Elaboran un reloj de
mano.
6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
C Se comunica Utiliza recursos no - Comenta lo que le - Escucha y sigue
oralmente en su verbales y para gusta o le disgusta de consignas y
lengua materna verbales de forma personas, expresa qué
estratégica. personajes, hechos o comprendió.
Interactúa situaciones de la vida
estratégicamente cotidiana a partir de
con distintos sus experiencias y
interlocutores. del contexto en que
se desenvuelve.
Se comunica Adecúa, organiza - Participa en - Juegan a crear
oralmente en su y desarrolla el conversaciones, adivinanzas de
lengua materna texto de forma diálogos o escucha manera oral.
coherente y cuentos, leyendas,
cohesionada. rimas, adivinanzas y
otros relatos de la
tradición oral. Espera
su turno para hablar,
escucha mientras su
inter - locutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido con la
intención de obtener
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
información.
Crea proyectos Explora y - Representa sus ideas - Vivencian el día
desde los experimenta los acerca de sus de la canción
lenguajes lenguajes del arte. vivencias personales criolla cantando
artísticos usando diferentes y tocando
lenguajes artísticos instrumentos
(el dibujo, la pintura, peruanos.
la danza o el
movimiento, el teatro,
la música, los títeres,
etc.)
Aplica procesos - Representa sus ideas - Elaboran una
creativos. acerca de sus gorra del ciclo
vivencias personales del agua.
usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento, el teatro,
la música, los títeres,
etc.)
PS Convive y participa Participa en - Propone y colabora - Trabaja en grupo
democráticamente acciones que en actividades sobre el consumo
en la búsqueda del promueven el colectivas –en el de energía
bien común bienestar común nivel de aula e IE– eléctrica que
orientadas al gastan los
cuidado de recursos, artefactos como
materiales y forma de
espacios aprender a cuidar
compartidos. los recursos.
- Practica acciones
que ayudan a
cuidar el agua y
la luz.
Construye su Conoce a Dios y - Participa en las - Participa en las
identidad, como asume su prácticas de la prácticas de la
persona humana, identidad religiosa confesión religiosa confesión
amada por dios, y espiritual como de sus padres o religiosa de sus
digna, libre y persona digna, comunidad –como padres o
trascendente, libre y rituales y fiestas–, y comunidad –
comprendiendo la trascendente. lo comparte con sus como rituales y
compañeros. fiestas–, y lo
doctrina de su
comparte con
propia religión,
sus compañeros.
abierto al diálogo - Participa del uso
con las que le son responsable de
cercanas. los recursos
creados por Dios
en su entorno.
PM Se desenvuelve de Se expresa - Realiza acciones y - Coordina sus
manera autónoma corporalmente. movimientos de movimientos
a través de su coordinación óculo- óculo y
motricidad manual y óculo- podalmente al
podal que requieren desplazarse en
mayor precisión. Lo
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
hace en diferentes cuadrupedia.
situaciones
cotidianas, de juego
o de representación
gráfico-plástica,
ajustándose a los
límites espaciales y
a las características
de los objetos,
materiales y/o
herramientas que
utilizan, según sus
necesidades,
intereses y
posibilidades.
M Resuelve Usa estrategias y - Usa diversas - Miden y
problemas de procedimientos de expresiones que comparan
cantidad estimación y muestran su cantidades de
cálculo. comprensión sobre líquidos.
la cantidad, el peso y - Estima el tiempo
el tiempo –“muchos”, en situaciones
“pocos”, “ninguno”, cotidianas
“más que”, “menos utilizando el
que”, “pesa más”, reloj.
“pesa menos”,
“ayer”, “hoy” y
“mañana”–, en
situaciones
cotidianas.
Resuelve Comunica su - Establece relaciones - Miden y
problemas de comprensión de medida en comparan la
forma, movimiento sobre las formas y situaciones longitud de
y localización relaciones cotidianas y usa diferentes
geométricas. expresiones como objetos
“es más largo”, “es utilizando su
más corto”. cuerpo y otros
objetos.
