TEMA No 3. LA HUELGA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD III – LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO

TEMA Nº 3. LA HUELGA Y OTRAS FORMAS DE PRESION

INTRODUCCIÓN:

La huelga es otro de los derechos colectivos de trabajo, es EXCLUSIVO


DE LOS TRABAJADORES, tiene carácter constitucional y está
establecido en el artículo 97 de la Constitución “Todos los trabajadores y
trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la huelga,
dentro de las condiciones que establezca la ley”.

La huelga es la MANIFESTACIÓN EXTREMA DEL CONFLICTO


COLECTIVO DE TRABAJO, que implica la cesación en la actividad laboral
como medida de protesta en orden a la defensa y promoción de los
intereses propios de los trabajadores; ES UN MEDIO DE COACCIÓN
LÍCITA.

Es un medio de solución compulsiva del conflicto laboral, ante la negativa


injustificada de la patronal de ceder a las peticiones laborales.

EN CUANTO AL TÉRMINO como se le ha denominado a este derecho,


tenemos que, en la mayoría de países se usa el mismo término, con sus
diferentes traducciones. Sin embargo, existen algunas excepciones. Por
ejemplo, en México, Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador o Perú se refieren
a ella como «PARO». Sin embargo, en otros países como Ecuador, el
término en cuestión se refiere a los trabajadores y el paro a los
empleadores.

En ESPAÑA, la huelga viene a significar el paro de los trabajadores, en


aras a una reivindicación. Sin embargo, para referirse a aquella situación
en que es la empresa la que decide parar, el término utilizado es «cierre
patronal». Normalmente este último debe cumplir una serie de requisitos
para que sea legal.

En Venezuela, el término utilizado es huelga, ya que el término “paro” está


referido a la suspensión de las actividades laborales en forma ilegal sin
cumplir los requisitos previsto en LOTTT, por lo que es causal de despido
justificado.

1.- Huelga: CONCEPTO:


a) LEGAL: Art. 486 LOTTT: “Se entiende por huelga la suspensión
colectiva de las labores por los trabajadores y las trabajadoras interesados
e interesadas en un conflicto colectivo de trabajo…”

b) REGLAMENTARIO: Arts. 175 R.L.O.T.

“La huelga supone la suspensión colectiva de las labores Y CUALQUIER


OTRA MEDIDA QUE ALTERE EL NORMAL DESENVOLVIMIENTO DEL
PROCESO PRODUCTIVO, concertada por los trabajadores y trabajadoras
involucrados en un conflicto colectivo de trabajo para la defensa y
promoción de sus intereses”.

El CONCEPTO REGLAMENTARIO ES MÁS AMPLIO, ya que no solo


supone la suspensión del trabajo con el abandono del lugar como lo
conceptúa la Ley, sino que los trabajadores pueden permanecer en el
lugar de trabajo y mantener actitudes para entorpecer la producción, de allí
las diferentes clases de huelga.

2.- CLASES:

 HUELGA TURNANTE O ROTATORIA: es la que se realiza alternándose


sucesivamente en la cesación del trabajo con la finalidad de afectar a la
producción en las distintas unidades productivas en una empresa o
centro de trabajo, o sectores de la actividad económica en un ámbito
geográfico determinado.
 HUELGA ESTRATÉGICA, TAPÓN O TROMBOSIS: es aquella que
afecta tan sólo de modo directo a la actividad productiva básica de la
empresa, o a los sectores estratégicos del sistema económico, pero que
comunica sus efectos en cadena a los demás ámbitos, consiguiendo la
paralización de todo el proceso productivo.
 HUELGA DE CELO O REGLAMENTO, consiste en una ejecución
minuciosa y reglamentaria del trabajo, con el consiguiente retraso en el
mismo.
 HUELGA INTERMITENTE: son aquellas en la que se alterna momento
de normalidad laboral y de cesación del trabajo. posee una tipología
bastante variada: alternancia de horas de trabajo y huelga a lo largo del
día, de días de trabajo y huelga a lo largo de la semana o períodos más
amplios.
 HUELGA DE BRAZOS CAÍDOS: o huelga a pie de fábrica, en las que
los trabajadores no abandona las instalaciones de la empresa, se
establecen turno de relevo para ocuparla permanentemente, no se
ejecuta trabajo alguno.
 HUELGA ESCALONADA cuando las actividades productivas son
paralizadas progresivamente, unas después de otras.
 HUELGA GENERAL: la que se plantea simultáneamente en todos los
oficios de una o varias localidades.

