Semana 1 (05-08 Al 09-08)
Semana 1 (05-08 Al 09-08)
Semana 1 (05-08 Al 09-08)
Agosto
Objetivos
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Releer el texto a partir de imágenes.
Escribir frases sencillas a partir de lo observado.
Reconocer las acciones que realizan los personajes del cuento.
Completar con autonomía oraciones relacionadas con el cuento trabajado.
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
Identificar números hasta 49, lectura y escritura de los mismos.
Reconocer regularidades en la grilla numérica.
Completamiento de la grilla numérica, identificación de números teniendo en cuenta familia, fila y columna.
Escribir al dicto números hasta 49.
Desarrollar habilidades de cálculo mental para sumas simples.
Practicar sumas con números del 1 al 9, enfocándose en el orden.
Explorar materiales sólidos para hallar características propias, como la plasticidad, elasticidad, permeabilidad,
rigidez o flexibilidad.
Contenidos:
Lengua: Oralidad: Lectura en voz alta por parte del docente y del alumno. Relectura del cuento: “¿Lobo está?”
Comprensión lectora oral. Personajes: principales y secundarios. Dialogo entre personajes. Preguntas y respuestas.
Adivinanzas. Lectura de imágenes. Lectura de oraciones e imágenes. Escritura: Escritura de palabras que indican
cualidades y acciones de los personajes. Escritura al dictado de palabras y oraciones. Fragmentación de palabras
claves. Producción de frases a partir de imágenes o palabras.
Matemática: Numeración. Conteo hasta 99, escritura hasta 49, regularidades en la tabla numérica en serie oral y
escrita. Operación:
Ciencias Sociales: Circuito productivo de la leche. Etapas del circuito productivo.
Ciencias Naturales: Características de los sólidos: plasticidad, elasticidad, permeabilidad, rigidez o flexibilidad, en
relación con la pertinencia para ser empleados con diferentes finalidades.
1
Recorto, ordeno y cuento.
4. Presentamos a los niños un sachet de la leche que nos entregan y consumimos en la escuela, luego
indagamos a los niños: ¿saben de donde se obtiene la leche? ¿Cómo llega a la escuela? ¿Por qué es
importante consumir leche? ¿ustedes consumen leche? ¿Qué otros alimentos podemos preparar con la leche?
¿Cómo consumimos la leche La Overita en casa?
5. La docente explica a los niños que para obtener la leche que llega a nuestras mesas primero se deben realizar
una serie de pasos y recordamos la relación que existe entre campo y ciudad, la leche la obtenemos de un
tambo en el cual se crían vacas para dicho fin.
6. Trabajamos en el cuaderno mencionado todos los alimentos que podemos obtener de la leche y respondiendo
en que utilizamos la leche La Overita que nos entregan en la escuela.
En el cuaderno:
CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO: “LA OVERITA EN TU MESA”
RESPONDE:
2
PINTA Y LEE LOS ALIMENTOS QUE DERIVAN DE LA LECHE
7. En el área de matemática se iniciará la clase realizando cálculos mentales de sumas sencillos, luego la
docente pondrá un ejercicio en el pizarrón representado con objetos, y preguntará quien quiere pasa a resolver
la suma. Partiendo de esta actividad la docente explicara a los alumnos que podemos ordenar la suma en
forma vertical.
En el cuaderno:
MATEMATICA
¡A SUMAR!
SUMO DE OTRA MANERA. ESCRIBE EL NUMERO CORRESPONDIENTE Y RESUELVE
3
ORDENO Y SUMO
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Día: 06/08 (martes)
Actividades habituales:
4
1. La docente inicia la clase con las “Actividades diarias”: Saludo inicial. Desayuno, control de asistencia en panel
(en casa y en la escuela/ presentes ausentes).
2. A continuación, la docente pegará en el pizarrón una secuencia de tres imágenes del personaje principal del
cuento con un globo de dialogo para que entre todos oralmente produzcan de lo que frases que podría estar
pensando el personaje en esa imagen. La docente o alumnos registraran en la imagen del aula, la oración que
surja del grupo.
3. Se entrega a cada niño la misma secuencia de imágenes del aula para que lo trabajen en sus cuadernos.
En el cuaderno:
HOY ES…
ME SIENTO
MI NOMBRE…
DNI…
LENGUA
¿QUÉ DIRÁ?
