Ganadería Regenerativa en El CREA Misiones de Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

SECCIONES

20° BUENOS AIRES INICIAR SESIÓN

NEWSLETTER 16 de octubre de 2024 en Buenos Aires

CREA > GANADERÍA

Ganadería regenerativa en el CREA


Misiones de Bolivia
La asesora del CREA Misiones, Tania Jordan, explica cuáles son las líneas de trabajo desarrolladas por
el grupo localizado en el departamento de Santa Cruz.

Te puede interesar

Colza

Colza en Uruguay: la importancia de


la política de Estado

Sostenibilidad

Las Chilcas: economía circular en el


norte cordobés

Gestión ambiental
17 de septiembre de 2024 - 09:36 - Por Contenidos CREA
Gestión Ambiental CREA cuenta con
una nueva plataforma digital

El CREA Misiones de Bolivia tiene como eje el desarrollo de la ganadería regenerativa. Está
conformado por once integrantes –dos de los cuales son Fundaciones– que están
Sostenibilidad
distribuidos, siete en la región de la Chiquitania, dos en el norte integrado y uno colindante a
Las Lomas de Arena del departamento de Santa Cruz. CREA Carnerillo: un viaje a Europa
con grandes aprendizajes

LEE ADEMÁS
Ganadería regenerativa en Argentina Chicharrita del maíz
VIDEO

Quinto informe de la Red Nacional


de Trampas de Monitoreo de la
La asesora del CREA Misiones, Tania Jordan, quien participó en el Congreso de Asesores chicharrita del maíz
CREA realizado este año en la ciudad de Mar del Plata, explicó a Contenidos CREA el foco del
trabajo y las actividades realizadas por el grupo.

“Todos los integrantes del grupo cuentan con sistemas de ganadería regenerativa; ese es el
tema central: regenerar los suelos de las pasturas mediante el descanso de las pasturas
nativas o introducidas, por medio de pastoreos rotativos, para promover la fertilidad y la
acumulación de carbono orgánico en el suelo; de todas maneras, no concebimos esa práctica
como una camisa de fuerza, sino como un camino de aprendizaje compartido”, comentó.

“Aquellas propiedades ganaderas que además realizan agricultura para producir la


suplementación de invierno lo hacen con una mínima intervención, aunque no es lo mismo
establecer labranza cero en propiedades que tienen grandes super cies y la maquinaria para
hacerlo, que en otras donde el área es más pequeña y se requiere el uso de equipos de
siembra directa semi-mecanizados”, añadió.

Integrantes del CREA Misiones (Bolivia)

¿Qué tipo de ganado tienen las empresas del grupo?

TJ: Trabajamos con razas de ganado Senepol, Nelore, Sindhi y Criollo, todas ellas bien
adaptadas a nuestra zona, que se caracterizan por temperaturas medias altas de 34 °C en
verano y 21 °C en invierno, además de un régimen de precipitaciones promedio histórico de
alrededor de 1000 milímetros anuales. Nuestro objetivo en los sistemas de cría es priorizar la
ganancia de peso por hectárea en lugar del desempeño individual de cada animal. Por eso,
trabajamos con animales de menor tamaño (frame), más bien pequeños, que presentan gran
precocidad sexual, alcanzando la madurez reproductiva más rápidamente y generando altas
tasas de preñez. Estos animales están altamente adaptados a sistemas pastoriles y son
e cientes en la conversión alimenticia, que los hace ideales para producciones a pasto. La
evaluación entre el menor tamaño y la precocidad sexual es fundamental para nosotros, ya
que permite un retorno más rápido.

¿Son todos criadores?

TJ: La mayoría, aunque también hay tres miembros que son cabañeros como El Jaral con
Senepol . Los Tecales con Sindhi, la Fundación Patiño, que es cabañero y tiene ciclo completo
y lechería de ganado Criollo un animal muy importante por su rusticidad y adaptabilidad a
zonas secas donde es necesario saber ramonear y muy dócil para ser manejados por las
mujeres de comunidades chiquitanas en los periodos en que los hombres se emplean en las
propiedades agropecuarias vecinas. Lo hacen también, en el marco de un programa educativo
en el cual se invita a niños y jóvenes a tomar contacto con las actividades agropecuarias para
reducir la brecha de conocimiento existente al respecto, aprovechando que se encuentran muy
cerca de la ciudad de Santa Cruz. Actualmente Fundación Patiño, es el único centro que
ofrece a la población civil, niños jóvenes y adultos una oportunidad de vivenciar lo que implica
un día en el campo.

¿Qué recursos forrajeros emplean?

TJ: La mayor parte corresponde a diferentes tipos de Brachiarias y Panicum; vamos dejando
además especies nativas que tengan valor nutritivo y que contribuyan a diversi car la oferta
forrajera en los diferentes momentos del año. Transitamos de pasturas compuestas por una
sola variedad de pasto hacia pasturas poli ticas, es decir que cuenten con más de una
especie de pasto y tengan también otras especies que se van dejando en la pradera por tener
valor forrajero. La incorporación de los árboles en nuestras pasturas es otro aspecto muy
importante, ayudan a la termorregulación corporal de los animales, mejorar la jación de
carbono en los suelos, entre otras bondades.

Tania Jordan

El convencimiento de trabajar en lo regenerativo, ¿es por una cuestión conceptual o


económica?