LEGITIMAS E ILEGITIMAS: Esta relacionado con el objeto de la


huelga, es LEGÍTIMA cuando el objeto se corresponde con el objeto del
conflicto: Novatorio, De ejecución y Defensivos, e ILEGITIMA, cuando el
objeto no se corresponde con el objeto del conflicto. Ejemplo por
razones políticos.

LÍCITAS E ILÍCITAS. Está relacionado con el cumplimiento del


procedimiento administrativo previo del conflicto colectivo de trabajo, el
cual debe cumplirse antes de ir a la huelga, si se cumple es LICITA y si no
se cumple ILICITAS.

3.- OBJETO: Arts. 476 LOTTT y 167 R. L.O.T.

El objeto de la huelga SE CORRESPONDE CON EL OBJETO DEL


CONFLICTO, a) NOVATORIO cuando persigue establecer nuevas
condiciones de trabajo o modificar las existentes, y el conflicto se presenta
cuando el Sindicato presenta un proyecto de convención colectiva de
trabajo, y durante la etapa de las negociaciones el patrono no accede a
conceder nuevas y mejores condiciones de trabajo y el sindicato introduce
un pliego de intereses con carácter conflictivo que de no llegar a un
acuerdo puede desencadenar en una huelga; b) DE EJECUCIÓN: cuando
pretendan reclamar el cumplimiento de las obligaciones patronales sobre
condiciones de trabajo y c) DEFENSIVOS, cuando estuvieren destinados a
evitar que se adopten medidas que perjudiquen a los trabajadores de la
respectiva empresa, incluidas las prácticas antisindicales del empleador.

A TODA HUELGA LA PRECEDE UN CONFLICTO QUE SE INICIA CON


LA PRESENTACIÓN DEL PLIEGO O ESCRITO ANTE EL ÓRGANO
COMPETENTE, INSPECTORA DEL TRABAJO, Y TRAMITADO EL
PROCEDIMIENTO Y NO HABIENDO LLEGADO A UN ACUERDO LAS
PARTES PARA PONER FIN AL MISMO, LOS TRABAJADORES
DECIDEN SI VAN O NO A LA HUELGA,

4.- CARACTERÍSTICAS:

4.1.- ACTO COLECTIVO: Se requiere de la PARTICIPACIÓN DE LA


MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA, o
rama de actividad económica, o sea la mitad más uno, dicha participación
debe constatarse en la asamblea extraordinaria del sindicato que se
convoca a tales fines,

4.2.- DE DURACIÓN INDETERMINADA, AUNQUE TEMPORAL: Se sabe


cuando se inicia la huelga pero no se sabe cuándo termina, pero no puede
ser ilimitada su duración, ya que se convierte en perniciosa.

4.3.- FINALIDAD PROPIA, la misma se corresponde con su objeto, que es


el mismo objeto del conflicto.

4.4.- ES UN MEDIO LEGÍTIMO para influir en el conflicto, es la única


forma de coacción aceptada por la Ley.

5.- NATURALEZA JURÍDICA.

Existen varias teorías, siendo la más aceptada que es un derecho de


naturaleza constitucional, consagrado en las cartas fundamentales y
constituciones de los Estados.

En nuestra Constitución está consagrado en el artículo 97 de la misma, y


siendo una norma programática y por expresa disposición de la misma, su
ejercicio está regulado por la LOTTT.

Así mismo la LOTTT, la conceptúa como una CAUSA DE SUSPENSIÓN


DE LA RELACIÓN DE TRABAJO, DE ALLÍ SUS EFECTOS.

“ La suspensión de la relación de trabajo procede en los siguientes casos:


… e) El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley…”(Art.
72, Lit. e, LOTTT)

6.- SUJETOS O TITULARES: Art. 176 R. L.O.T.