ENTRE TODOS ESCRIBIMOS O QUE DICE EL LOBO.
4. Luego se les explica a los niños que haremos una visita a la planta pasteurizadora “La Overita” donde
conoceremos el proceso de la leche antes de llegar a nuestra escuela y hogares.
5
5. Se realizan las recomendaciones pertinentes para que nuestra visita sea ordenada y enriquecedora para
aprender de manera significativa a través de la observación y la experiencia.
6. Al regresar se trabajará con respecto a lo observado y se indagará a los niños sobre la visita. ¿les gusto visitar
la planta pasteurizadora La Overita? ¿Qué pudieron observar? ¿de donde obtienen la leche? ¿Cuál es el
trabajo que se realiza en la misma? ¿poseen maquinaria? ¿recuerdan como se llama? ¿para que sirve? ¿Qué
recomendaciones nos dieron?
En el cuaderno:
CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO: “LA OVERITA EN TU MESA”
EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE
DIBUJA Y ESCRIBE QUE FUE LO QUE MAS TE GUSTO DE LA VISITA A PLANTA PASTEURIZADORA
LA OVERITA
OBSERVACIONES: Salida educativa Proyecto: “La Overita en tu casa”. Debido a la salida educativa del día, se
trabaja en Ciencias Sociales y ciencias naturales se desarrollará el día Jueves.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Día: 07/08 (miércoles)
Actividades habituales:
1. Se inicia la jornada con el saludo inicial, desayuno y las recomendaciones diarias para la jornada, control
de asistencia en panel (en casa y en la escuela/ presentes ausentes), el calendario (fecha, día, mes año).
Lectura de portadores áulicos o textuales.
6
2. Se inicia entregando a cada niño un numero de la grilla para que lo ubique en el lugar que corresponde, se
realiza conteo en forma ascendente, remarcando a los niños que lo haremos de...” Mayor a menor”. Luego
desde 49 a 0, señalando que así lo hacemos de “Menor a mayor”. Esta practica oral se la repetirá
diariamente para afianzar la noción de mayor que... y menor que...
3. Para reforzar, por grupo se entregará tapitas numeradas del 0 al 49 y se realizará la misma actividad con la
diferencia que en el grupo deberán ponerse de acuerdo para ordenarlas según la consigna de la docente
dada en el momento.
En el cuaderno:
HOY ES…
ME SIENTO
MI NOMBRE…
DNI...
MATEMATICA
CAJITAS DESORDENADAS
Ordena de menor a mayor
_________________________________________________________________________________
7. Dialogo sobre lo trabajado la clase anterior con las imágenes y globos de diálogos. Se pide que lean, siempre
respetando el turno de la palabra, lo que escribieron en ellos.
8. Se pide que oralmente piensen y comparta que otra cosa podría decir en ese momento el personaje. Con esto
se intenta desarrollar la capacidad de expresión y producción oral.
9. Repasamos algunas de las actividades que el lobo del cuento hace apenas se despierta a partir de las
imágenes del libro. Recorremos las imágenes del aula.
En el cuaderno:
LENGUA
Escribí con palabras lo que el lobo realiza apenas se despierta.
EL LOBO …
PARA NO OLVIDAR:
LAS PALABRAS QUE INDICAN LO QUE HACEMOS SE LLAMAN ACIONES.
7
Completa las columnas con palabras.
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………............................…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..................…………………………………………………………
8
3. La docente les mostrará las distintas jarras que se pueden utilizar para servir bebidas y les pedirá que con
su compañero/a de banco realicen la clasificación del cuadro.
4. Para finalizar, se dará espacio al intercambio con preguntas que guiarán para concluir en la diversidad de
algunos materiales sólidos, en la funcionalidad y las propiedades de cada uno. Posibles preguntas
orientadoras: ¿De qué material están fabricadas? ¿Por qué hay que tener más cuidado con alguna de las
jarras según el material del que esté fabricada? ¿En cuál de las jarras se puede ver qué hay en ella y por
qué? ¿Cuál es la más adecuada para poner mate cocido y por qué?
En el cuaderno:
HOY ES…
ME SIENTO
MI NOMBRE…
DNI...