TJ: Algunos están más encariñados con la naturaleza presente en sus empresas ganaderas
que otros, sin embargo, todos están focalizados en la cuestión económica. En ambos casos,
el objetivo es el mismo: lograr empresas rentables que conserven o mejoren la fertilidad de
sus suelos con el mínimo uso posible de insumos externos, de manera tal de lograr que sea la
propia naturaleza la que contribuya a aportar soluciones. No estamos en contra del uso de
insumos, pero sí promovemos una utilización racional que permita favorecer la expresión de la
biodiversidad. Mucho de nuestras energías están puestas en estudiar los procesos presentes
en la naturaleza para entender qué contribución puede tener ese recurso gratuito.

¿Por ejemplo?

TJ: La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, una de las Fundaciones
integrantes del CREA, junto al CREA Misiones, ha trabajado en dos publicaciones: “Conceptos
y Experiencias de Ganadería Regenerativa para la Chiquitanía” y “Escarabajos Coprófagos
de Estancias Ganaderas Chiquitanas”. La primera introduce los principios y prácticas
productivas mejoradas para el sector agropecuario, a n de mantener o recuperar los
ecosistemas productivos ganaderos al imitar el accionar de los ecosistemas en los bosques y
las praderas naturales. El segundo es una guía ilustrada de estos escarabajos, que se
constituyen en un grupo de insectos altamente estratégicos para restaurar las pasturas, para
el funcionamiento de los sistemas productivos que se bene cian de los servicios ambientales
que ellos proveen; no sólo descomponen e integran el excremento del ganado, sino que
remueven el suelo, favoreciendo la humedad, la descompactación y fertilización de los
mismos. Estas publicaciones fueron apoyadas por el gobierno de Canadá, FCBC, Alta Vista y
CREA Misiones. La segunda tiene adicionalmente el apoyo del Museo de Historia Natural Noel
Kempf Mercado. Por otra parte, en el grupo varios integrantes están trabajando con una
mezcla de coberturas y mejorando las poblaciones de microorganismos en el suelo para
intentar incrementar la biota presente en ese recurso esencial, como parte de la integración
agrícola-ganadera, dentro del marco del proyecto de Prácticas Regenerativas Innovadoras
para una Agricultura Sostenible que se lleva a cabo entre CREA Bolivia, FCBC y CSF. También
incorporamos árboles, como Gliricidia sepium, que, además de sombra, ofrecen frutos al
ganado con alto valor proteico. A partir del diagrama de la topografía de la propiedad, se
implementan reservorios de agua que permiten cosechar cada gota de lluvia, de manera tal
que no se desperdicie nada; esos reservorios, además de bebederos para el ganado, generan
microclimas que contribuyen a atraer aves que, por ejemplo, se alimentan de garrapatas. En la
propia naturaleza existen muchas herramientas a disposición para poder llevar adelante
sistemas regenerativos.

Page: 1 of 86 Automatic Zoom

¿Qué recursos emplean para combatir la garrapata?

TJ: Abordamos el problema con una visión integral, pero sin ser fundamentalistas ni
dogmáticos. Con el uso de períodos de descanso adecuados en las pasturas, rompemos el
ciclo de las garrapatas en gran medida, hacemos selección genética, nos quedamos con los
animales que menos se llenan de garrapatas, hemos probado incrementar el contenido de
azufre en las dietas y hacemos aplicaciones de despartasitantes de manera racional, es decir
solo a los individuos que lo necesitan en corral y rotando los productos a manera de evitar
desarrollar resistencia a ellos. Priorizamos el uso de insecticidas biológicos como lo son
hongos entomopatógenos (Metarhizium y Beauveria) Lo hacemos así para favorecer las
poblaciones de escarabajos en los campos, no deseamos tener en campo lleno de bostas
contaminadas con insecticidas que los afecten. Constantemente estamos probando
alternativas, y aprendemos a base de prueba y error, podríamos decir que seguimos
experimentando y aprendiendo.

¿Cómo se encuentra el negocio ganadero en Bolivia?

TJ: Llevamos en la región tres campañas difíciles por una sequía que ha recortado la oferta de
forraje. Se ha vendido mucho ganado y han bajado los precios en un contexto de elevada
in ación y una brecha cambiaria importante entre el tipo de cambio o cial y el dólar libre al
cual cotizan muchos de los insumos empleados. Otro factor que está afectando bastante son
los incendios recurrentes generados por prácticas inadecuadas por parte de algunos colonos
(pequeños agricultores familiares). Las empresas del CREA no emplean el fuego como
herramienta de manejo porque atenta contra la biodiversidad del suelo.

Integrantes del CREA Misiones recibiendo un reconocimiento de la Mesa Boliviana de Carne Sostenible

Compartí esta nota

Temas
ganadería regenerativa CREA Bolivia

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados

Ganadería Integración a la comunidad Agricultura regenerativa Sostenibilidad

Ganadería regenerativa en Jornada CREA Escuelas Agricultura regenerativa para Las Chilcas: economía
Argentina Región SDE: Ganadería potenciar la ganadería circular en el norte cordobés
regenerativa

INICIO AGRICULTURA GANADERÍA LECHERÍA EMPRESA INNOVACIÓN ECONOMÍAS REGIONALES INSPIRACIÓN CREA CREA.ORG.AR

Suscribite al newsletter Contactanos RSS Política de Privacidad Política de Cookies Términos y Condiciones

Copyright Crea 2024. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte