La Huelga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DERECHO DEL TRABAJO II

LA HUELGA
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA:
Guillermo Cabanellas citando a J. Dauvy expone, que la etimología misma de la
palabra huelga implica lo remoto de este fenómeno social. Utiliza un juego de
palabras del idioma francés para darnos la evidencia de esa antigüedad y las
causas más próximas a nosotros de este fenómeno. La plaza del ayuntamiento de
Paris se llamaba anteriormente PLAZA DE GREVE, o plaza de la huelga. Era ésta
un gran terreno sin construcción sobre el cual había acumulado el río gran
cantidad de arena y piedrecillas, de donde le vino su nombre, antes de que
construyeran muelles para encauzar el lecho del río Sena. Durante mucho tiempo,
los obreros sin trabajo se reunieron en esa plaza, y era allí donde los empresarios
acudían a tratar con ellos y a contratarlos.
Cuando los obreros estaban descontentos de las condiciones de trabajo se
colocaban en la huelga o greve; lo cual quiere decir literalmente en la PLAZA DE
GREVE, a la espera de mejores propuestas.
En castellano la palabra HUELGA procede de HUELGO, que significa espacio de
tiempo en que uno está sin trabajar. De allí que, cuando los trabajadores
suspenden voluntaria y colectivamente el trabajo, se esté ante una huelga.

DEFINICIÓN DOCTRINARIA: DEL MAESTRO MARIO LÓPEZ LARRAVE


Sostenía que, dentro del terreno propio del Derecho Laboral, la HUELGA puede
definirse como la suspensión de actividades acordada y ejecutada por una
mayoría de los trabajadores en una o varias empresas, establecimientos o lugares
de trabajo, ejecutadas como medio de presión contra uno o varios empleadores,
con el objeto de obligarlos a que acepten sus peticiones de carácter económico
social y jurídico planteadas por el grupo.
DEFINICIÓN LEGAL: ART. 239 CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA.
Huelga legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más
trabajadores previo cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 241,
con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses
económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo.

ELEMENTOS COMUNES DE LAS DEFINICIONES DE HUELGA:


Casi todas las definiciones, coinciden en sus elementos, los que se pueden
sintetizar de la manera siguiente:
1.- La huelga es la suspensión del trabajo, se trata de la paralización de las
actividades de una empresa o establecimiento o de varias de ellas, y
consecuentemente, el abandono de las instalaciones.
2.- La paralización de labores debe ser temporal y se debe de utilizar como un
medio de presión; se trata de una suspensión temporal de la relación laboral, pues
de no ser así, se puede calificar como una paralización definitiva o terminación del
contrato de trabajo, y es medio de presión, que solo puede tener como finalidad
obtener del empleador la concesión de las peticiones que se le han formulado y se
niega a otorgar.
3.- La paralización temporal de las labores, es acordado por un grupo Coaligado o
Sindical por ser un acto material colectivo, y debe realizarse en forma pacífica, es
decir, se trata de un concierto de voluntades de un conjunto de trabajadores, por
ser un acto material colectivo, y por ningún motivo se puede usar medidas de
fuerza o coactivas.
4.- El último elemento es la finalidad o propósito de la huelga, que es la defensa
de los intereses profesionales o gremiales, o sea la obtención del mejoramiento de
las condiciones de trabajo, el reconocimiento de nuevas prestaciones, o el
cumplimiento de otras exigencias.
Es necesario establecer, claramente que, contrario a la creencia tradicional, la
huelga no es un fin en sí misma, sino más bien un medio, un instrumento del cual
se sirve el trabajador para alcanzar ciertos objetivos, para realizar los fines que se
ha propuesto.
LAS FINALIDADES DE LA HUELGA:
En la huelga ocurre lo mismo que con los fines y objetivos que persiguen los
sindicatos, suele distinguirse entre fines mediatos y fines inmediatos.
Son fines inmediatos de la huelga aquellos que persiguen cualquier tipo de
reivindicaciones colectivas de carácter económico social y excepcionalmente de
carácter jurídico. En este orden de ideas constituirían fines inmediatos de una
huelga: -Mejora de salarios, - Reducción de la jornada de trabajo, - Aceptación de
órganos y mecanismos en la empresa, - Destitución de autoridades empresariales
arbitrarias en su trato a los trabajadores, - Cumplimiento de pactos colectivos de
trabajo violados por el patrono, o de arreglos o sentencias colectivas, también
violadas por el empleador.
Por fines mediatos se entiende, aquellos objetivos que trascienden del campo
meramente reivindicativo, economicista y laboral. Los alcances de estos fines
mediatos se extienden desde la mera obtención entre el capital y el trabajo de un
justo equilibrio, pero siempre respetando al sistema, hasta ver en la huelga
general un medio de acceso al poder por parte de los trabajadores en la lucha
clasista.