CIENCIAS NATURALES
Completo el cuadro con mis compañeros de mesa
9
Lee las preguntas y respondé SI o NO según corresponda
10
4. La docente inicia la clase preguntando a los niños: ¿Qquiénes lo esperan para jugar al lobo? Invita a u
integrante de cada mesa que escriban los nombres en el pizarrón.
5. Luego en el pizarrón se escribirá: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué hace? y se solicita manteniendo el orden
que respondan a estas preguntas con una palabra. Se registrarán en el mismo un ejemplo por cada mesa
de trabajo. Con esta actividad se intentará que todos escriban o registren una palabra en el pizarrón.
Agregamos estas palabras tambien al abecedario áulico.
En el cuaderno:
LENGUA
Adivina, adivinador…
¿Quiénes son los amigos del lobo?... Leemos y escribimos los nombres.
DICTADO
LOBO – BOSQUE – FILOSOS – PASTA – SECADOR – TELÉFONO
En el cuaderno:
MATEMATICA
Resuelve como lo aprendiste la clase anterior.
11
Ubico los números en la grilla
16 – 38 – 62 – 74 – 23 – 89 – 47 – 97 – 55 -
______________________________________________________________________________
12
1. Se inicia la jornada con el saludo inicial, desayuno y las recomendaciones diarias para la jornada, control
de asistencia en panel (en casa y en la escuela/ presentes ausentes), el calendario (fecha, día, mes año).
Lectura de portadores áulicos o textuales.
2. En el área de ciencias naturales se recordara lo que venimos trabajando en las clases anteriores para ir
dando un cierre al tema que venimos trabajando y estudiando con los alumnos. En esta última actividad se
propondrá realizar un “fichero de objetos” con la finalidad de seguir construyendo palabras seguras, así
como también generalizar el contenido trabajado.
3. Esta actividad se realizara en grupo para promover el debate y el intercambio o de forma colectiva, ya que,
se plasmará en un portador y quedará de forma individual en sus cuadernos.
En el cuaderno:
HOY ES…
ME SIENTO
MI NOMBRE…
DNI...
CIENCIAS NATURALES
COMPLETA EL CUADRO CON TUS COMPAÑEROS Y TU SEÑORITA
4. Se dialoga sobre las distintas respuestas dada por el lobo a los otros animales, poniendo énfasis en
palabras que indiquen cosas, cualidades o acciones. Para profundizar las clases de palabras guiados por
las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué hace?, oralmente se les pedirá que mencionen un nombre y
que a partir de ellas mencionen cualidades y acciones.
En el cuaderno:
LENGUA
LEE SOLITO Y COMPLETA LAS ORACIONES CON ESTAS PALABRAS.
13
BANANA – KIWI – DIENTES – PELO – COPETE – AUTITOS – CEPILLO – LOBO – ANIMALES -
BOSQUE.
5. La docente iniciara la clase de matemática haciendo un repaso de la tabla numérica, recordando fila y
columna, como así también remarcando las familias del 10, 20, 30, 40, teniendo en cuanta las
regularidades en la misma. Se interrogara a los niños ¿Quién esta antes de…? ¿Quién esta después
de…?
¿Quién está arriba de…? ¿Quién está debajo de…? etc. Luego realizaran la actividad propuesta por la
docente.
En el cuaderno:
MATEMATICA
PIENSO COMPLETO
14
6. DICTADO DE NUMEROS
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
Procedimiento:
La docente sacara de una caja o bolsa silabas con sonidos ya conocidos y los niños deberán escribir
hasta el sonido de la alarma una palabra de cuatro letras.
15
El primer alumno que termine deberá pasar al pizarrón y escribir la palabra, leerla y deberá marcar con
color la ultima silaba y esa será la silaba que todo deberán usar para escribir el próximo escalón.
16
El docente registrará en una hoja con los nombres de los alumnos previamente confeccionada la ronda
que va ganado cada alumno.
En el cuaderno:
Taller: “Explorando mi mundo a través de la lectura y la
escritura”
Jugamos a... “Escalera de palabras”
Se pega en el cuaderno la ficha que utilizaron en el registro del juego.
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………............................…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..................…………………………………………………………
17