- Miden y
comparan la
longitud de
diferentes
objetos
utilizando la
regla.
CyT Indaga, mediante Problematiza - Obtiene información - Realiza
métodos situaciones para sobre las experiencias
científicos, hacer indagación. características de los para investigar
situaciones que Diseña estrategias objetos, seres vivos, sobre los
pueden ser para hacer hechos y fenómenos cambios del
investigadas por la indagación. de la naturaleza, y agua.
ciencia. Genera y registra establece relaciones - Realiza
datos o entre ellos a través experiencias
información. de la observación, para investigar
experimentación y sobre las
Analiza datos e
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Colorea las tapas del disco del ciclo del agua. Juega con el. Completa el disco con las fases del ciclo del
agua.
Mi disco del agua
Condensación
Evaporación
El ciclo
del
agua
Colección
Precipitación
¿Solido o liquido?
Recorta y pega según corresponda.
Solido Liquido
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Propósito de la Realiza experiencias para investigar sobre los cambios del agua.
sesión:
Área Ciencia y Tecnología
Competencia Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia.
Desempeño Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
- Evalúa y Comunica: 5´
- Nos reunimos en asamblea y evaluamos si la
información que obtuvimos nos permitió conocer
sobre el tema.
- Los niños dan sus conclusiones de la experiencia
realizada de cómo el agua se mezcla con algunas
sustancias y con otras no.
- Hacemos la comprobación de las hipótesis que
formularon preguntando ¿El agua se puede
mezclar? ¿El agua se puede mezclar con todo?
¿Por qué? Papelote
- Anotamos sus respuestas y las comparamos con
Plumones
sus hipótesis.
Cierre - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y 5´
cómo se sintieron durante ella.
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos
hoy sobre el agua y las mezclas? ¿Qué fue lo que
más te gusto de lo que aprendiste hoy? ¿En que
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué
fue más fácil?, ¿Qué fue difícil? ¿Para qué nos sirve
lo que aprendimos?
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: 60´
- Acciones de rutina.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Experiementa y responde:
¿SE DISUELVE EN EL AGUA? SI NO
Aceite
Piedras
Azucar
Sal
Cera
Jugo de limon
Arroz
Harina
¡El agua en el planeta!
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
10 4 7
- Haremos un equivalente de la cantidad de focos
que gasta cada artefacto guiándonos del siguiente
cuadrito o del internet:
ACTIVIDAD DE RELIGION
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Propósito de la Trabaja en grupo sobre el consumo de energía eléctrica que gastan los
sesión: artefactos como forma de aprender a cuidar los recursos.
Área Personal Social
Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Desempeño Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de aula e IE–
orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos.
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Papelote
Gráfico de barras
- Salen a exponer en grupo, de manera sencilla nos
cuentan qué focos utilizan más en sus mesas y cuál
menos.
- Cuando todos terminaron, pegamos los papelotes y
preguntamos ¿Qué focos usamos más? ¿Qué focos
usamos menos? ¿Entonces estamos gastando
mucha o poca luz?
- Nos reunimos y observamos los resultados de cada
grupo. Descubrimos si en nuestras casas gastamos
mucha o poca luz.
- Preguntamos ¿Si queremos ahorrar luz, qué focos
debemos usar? ¿Qué aparatos debemos usar
menos?
- Proponemos a los niños elaborar un cartel sobre el
ahorro de la energía eléctrica para pegarlo fuera de
nuestro jardín y así las personas sepan qué
importante es ahorrar la luz.
- Entregamos a cada niño medio pliego de cartulina y
proporcionamos materiales para que elaboren sus
carteles: rótulos, imágenes de las fichas del libro,
etc.
- Pintan, recortan y pegan las piezas del contenido de Cartulina
su afiche. Rótulos
- Lo decoran como más les guste, con pintura, palitos, Imágenes
fideos, etc. Plumones
- Terminado el afiche, observan cómo quedó y nos Crayones, etc.
disponemos a salir fuera del jardín para pegar los Fichas
carteles.