“LOS TITULARES DEL DERECHO DE HUELGA SON LOS
TRABAJADORES y trabajadoras, quienes la ejercerán por intermedio de
sus organizaciones sindicales, o de una coalición en aquellas empresas
donde no hubiere trabajadores y trabajadoras sindicalizados o cuando su
número fuere insuficiente para constituir una organización sindical”

Los titulares son los trabajadores NO ES LA ORGANIZACIÓN SINDICAL,


la asociación es el medio atreves del cual ejercen ese derecho o la
coalición de trabajadores

7.- CONTENIDO: Artículo 177 R. L.O.T. individual y colectivo.

El contenido está referido a la actuación que los trabajadores puedan


realizar en función de ejercer su derecho a la huelga, ya sea en forma
individual o en forma colectiva actuando atreves de la organización
sindical, y así tenemos que:

“El derecho de huelga comprende: la participación en las actividades


preparatorias, en su convocatoria, la elección de su modalidad, la adhesión
a una huelga ya convocada o la negativa a participar en ella, la
participación en su desarrollo, su desconvocatoria, así como la decisión de
dar por terminada la propia participación en la huelga”.

8.- REQUISITOS: ART. 487 LOTTT.

“Para que los trabajadores y las trabajadoras inicien la huelga se requiere:

a) QUE HAYA SIDO PRESENTADO UN PLIEGO DE PETICIONES


CONFORME A ESTA LEY.

Para el ejercicio del derecho a la huelga los trabajadores deben iniciar


el procedimiento administrativo ante el órgano competente que es la
Inspectoría del Trabajo de su localidad o jurisdicción y admitido y
tramitado el mismo, si las partes no llegan a un acuerdo para poner fin
al mismo, los trabajadores deciden o no ejercer su derecho a la huelga.

b) QUE HAYAN SIDO FIJADOS LOS SERVICIOS MÍNIMOS


INDISPENSABLES Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES
QUE NO SERÁN AFECTADOS POR LA PARALIZACIÓN DE
LABORES.

Antes de que se inicie la huelga, las partes deben fijar de mutuo acuerdo, y
si no lo logran, lo fija el Inspector del Trabajo, los servicios de
mantenimiento y seguridad de la empresa y los servicios mínimos
Indispensables en aquellas aéreas que en razón del interés público y
social no se pueden interrumpir totalmente la prestación de los servicios,
tales como energía eléctrica, agua potable, salud, etc, sino están fijados no
se puede iniciar la huelga, y en estas aéreas y empresas deben prestar
servicios los trabajadores que las partes hayan acordado, los cuales deben
ser los estrictamente indispensables ya que ello compromete los efectos
de la huelga como medio de coacción.

Artículo 485 “En caso de huelga, los trabajadores y las trabajadoras


obligados y obligadas a continuar prestando servicios, serán los y las
estrictamente necesarios necesarias de conformidad con los
requerimientos técnicos propios de la actividad. La organización sindical y
el patrono o la patrona acordarán el número de trabajadores y trabajadoras
que continuarán prestando servicio. La organización sindical podrá hacer
las observaciones que estime pertinentes, cuando a su juicio se exija
trabajo a personas, sin justificación suficiente. Los servicios mínimos
indispensables de mantenimiento y seguridad de las entidades de trabajo,
así como la producción de bienes y servicios esenciales, no podrán ser
fijados con tal extensión que comprometan la eficacia de la huelga y los
intereses a que está llamada a tutelar”.

c) QUE HAYAN TRANSCURRIDO AL MENOS CIENTO VEINTE


HORAS DESDE EL MOMENTO DE LA ADMISIÓN DEL PLIEGO
DE PETICIONES.

Una vez que el Inspector del Trabajo admita el pliego de peticiones


comienza a transcurrir el lapso de 120 horas previsto en la Ley, dentro de
ese lapso las partes deben conciliar para tratar de llegar a un acuerdo con
el fin de terminar el conflicto. Estas 120 horas las administra el órgano
sindical presentante, pueden suspenderlas y reiniciarlas, y vencidas los
trabajadores son los que deciden si van o no a la huelga, no necesitan
autorización alguna del órgano competente, el sindicato lo que debe hacer
es solicitarle al Inspector del trabajo constante el transcurso de las 120
horas y certifique en autos ello.

9.- PROCEDIMIENTO: Este procedimiento fue el que estudiamos en el


tema 2 de esta Unidad establecidos en los artículos 476 al 482 de la
LOTTT.

