Psicoeducación Sobre Ansiedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PSICOEDUCACIÓN DE ANSIEDAD - MATERIAL PSICOEDUCATIVO

La emoción es un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al


entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para entender la premisa del
ser humano: la supervivencia. Como proceso psicológico que es, no puede observarse
directamente, sino que se deduce de sus efectos y consecuencias sobre el comportamiento. Su
comprensión nos lleva a explicar qué nos pasa cuando reaccionamos ante determinados
estímulos, sean estos externos o internos y por qué lo que hacemos.

Es normal que hayas escuchado hablar de emociones positivas y negativas, pero esto no es
del todo así pues todas son positivas ya que cumplen una función: la adaptación. Es más
conveniente hablar de emociones agradables y desagradables, ya que esto favorece aceptar
nuestra emoción y no "rechazarla" por el hecho de pensar que es negativa.

Dentro de las emociones desagradables, una de las más conocidas es la ANSIEDAD.

La ansiedad es una emoción adaptativa y como todas las emociones tiene una función,
podría ser en un momento donde estamos en peligro ofrecer una vía de huida o de lucha. Lo
que ocurre es que cuando esta emoción aumenta en frecuencia, intensidad o duración se
convierte en algo patológico e interfiere así en nuestra vida cotidiana. Cuando la ansiedad
alcanza un nivel de intensidad elevado y supera nuestra capacidad adaptativa se convierte
en ansiedad patológica y se manifiesta de manera persistente, generalizada y
desproporcionada con respecto al estímulo que la ha ocasionado. Además,

- provoca malestar significativo,


- bloquea respuestas adecuadas en nuestra vida diaria
- y afecta al rendimiento.

En tales casos, la ansiedad no favorece una mejor adaptación debido a que se activan
alarmas ante peligros inexistentes o se perciben reiteradamente amenazas de manera
significativa.

La ansiedad tiene un triple sistema de respuesta, es decir, se manifiesta por tres vías
diferentes: cognitivo, fisiológico y motor.
COGNITIVO FISIOLÓGICO MOTOR

Anticipaciones, preocupaciones, Palpitaciones, tasa cardíaca Podría ser fumar más de la cuenta,
rumiaciones… es decir, todo lo elevada, respiración más realizar movimientos repetitivos,
que se nos pasa por la cabeza. agitada, temblores, dolores evitar ir a un sitio…
de estómago…
Por ej. ‘’me va a pasar algo por
estar rodeado de tanta gente’’. Por ej. Evito ir a un centro
Por ej. Hiperventilación. comercial.

Es importante aclarar que estos tres niveles se encuentran en continua interacción, es decir, lo
que yo pienso influye, por ejemplo, en lo que hago y lo que hago en cómo me siento. Es
importante identificar nuestra ansiedad en los distintos niveles.

IMPORTANTE: Tenemos que desmitificar que la ansiedad hay que eliminarla, tenemos que
aprender a regularla y para ello existen distintas técnicas, como es la respiración
diafragmática, gestión de pensamientos negativos, etc. Al igual que no eliminamos ninguna
otra emoción, esta, aunque nos resulta desagradable en muchos aspectos tampoco podemos
eliminarla. La mejor opción es aprender a regularla, pero para ello primero tenemos que
conocerla bien.

En el DSM-IV, la ansiedad se define en los siguientes términos: "La ansiedad denota


aprensión, tensión y desasosiego, como consecuencia de la anticipación de peligro, que puede
ser interno o externo". En esta definición se hace explícita una característica importante de la
ansiedad: la relativa a su naturaleza anticipatoria. Este carácter anticipatorio está
directamente relacionado con la función biológica-adaptativa que la ansiedad cumple en el
organismo.

En este proceso de adaptación, la ansiedad cumpliría la función de impedir el daño,


mediante la realización de respuestas preparatorias. Para ello, la ansiedad utiliza un doble
mecanismo de acción: cognitivo y conductual.

- El primero consiste en la activación de un estado que prioriza la detección de señales


informativas asociadas a peligros potenciales.
- El segundo, es conductual, y concierne a la movilización de recursos (mentales,
fisiológicos y motores) para afrontar los peligros o para huir de ellos, antes de que
causen daños inevitables.

Y... ¿Qué la diferencia del miedo?

La ansiedad y el miedo están estrechamente relacionados, si bien la ansiedad es un concepto


más amplio que el miedo. Éste siempre produce ansiedad; en cambio, la ansiedad, a veces, se
puede producir sin la participación del miedo. La ansiedad y el miedo son reacciones
comunes en la mayoría de las personas que implican temor, inquietud y desasosiego ante
situaciones de peligro o amenaza.

Tradicionalmente, el miedo se ha diferenciado de la ansiedad en que el primero se asocia a un


estímulo externo amenazante identificable, mientras que en la ansiedad la fuente de amenaza
es menos específica y reconocible. Por ejemplo, la presencia de una serpiente provoca miedo,
pero el recuerdo de una experiencia desagradable con serpientes o la sospecha de encontrarse
con una son elementos que pueden suscitar estados de ansiedad. En este sentido, en el miedo
el peligro o amenaza son reales y están presentes en la situación; en la ansiedad, en cambio,
la percepción de amenaza es más subjetiva, existe incertidumbre sobre su naturaleza,
probabilidad de ocurrencia, curso temporal y posibilidades de afrontamiento.

Los síntomas son desagradables, pero no peligrosos. Así se demuestra en la curva de la


ansiedad. De este modo, la ansiedad:
- No se mantiene en niveles máximos
constantemente.
- No es eterna, tiene un inicio y un final.
- Tampoco vas a tener un ataque al
corazón, ni vas a morir, ni vas a perder
el control de tu respiración, ni esto va a
durar eternamente
- Hagas lo que hagas, la ansiedad cae por
sí sola.

Y lo más importante, recuerda:


La ansiedad podrá estar ahí, pero lo importante es aprender a regularla.

También podría gustarte