- Colocan los carteles en la fachada y nos tomamos
una foto para enviarla a los papás.
Acuerdo de Toma de Decisiones: 10´
- En asamblea con ayuda de tarjetas, dialogamos
acerca de la importancia del ahorro de la energía Títeres
siguiendo los siguientes consejos:
Debemos hacer las tareas en el día para no
consumir luz.
No dejar los focos prendidos
innecesariamente.
Utilizar focos ahorradores en vez de los focos
de luz amarilla.
- Los niños dan sus conclusiones sobre la
importancia del ahorro de la luz.
- Entre todos acordamos que cuando lleguemos hoy
a casa les contaremos a nuestras familias cómo
estamos gastando la luz y dinero, por eso
pediremos que cambien los focos de luz amarilla por
focos de luz blanca.
Cierre - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y 5´
cómo se sintieron durante ella.
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos
sobre el ahorro de la luz? ¿Por qué debemos
ahorrarla? ¿Qué fue lo que más te gusto del trabajo
que realizaste? ¿En que tuviste dificultad al realizar
el trabajo? ¿Te gustó lo que aprendiste? ¿Para qué
te servirá?
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: 60´
- Acciones de rutina.
TALLER DE INDAGACION
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
ACTIVIDAD DE TUTORIA
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Luz
Mide los objetos propuestos utilizando palitos de fosforos y registra las cantidades.
Plantillas para medir
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
forma, movimiento y localización
Capacidad: Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
Desempeño: Establece relaciones de
N° Nombres del estudiante
medida en situaciones cotidianas y usa
expresiones como “es más largo”, “es más
corto”.
Propósito de la sesión: Miden y
comparan la longitud de diferentes objetos
utilizando su cuerpo y otros objetos.
SI NO
PROYECTO N°3
SESIÓN N°7
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Regla de cartón
- Preguntamos ¿Con cuál de estos objetos podríamos
medir los lados de ésta figura? Escuchamos sus
respuestas.
- Les comentamos que la regla nos sirve para medir
el largo de los objetos de manera más precisa,
porque nos indica con ayuda de sus números
cuánto mide.
- Decimos que hoy vamos a elaborar nuestra propia
regla para medir el largo de los objetos y figuras
como la que vemos en la pizarra.
Desarrollo Familiarización con el Problema: 4´
- Preguntamos ¿Qué queremos hacer? ¿Qué vamos
a utilizar? ¿Qué vamos a medir? ¿Con qué? ¿Cómo
creen que se puede medir con la regla?
- Dejamos que los niños expresen con sus propias
palabras lo que han entendido acerca del problema.
Búsqueda y Ejecución de Estrategias: 30´
- Con ayuda de los niños buscamos algunas
estrategias para realizar la actividad.
- En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
Utilizar el cuerpo
Utilizar materiales
Realizar juegos Normas
- Entregamos a cada niño la ficha del libro de la regla
(pegada en una hoja de cartulina).
- La recortan y cuentan hasta qué número tiene.
- Cuando ya tienen todas sus reglas, recordamos las Ficha
normas para la realización de la actividad. Cartulina
- Vivencian con el cuerpo: Tijeras
Con ayuda de la regla miden los dedos de su
mano, comparando cuál mide más y cuál menos.
En parejas miden el tamaño de sus orejitas,
labios, nariz, etc.
Entregamos hojas y en ellas escriben cuánto Normas
miden las partes del cuerpo que midieron con la
regla.
- Vivencian con materiales:
Dejamos a los niños que escojan algunos objetos Cuerpo
que quieran medir con la regla poniendo en
práctica sus propias estrategias de medición.
Luego mostramos cómo medimos con la regla y
cómo registramos los datos que medimos. Borrador,
Decimos que primero se mide el objeto plumones,
colocando la regla sobre él o al costado, colores, tapas,
empezando a contar desde el número 1 y etc.
observamos hasta qué número llega, entonces
anotamos el número.