A.- PRESENTACIÓN DEL PLIEGO.

B.- JUNTA DE CONCILIACIÓN:

C.- RECOMENDACIÓN E INFORME:

D.- TRANSCURSO DE LAS 120 HORAS:

10.- EFECTOS:

1.- SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO: Arts. 71,72 lit. e


y 73 LOTTT.

La suspensión de la relación de trabajo no pone fin a la vinculación jurídica


laboral existente entre el patrono y el trabajador; durante el tiempo que
dure la misma el trabajador no estará obligado a prestar el servicio ni el
patrono a pagar el salario pero deberá continuar cumpliendo con las
obligaciones relativas a: a) la dotación de vivienda y alimentación del
trabajador o trabajadora, en cuanto fuera procedente. b) las cotizaciones
establecidas por el sistema de seguridad social. c) las obligaciones
convenidas para estos supuestos en las convenciones colectivas. d) los
casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y
resoluciones de esta ley.

2.-CÓMPUTO DE LA ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO. Art. 73, 489 y


473 LOTTT.

El art. 73, entre los efectos de la suspensión establece que : ”El tiempo de
la suspensión se computará para la antigüedad del trabajador”
Art. 489 “El tiempo de servicio de un trabajador o una trabajadora, no se
considerará interrumpido por su ausencia al trabajo con motivo de la
huelga en un conflicto colectivo…”

Es decir, que si la huelga dura dos (2) meses, ese tiempo se toma en
cuenta como antigüedad en el servicio y causa a favor de los trabajadores
vacaciones, bono vacacional, utilidades y prestaciones sociales, como si
hubiese prestado servicios.

3.-INAMOVILIDAD: Art. 73, lit e, 74 y 489 LOTTT.

Art 73, lit e. “entre los efectos igualmente de la suspensión establece


que : “ e) prohibición de despido, traslado o desmejora”

Art. 74. “El patrono o patrona no podrá despedir, trasladar ni desmejorar


en sus condiciones de trabajo, al trabajador o trabajadora afectado por
ella, sin causa justificada debidamente comprobada mediante el
procedimiento de calificación de faltas establecido en esta Ley. Si por
necesidades del patrono o la patrona, tuviere que proveer su vacante
temporalmente, el trabajador o trabajadora será reintegrado a su puesto de
trabajo al cesar la suspensión.

Art. 489 “…Los trabajadores y trabajadoras durante el ejercicio de su


derecho a huelga estarán protegidos de fuero sindical conforme a esta
Ley, desde la introducción del pliego de peticiones”.

11.- LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LA HUELGA::

Durante la huelga las trabajadoras están obligados a continuar prestando


servicios mínimos indispensables de mantenimiento y seguridad de las
entidades de trabajo que estén en conflicto, así como en aquellas cuyo
objeto sea la producción de bienes y servicios esenciales, pero solo los
trabajadores estrictamente necesarios de conformidad con los
requerimientos técnicos propios de la actividad sin que por ello se
comprometa el ejercicio y finalidad del derecho de huelga.

La LOTTT, regula esta situación en las disposiciones siguientes:


a.- FUNCIONALES: Servicios Mínimos Indispensables: Arts. 483 LOTTT.
178 al 190 R. L.O.T.

ARTÍCULO 483: Se consideran servicios mínimos indispensables de


mantenimiento y seguridad, AQUELLOS QUE SEAN NECESARIOS PARA
LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS cuya
paralización perjudique la reanudación ulterior de los trabajos o las
exponga a graves deterioros, y LOS NECESARIOS PARA LA
SEGURIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO.

1) CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y

2) SEGURIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACION..

OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS MANTENIMIENTO Y


SEGURIDAD DE LA EMPRESA.