FINES QUE SE EXCLUYEN DEL DERECHO A HUELGA


De la definición de huelga que contiene el Código de Trabajo y la Ley Reguladora
del derecho de Huelga y Sindicalización de los Empleados Públicos, se deduce
que están excluidos como fines de la huelga los siguientes:
a. Las huelgas de solidaridad. Artículo 4º literal D Decreto 71-86 del Congreso
de la República. La huelga de solidaridad es la suspensión de labores,
realizada por los trabajadores de una empresa, quienes, sin tener conflicto
alguno con su patrono, desean testimoniar su simpatía y solidaridad con los
trabajadores de otra empresa, los cuales si están en conflicto con su
patrono.
b. Las que persiguen el cumplimiento de leyes, arreglos, sentencias, contratos
y pactos colectivos de trabajo, conflictos de carácter jurídico.
c. Las que tengan como propósito, motivos que no sean propios de los
trabajadores y comunes al grupo, o sea que, aunque fueran de tipo
económico o social, no es lícita si la huelga persigue fines particulares.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA HUELGA:


En el caso específico de Guatemala de conformidad con nuestra carta magna la
naturaleza jurídica de la huelga está contemplada como un Derecho
Constitucional, y entre tales derechos se ubica como Derecho humano, y
finalmente le sitúa entre los Derechos Sociales, por lo que se puede concluir que
la naturaleza jurídica de la huelga en Guatemala es un DERECHO
CONSTITUCIONAL, HUMANO Y SOCIAL, ya que se encuentra regulada en el
TÍTULO II DERECHOS HUMANOS, CAPITULO II DERECHOS SOCIALES,
SECCIÓN OCTAVA TRABAJO, ARTÍCULO 104 Al preceptuar DERECHO DE
HUELGA Y PARO. Se reconoce el derecho de huelga y paro ejercido de
conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de
conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden
económico social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán
permitidos la huelga y el paro.

CLASES O CLASIFICACIÓN DE LA HUELGA


Existen gran variedad de clasificaciones de huelga, sin embargo, solo
mencionaremos las de mayor importancia:
POR EL SISTEMA LEGAL SE CLASIFICAN EN
a. Huelga regulada por la ley, b. Huelga prohibida por la ley. En nuestro medio
jurídico está contemplada esta clasificación, en virtud que la Constitución, el
Código de Trabajo y la Ley Reguladora del derecho a Huelga y Sindicalización de
los Empleados Públicos, contemplan el derecho de huelga de los trabajadores del
sector público y privado, siempre y cuando se cumpla con la reglamentación que
la propia ley señala para poder hacer efectivo dicho derecho; prohibiéndose
taxativamente para el sector público, la huelga de solidaridad sindical

EN RAZÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADOS TRÁMITES, LAS


HUELGAS SE CLASIFICAN EN:
Legales: son legales aquellas en que se han observado los plazos y
disposiciones establecidas por la ley.
Ilegales: Por no haber dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 239
C. T.

ATENDIENDO AL FONDO DEL CONFLICTO LA HUELGA SE CLASIFICA EN:


Huelga Justa: Es justa la huelga cuando el conflicto ha sido originado por la
negativa del patrono a otorgar las prestaciones que los trabajadores le solicitan,
teniendo los medios económicos para concederlos o por la negativa injustificada a
celebrar el pacto colectivo.
Huelga Injusta: Es injusta la huelga cuando las prestaciones reclamadas por los
trabajadores, no es posible concederlas por parte del empleador, atendiendo a la
situación económica de la empresa.
El Código de Trabajo en el artículo 242 preceptúa: Es justa la huelga cuando los
hechos que la motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los
contratos individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones
de trabajo o por la negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las
mejoras económicas que los trabajadores pidan y que el patrono esté en
posibilidades de conceder. Es injusta la huelga cuando no concurre ninguno de
estos motivos.

POR SU EXTENSIÓN SE CLASIFICAN EN:


Huelgas Generales: las que pueden comprender a todas las profesiones, a la
mayor parte de ellas o a los componentes de una determinada profesión.
Huelgas Parciales: las que están reducidas a un establecimiento a determinada
industria, a una rama de actividades.

FORMAS IRREGULARES DE LA HUELGA


1.- HUELGA DE HECHO: Es la que realizan los trabajadores sin haber cumplido
con los requisitos que la ley establece.
2.- EL TRABAJO A DESGANO O TRABAJO LENTO: Los trabajadores no
abandonan su trabajo, pero lo realizan lentamente tratando de pasar el tiempo
tratando de desorganizar y reducir la producción.
3.- HUELGA SIMBÓLICA: Se deja de trabajar por un corto período de tiempo, solo
para hacer saber al patrono la decisión de los trabajadores de recurrir a la
abstención total del trabajo en el supuesto que no acceda a las pretensiones
formuladas por los trabajadores.
4.- HUELGA DE BRAZOS CAÍDOS O BRAZOS CRUZADOS: Consiste en que los
trabajadores ocupan sus lugares de trabajo, pero sin realizar trabajo alguno.

LOS SUJETOS DEL DERECHO A HUELGA O LA TITULARIDAD DEL


DERECHO A HUELGA
Son Sujetos del derecho a huelga: Los Sindicatos o la Coalición de Trabajadores
que reúne a la mayoría de trabajadores de la empresa afectada para la defensa de
sus intereses comunes.
EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA HUELGA:
Se divide en cuatro grandes etapas:
1.- Período de Gestación: Es aquel en el cual los trabajadores se reúnen en
asamblea general y discuten las demandas o peticiones que se formularán al
empleador y la posibilidad de irse a la huelga en caso de no obtener una
respuesta favorable.
2.- Período de Pre-huelga: Principia con la comunicación dirigida al empleador, se
concretan las peticiones y se anuncia el propósito de suspender labores si no se
obtiene respuesta favorable. Este período tiene como característica, el hecho de
que tanto trabajadores como patronos están obligados a cumplir los requisitos
formales consignados en la ley, atender a las invitaciones de la autoridad para la
celebración de audiencias conciliatorias
3.- La Declaración de Huelga o el Estallido de la Huelga: Es la etapa en que se
suspenden las labores, hay abandono efectivo de las instalaciones o empresa.
4.- Período de Terminación o Finalización de la Huelga: Entre las causas que
normalmente le ponen término a un conflicto colectivo se encuentran:
a) El acuerdo o arreglo de las partes al suscribir el correspondiente convenio.
b) La decisión unilateral de la coalición o el Sindicato que promovió el conflicto.
c) una decisión jurisdiccional que conoce el conflicto, al pronunciarse sobre la
ilegalidad de la huelga.