Cuadro
Papelote
Plumones
Socialización de sus Representación: 20´
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
| |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
| |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
| |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| | |||| |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medimos con la regla
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
forma, movimiento y localización
Capacidad: Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones geométricas.
Desempeño: Establece relaciones de
N° Nombres del estudiante medida en situaciones cotidianas y usa
expresiones como “es más largo”, “es más
corto”.
Propósito de la sesión: Miden y
comparan la longitud de diferentes objetos
utilizando la regla.
SI NO
PROYECTO N°3
SESIÓN N°8
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Cuadro
Papelote
Plumones
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Fotografías
Cartulina
Fideos de
colores
1 Lt 1 Lt
1 Lt 1 Lt
1 Lt 1 Lt
¿Qué deben usar?
Ayuda a estos vendedores a encontrar con que pueden medir o pesar sus productos.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
cantidad
Capacidad: Usa estrategias y
procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño: Usa diversas expresiones
que muestran su comprensión sobre la
N° Nombres del estudiante cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”,
“pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos
que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–, en situaciones
cotidianas.
Propósito de la sesión: Miden y
comparan cantidades de líquidos.
SI NO
PROYECTO N°3
SESIÓN N°9
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica
Pizarra
Plumones
Papelote
Plumones
Luego aprenden a escribir la hora del reloj.
Para escribir la hora en punto, decimos que se
escribe el número que señala la guja del horario
y luego se escribe 00.
Realizamos algunos ejercicios con los niños en la
pizarra.
Les comentamos que después iremos
aprendiendo a ver diferentes horas.
Secuencia
Momentos Actividades Recursos Tiempo
Didáctica
Mamás
Postres
Vasitos
Cucharitas
Canción Criolla.
- Guardamos y limpiamos todo.
Cierre - Dialogamos sobre la actividad
que realizamos y qué les
pareció nuestra celebración
por el Día de nuestra canción
criolla.
- Los niños expresan cómo se
sintieron durante la actividad.
Rutinas Actividades Permanentes de 10´
Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
8- BIBLIOGRAFÍA:
Rutas del aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo I. Área
curricular: Ciencia y Ambiente. Lima: MINEDU.
Guía De Orientación Para El Uso Del Módulo De Ciencias Para Niños y Niñas De 3 A 5 Años – II
Ciclo. Ministerio de Educación.
http://experienciasencienciaseninfantil.blogspot.pe/2014/02/experimentos-de-energia-solar-en-el.html
http://www.adersa4.es/act-educativas-curso-2013-14/ed-infantil-ca%C3%B1averal-3%C2%BA-trimestre/
http://www.eskozo.com/las-experiencias-y-experimentos-en-el-jardn-de.html
https://www.pinterest.com/pin/476959416771645965/?lp=true
https://mifabricadealas.com/2018/04/05/proyecto-el-agua/
http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipcurroscelanova/node/844
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/horas-reloj
http://diversidad.murciaeduca.es/compensamur/seminarios/Secuencias/que_hora_es.pdf
Medimos el tiempo
Observa el reloj y las actividades. Colorea aquellas que demoran mas tiempo y marca las que demoran
menos tiempo.
Rutinas en la escuela
Dialoga con tus compañeros y maestra sobre las actividades que realizas en la escuela y cuales demandan
mas tiempo y menos tiempo.
Elaboro mi reloj
Pinta y pega las manecillas: el minutero y el segundero. Pégalo sobre una cartulina para que tenga soporte.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de
forma, movimiento y localización
Capacidad: Usa estrategias y
procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño: Usa diversas expresiones
que muestran su comprensión sobre la
cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”,
N° Nombres del estudiante
“pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos
que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–, en situaciones
cotidianas.
Propósito de la sesión: Estima el tiempo
en situaciones cotidianas utilizando el
reloj.
SI NO