Artículo 178 Reglamento. De conformidad con el artículo 498 de la Ley


Orgánica del Trabajo, (hoy Arts. 483 LOTTT) LA NO PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LA
EMPRESA DURANTE EL EJERCICIO DE LA HUELGA, DETERMINA SU
ILICITUD. EN LOS CONVENIOS O ACUERDOS COLECTIVOS QUE SE
CELEBREN, se establecerá el régimen que regule los servicios
estrictamente necesarios para garantizar el mantenimiento y seguridad de
la empresa. Si en los convenios colectivos celebrados antes de la sanción
de este Reglamento las partes no hubieren regulado los servicios de
mantenimiento y seguridad de la empresa, o si no rigiere convenio o
acuerdo colectivo alguno, podrán hacerlo durante las deliberaciones de la
Junta de Conciliación o, en todo caso, antes del estallido de la huelga.

Art. 179 reglamento: DESACUERDO EN LA DETERMINACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LA EMPRESA

“SI LAS PARTES NO SE AVINIEREN en la determinación de los servicios,


EL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN
(INSPECTOR DEL TRABAJO) los fijará en un plazo no mayor de tres (3)
días contados a partir de la finalización del lapso previsto en el artículo 487
de la Ley Orgánica del Trabajo. (Hoy art. 487 LOTTT). LA PROVIDENCIA
DEL FUNCIONARIO o funcionaria que fije los servicios de mantenimiento
y seguridad de la empresa PODRÁ SER RECURRIDA, EL MISMO DÍA
EN QUE FUERE DICTADA O AL DÍA SIGUIENTE, PARA ANTE EL
MINISTRO O MINISTRA DEL TRABAJO, quien decidirá lo conducente en
un lapso de tres (3) días hábiles. Las partes podrán determinar en
cualquier estadio del proceso conflictivo los servicios de mantenimiento y
seguridad de la empresa, quedando sin efecto la fijación cautelar del
Presidente o Presidenta de la Junta. Control judicial posterior a iniciativa
de parte”

ARTÍCULO 180 CONTRA LA PROVIDENCIA QUE FIJE LOS SERVICIOS


DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LA EMPRESA, PODRÁN LOS
INTERESADOS E INTERESADAS EJERCER LA ACCIÓN
CONSTITUCIONAL DE AMPARO, en los términos y condiciones de su
Ley, en tutela del derecho de la libertad sindical o de cualquier otro de
rango constitucional. La controversia u objeto de decisión del Juez o Jueza
competente, actuando en sede constitucional y sin perjuicio del derecho de
huelga del cual sean titulares los y las convocantes, se circunscribirá a
determinar el alcance de los servicios indispensables para preservar la
higiene y seguridad y la fuente de trabajo, y las medidas necesarias para
garantizarlos.

B.- PERSONALES

SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES: Arts. 484 LOTTT y 187 R. L.O.T.

ARTÍCULO 484 SE CONSIDERA ESENCIAL LA PRODUCCIÓN DE


BIENES Y SERVICIOS CUYA PARALIZACIÓN CAUSE DAÑOS A LA
POBLACIÓN. El Reglamento de esta Ley establecerá la producción de
bienes y servicios considerados esenciales no susceptibles de
interrupción. EN CASO DE CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO EL
MINISTRO O LA MINISTRA DEL PODER POPULAR CON
COMPETENCIA EN MATERIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,
dentro de las ciento veinte horas siguientes a la admisión del pliego de
peticiones, emitirá resolución motivada indicando las áreas o actividades
que durante el ejercicio del derecho a huelga no pueden ser paralizadas
por afectar la producción de bienes y servicios esenciales.

OBLIGACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÍNIMOS


INDISPENSABLES-

Artículo 181 Se considera que la no prestación de servicios mínimos


indispensables en caso de huelgas que involucren cese o perturbación de
los servicios públicos esenciales, causa daño irremediable a la población o
a las instituciones, determinando su ilicitud.

SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

Artículo 182: A los fines de lo dispuesto en el artículo precedente, son


servicios públicos esenciales, con independencia del ente prestador y del
título con que actúe, los siguientes: A) SALUD; B) SANIDAD E HIGIENE
PÚBLICA; C) PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE; D)
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA; E)
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS Y SUS
DERIVADOS; F) PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GAS Y OTROS
COMBUSTIBLES; G) PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
DE PRIMERA NECESIDAD; H) DEFENSA CIVIL; I) RECOLECCIÓN Y
TRATAMIENTO DE DESECHOS URBANOS; J) ADUANAS; K)
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; L) PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DE
VIGILANCIA DE BIENES CULTURALES; M) TRANSPORTE PÚBLICO; N)
CONTROL DEL TRÁFICO AÉREO; O) SEGURIDAD SOCIAL; P)
EDUCACIÓN; Q) SERVICIOS DE CORREOS Y
TELECOMUNICACIONES; Y R) SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA
RADIO Y TELEVISIÓN PÚBLICA.