EL DERECHO DE HUELGA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA


En la Constitución de la República de Guatemala, promulgada el 15 de septiembre
de 1965, se legisló el derecho a huelga, al establecer en el artículo 114 numeral
14: “Son principios de justicia social que fundamentan la legislación del trabajo:
Derecho de huelga y de paro ejercidos de conformidad con la ley y como último
recurso después de fracasadas todas las gestiones de conciliación. Estos
derechos podrán ejercitarse únicamente por razones de orden económico social.
Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán permitidos la
huelga y el paro.”
La Constitución Política de la República de Guatemala vigente a partir del 14 de
enero de 1986, regula el derecho de huelga, en forma separada para los
trabajadores del sector privado y para los trabajadores del sector público.
En el artículo 104 preceptúa: “Se reconoce el Derecho de huelga y de paro
ejercidos de conformidad con la ley después de agotados los procedimientos de
conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden
económico social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán
permitidos la huelga y el paro.” De dicho artículo se deduce que el derecho de
huelga y paro, su ejercicio está condicionado a tres presupuestos: a) haber
agotado el procedimiento de conciliación; b) que el conflicto esté relacionado con
reclamaciones de orden económico o social; por lo que, los tribunales de trabajo
han sustentado la jurisprudencia que cuando se trata de conflictos de naturaleza
jurídica no es procedente el derecho de huelga; y c) que por medio de la ley
ordinaria se establezcan los casos y situaciones en que no es permitida la huelga
y el paro.
Por su parte el artículo 116 establece: REGULACIÓN DE LA HUELGA PARA
TRABAJADORES DEL ESTADO. Las asociaciones, agrupaciones y los sindicatos,
formados por trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y
autónomas, no pueden participar en actividades políticas. Se reconoce el derecho
de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y
autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma que preceptúa
la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la atención de los servicios
públicos esenciales.”

EFECTOS DE LA HUELGA
La huelga produce determinados efectos, los que de acuerdo con nuestra
legislación laboral se clasifican en:
1.- DERIVADOS DE LA DECLARATORIA DE JUSTICIA DE LA HUELGA:
-La huelga solo suspende el contrato de trabajo, no lo termina.
-Continuidad en la vigencia del contrato:
Como consecuencia de tratarse de una suspensión del contrato de trabajo, la
misma no interrumpe el tiempo de servicio o vigencia del contrato por tiempo
indefinido, así como tampoco prorroga el contrato a tiempo definido o a plazo fijo.
-El trabajador tiene derecho a percibir salarios caídos:
En el caso de declaratoria de huelga justa el trabajador tiene derecho a que el
patrono le pague los salarios dejados de devengar durante todo el tiempo de
vigencia de la huelga. Art. 242 C.T. En caso contrario, entonces el trabajador no
tiene derecho a cobrar su salario.
-Tiene derecho a disfrutar sus vacaciones:
El trabajador no pierde su derecho a disfrutar sus vacaciones completas por el
hecho de participar en el movimiento de huelga declarada justa.
-Situación de los Trabajadores de Servicios Esenciales
Los trabajadores de servicios que tengan que laborar por necesidad, tienen
derecho al pago doble. Art. 242 C. T. último parr.
-Tienen derecho al pago proporcional de aguinaldo y bonificación anual.
En virtud que dichas prestaciones se pagan una sola vez, el empleador no puede
descontar los días que holgaron los trabajadores.

2.- DERIVADOS DE LA DECLARATORIA DE INJUSTICIA DE LA HUELGA:


-Pérdida del salario:
De conformidad con lo establecido en los artículos 242 y 396 literales d) y e), el
juez al emitir su pronunciamiento sobre la injusticia de la huelga, debe declarar
que los trabajadores no tienen derecho recibir el pago de los días que no
laboraron, y los que hubieran laborado no tendrán derecho a salario doble.
- Advertencia a los trabajadores a que reanuden su trabajo:
En la resolución de declaratoria de injusticia de la huelga, el juez debe advertir a
los trabajadores que deben iniciar sus labores en forma inmediata, pues de lo
contrario, el empleador está facultado para dar por terminados los contratos de
trabajo, sin responsabilidad de su parte.

FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA HUELGA


La huelga termina:
Por voluntad de los trabajadores en huelga
Por mutuo acuerdo de las partes en conflicto
Por resolución emitida por el Juez que conoce el conflicto colectivo.

También podría gustarte