AUTORREGULACIÓN. SERVICIOS MÍNIMOS INDISPENSABLES

Artículo 183 En los CONVENIOS COLECTIVOS CELEBRADOS para


regir en empresas u organismos afectos a la prestación de alguno de los
servicios públicos esenciales señalados en el artículo anterior, las partes
deberán regular los servicios mínimos indispensables que habrán de
garantizarse en caso de huelga. PARÁGRAFO ÚNICO

FIJACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS POR LA JUNTA DE


CONCILIACIÓN): Si en los convenios colectivos celebrados no se
hubieren regulado los servicios mínimos indispensables que habrán de
garantizarse en caso de huelga, o si no rigiere convenio colectivo alguno,
podrán establecerse durante las deliberaciones de la Junta de Conciliación
o, en todo caso, antes del estallido de la huelga.

DESACUERDO EN LA DETERMINACIÓN CONVENCIONAL DE LOS


SERVICIOS MÍNIMOS INDISPENSABLES

Artículo 184 Si las partes, dentro del lapso mínimo legal establecido para
la actuación de la Junta de Conciliación, no convinieren en la
determinación de los servicios mínimos indispensables, el Ministro o
Ministra del Trabajo los fijará cautelarmente. La providencia del Ministro o
Ministra que fije los servicios mínimos indispensables, pondrá fin a la vía
administrativa. Control judicial posterior a iniciativa de parte

Artículo 185 RECURSO CONTRA LA PROVIDENCIA DEL MINISTRO O


MINISTRA DEL TRABAJO QUE FIJE LOS SERVICIOS MÍNIMOS
INDISPENSABLES

Los interesados e interesadas podrán ejercer la ACCIÓN


CONSTITUCIONAL DE AMPARO, en los términos y condiciones de su
Ley, en tutela del derecho de la libertad sindical o de cualquier otro de
rango constitucional. La controversia u objeto de decisión del Juez o Jueza
competente, actuando en sede constitucional y sin perjuicio del derecho de
huelga del cual sean titulares los y las convocantes, se circunscribirá a
determinar el alcance de los servicios mínimos indispensables que eviten
perjuicios irremediables a la población o a las instituciones, y las medidas
necesarias para garantizarlos. Incumplimiento de los servicios mínimos
indispensables o de mantenimiento y seguridad de la empresa

ARTÍCULO 186 Se que considerará FALTA GRAVE A LAS


OBLIGACIONES IMPONE LA RELACIÓN DE TRABAJO, el
incumplimiento de los servicios mínimos indispensables o de
mantenimiento y seguridad de la empresa. En este supuesto, el funcionario
o funcionaria del trabajo competente podrá autorizar la sustitución de los
trabajadores y trabajadoras responsables. Servicios mínimos
indispensables y de mantenimiento y seguridad de la empresa.

LÍMITES A LA FIJACION DE LOS SERVICICOS

ARTÍCULO 187 Los servicios mínimos indispensables, así como los de


mantenimiento y seguridad de la empresa, no podrán ser fijados con tal
extensión que comprometan la eficacia de la huelga y los intereses que
está llamada a tutelar.

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIACIÓN (CONAMED)

Artículo 188 El Ministro o Ministra del Trabajo podrá someter al


conocimiento de una COMISIÓN NACIONAL DE MEDIACIÓN
(CONAMED), de oficio o a solicitud de las partes, los conflictos colectivos
de trabajo que pudieran afectar al sector público y a los servicios públicos
esenciales. La Comisión estará adscrita al Ministerio del Trabajo, en cuyo
Reglamento Orgánico se determinará, entre otros, su régimen de
funcionamiento. Será presidida por el o la titular del Despacho o el
funcionario o funcionaria que éste o ésta designe y estará integrada,
además, por sendos representantes de: a) El Servicio de Arbitraje y
Mediación (SENAMED), a que se refiere el artículo 174 del presente
Reglamento; b) Las organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras más representativas y las organizaciones más
representativas de patronos y patronas, en los términos previstos en el
artículo 62 del presente Reglamento; y c) La Procuraduría General de la
República, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, y la Oficina Nacional
de presupuesto, si el conflicto involucrare a la Administración Pública
Nacional. La Comisión ejercerá, por un lapso de diez (10) días hábiles,
funciones de mediación y, por tal virtud, someterá fórmulas específicas de
arreglo a la consideración de los sujetos involucrados. Transcurrido el
lapso indicado, o antes si la Comisión estimare que la conciliación no es
posible, lo que en todo caso deberá hacer constar por escrito, los sujetos
convocantes podrán ejercer la huelga. Parágrafo Primero (Comisiones
Regionales de Mediación): El Ministro o Ministra del Trabajo podrá
constituir Comisiones de Mediación en las entidades federales, cuya
integración y atribuciones se atendrán, en cuanto fuere compatible, a lo
dispuesto en este artículo. Parágrafo Segundo (Sector privado): En el
ámbito del sector privado de la economía, los sujetos involucrados en un
conflicto colectivo de trabajo podrán, de mutuo acuerdo, solicitar al
Ministerio del Trabajo su sometimiento a la Comisión Nacional de
Mediación o a la que funcionare en la respectiva entidad federal.

CONFLICTOS QUE AFECTEN SERVICIOS PÚBLICOS. NOTIFICACIÓN

Artículo 189 Cuando se plantee un conflicto colectivo que pudiere afectar


la prestación de servicios públicos, el funcionario o funcionaria del trabajo
competente notificará de inmediato al Procurador o Procuradora General
de la República; a la Procuraduría del Estado o a Sindicatura Municipal,
según que el conflicto interese a las respectivas personas de derecho
público descentralizadas territorialmente.

INFORMACIÓN AL PÚBLICO USUARIO

Artículo 190 En caso de huelgas que afecten gravemente la prestación


de servicios públicos, los sujetos colectivos convocantes deberán informar
sobre las características de la acción huelgaria, indicando su fecha de
iniciación y el horario de prestación de los servicios mínimos
indispensables garantizados, si correspondieren. A estos fines, el
Ministerio del Trabajo podrá solicitar a los medios de comunicación social a
los fines de que le brinden amplia cobertura a la referida información, de
conformidad con la ley que regula la materia

13) HUELGA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE, AÉREO Y


MARÍTIMO. Art. 488 LOTTT.

“Los trabajadores y las trabajadoras que presten servicio en


TRANSPORTE TERRESTRE O EN TRANSPORTE AÉREO no podrán
suspender sus labores en sitios distintos a aquellos donde tengan su base
de operaciones o sean terminales de itinerario dentro del territorio
nacional. Los trabajadores y las trabajadoras que presten servicio en
TRANSPORTE MARÍTIMO podrán declarar la huelga cuando la
embarcación se encuentre fondeada* en un puerto dentro del territorio
nacional, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley, y
abandonarán el buque, excepto aquellos y aquellas que tienen la
responsabilidad de custodiarlo. Mientras dure la huelga, el buque no podrá
abandonar el puerto, salvo que razones técnicas o económicas lo hagan
indispensable. *(La maniobra náutica de anclar un cuerpo flotante: barco,
etc)

14.-TERMINACIÓN DE LA HUELGA

A.- ACUERDO ENTRE LAS PARTES, QUE PONEN FIN AL


CINFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO.

B.- RESOLUCION ORDENANDO LA REANUDACIÓN DE FAENA:


ART. 492 LOTTT

Es el típico arbitraje obligatorio, y se conoce como “huelga dañina”, y la


ley lo preceptúa de la forma siguiente:

“ En caso de huelga que por su extensión, duración o por otras


circunstancias graves que ponga en peligro inmediato la vida o la
seguridad de la población o de una parte de ella, aún cuando la junta de
conciliación no haya concluido sus labores, el Ministro o Ministra del Poder
Popular con competencia en materia de Trabajo, mediante Resolución
motivada, dará por terminado el procedimiento conflictivo y por tanto la
huelga y someterá el conflicto a arbitraje”.

13.-HUELGA DE SOLIDARIDAD: Arts. 491 y 492 LOTTT.

CONCEPTO:

Para Mario de la Cueva [1], la huelga por solidaridad es:


“la suspensión de labores realizada por los trabajadores de una empresa,
QUIENES SIN TENER CONFLICTO ALGUNO CON SU PATRONO,
desean testimoniar su simpatía y solidaridad con los trabajadores de otra
empresa, los cuales sí están en conflicto con su patrono”.
El artículo 491 de la LOTTT, la conceptúa de la forma siguiente:

“En caso de huelga de trabajadores y trabajadoras de un determinado


oficio, arte, profesión o gremio que solo tenga por objeto ayudar y
solidarizarse con otros trabajadores y otras trabajadoras del mismo oficio,
arte, profesión o gremio en su lucha por condiciones de trabajo justas u
otras causas en el marco del proceso social de trabajo y la Ley, se
tramitará dentro de la jurisdicción de la Inspectoría donde se realizará la
huelga de solidaridad”

De esta norma se derivan tres (3) requisitos:

1. Que solo tenga por objeto ayudar y solidarizarse en su lucha por


condiciones de trabajo justas.
2. Que los trabajadores que se solidarizan sean del mismo oficio, arte,
profesión o gremio que los trabajadores que tienen el conflicto
colectivo de trabajo
3. Que la huelga de solidaridad sólo se tramitará dentro de la
jurisdicción de la Inspectoría donde se realizará la huelga de los
trabajadores en conflicto.

PROCEDIMIENTO

EL ARTÍCULO 491 ESTABLECE LAS NORMAS ESPECIALES QUE


DEBEN CUMPLIRSE PARA PARA TRAMITAR UNA HUELGA DE
SOLIDARIDAD,.

1.- El pliego de peticiones será sustituido por una DECLARACIÓN DE


SOLIDARIDAD con los trabajadores que sean parte en el conflicto
principal de que se trate.

2.- La JUNTA DE CONCILIACIÓN DE LA HUELGA DE SOLIDARIDAD


se constituirá únicamente, además del Inspector del Trabajo o su
representante, con dos representantes de los trabajadores y un suplente, y
dos representantes de los patronos y un suplente, que serán
representantes del conjunto de todos los patronos y de todos los
trabajadores, respectivamente, a quienes afecte la huelga de solidaridad.
Los patronos y patronas y los trabajadores y trabajadoras que, por
solidaridad, se incorporen sucesivamente al conflicto, estarán
representados de pleno derecho por las mismas personas que constituyen
desde el principio la respectiva Junta de Conciliación.

3.- OBJETO LA JUNTA DE CONCILIACIÓN DE LA HUELGA DE


SOLIDARIDAS:

Limitará su actuación a MEDIAR EN EL CONFLICTO PRINCIPAL,


COADYUVANDO CON LA JUNTA DE CONCILIACIÓN DE ESTE
CONFLICTO EN LA SOLUCIÓN DEL MISMO.

4.- La huelga de solidaridad tendrá el CARÁCTER DE ACCESORIA de la


respectiva huelga, correrá las mismas contingencias de ésta, y en tal virtud
deberá cesar tan pronto como sea resuelta, sea cual fuere la solución que
tenga.

5.-La huelga de solidaridad, por su naturaleza de accesoria, NO DARÁ


LUGAR AL ARBITRAJE.

 13.-OTRAS FORMAS DE PRESIÓN: Antes de la promulgación y puesta


en vigencia del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, Decreto Nº
4.447 25 de abril de 20, publicado en fecha 28 de abril de 2006, Gaceta
Oficial Nº 38.426, los trabajadores utilizaron otras formas de presión que
se consideraban al margen de la ley, no solo por no estar previstas en la
misma, sino que las ejecutaban sin procedimiento administrativo previo
ante el órgano competente, constituían causa justificada de despido, y
formas o medidas que altere el normal desenvolvimiento del proceso
productivo, hoy permitidas expresamente por el Reglamento de la LOT,
en su artículo 175, y señaladas en este tema como clases de huelga:
huelga turnante o rotatoria, huelga estratégica, tapón o trombosis, huelga
de celo o reglamento, huelga intermitente, huelga de brazos caídos y
huelga escalonada.

También podría gustarte