2do Parcial Diseño de Org y Procesos
2do Parcial Diseño de Org y Procesos
2do Parcial Diseño de Org y Procesos
PLANIFICAR:
1. Estructura: una organización exitosa debe adaptar su estructura a fin de acompañar las
estrategias ideadas.
2. Estrategia: que obstáculos se deben pasar a la hora de poner en practica las estrategias
3. Sistemas: todos los procedimientos formales e informales que permiten que la organización
funcione.
4. Estilo: acciones fundamentales y simbólicas emprendidas por los gerentes de alto nivel,una
forma de hacer particular de una organización ,identidad de marca empresarial, lo que representa.
5. Integracion de personal: darle participación,conocimiento, deben considerar a su
personal,un recurso valioso que se debe nutrir,desarrollar,cuidar y asignar con sumo
cuidado (capacitación,desarrollo de carrera)
6. Habilidades:se refiere a aquellas actividades que la organización realiza mejor y por las cuales
se la conoce.
7. Metas de orden superior: conceptos,valores y aspiraciones que sirven de guia para una
organización y la unen en un propósito común.
CULTURA Y ESTRATEGIA:
➔ Los planes operativos ofrecen los detalles necesarios para incorporar los planes estrategicos a
las operaciones diarias de la organizacion.
2 TIPOS:
● Planes que se usan una sola vez:se deseñan sabiendo que se disolveran cuando se
haya alcanzado aquella meta.
● Planes permanentes:los cuales representan una posicion estandarizada para manejar
situaciones pronosticables que se repiten.
PLANES PARA UNA SOLA VEZ: Tienen un objetivo concreto,planes que no se van a repetir a lo largo del
tiempo y que nos ayudan a concretar objetivos que tal vez sean un paso para poder lograr un objetivo de
mas largo plazo. Se componen de programas,proyectos y presupuestos.
-programas: describe los pasos principales que se requieren para alcanzar un objetivo,miembro
responsable de cada paso, orden y tiempos de cada paso.
-proyectos:partes mas pequeñas de los programas,alcance mas limitado.
-presupuestos:definicion de los recursos financieros que se separan para actividades especificas dentro de
un plazo dado.
● Sistema para establecer objetivos del desempeño,se trabaja con los empleados, revisan de
manera periódica los avances hacia el cumplimiento de objetivos y asignan premios en base a
dicho avance. En lugar de usar las metas para controlar,las usa como un elemento de motivación.
Cada nivel hace su aporte al cumplimiento de los objetivos del nivel superior. Como los
colaboradores participan en la fijación de sus propios objetivos, la APO funciona de arriba hacia
abajo pero también de la base hacia arriba.
● Para su eficacia: compromiso con el programa,las metas establecidas por los niveles
superiores,metas individuales (ayudar a los empleados a entender con claridad y exactitud que se
espera que logren, asi como ayudar a cada individuo a hacer planes individuales y eficaces para
alcanzar las metas hacia las cuales se dirige), la participacion (mayor participación mayor
posibilidad de logro), la autonomía para aplicar los planes (individuo elige medios para
alcanzarlos) y revisión de resultados (se decide que problemas existen y como hacer para
resolverlos).
SISTEMA DE RECOMPENSA:
● La idea central es que las personas adoptan una conducta porque esta les producira recompensas. Segun Alfie
Kohn, cualquier enfoque que ofrezca una recompensa por lograr mejores resultados esta destinado al fracaso.
Cuatro motivos: las recompensas son una forma de castigo, pueden destruir las relaciones, se concentran en
resultados y pueden pasar por alto los motivos, pueden llevar a que no se corran riesgos.
●
PROCESO DECISORIO
Problema: hay un desajuste entre los niveles de desempeño existentes y el nivel deseado.
Este problema surge por una crisis, pasó algo extraordinario, no tiene lo que se necesita, Sino tiene
conocimientos, o a veces hay oportunidades de mejorarlo
Dos momentos
● Decisiones estratégicas: Se proyectan a largo plazo, pero la realidad con sus permanentes
cambios, hace necesario que la decisión se vaya adaptando a los mismos, definición de cursos globales
de acción en la org. Determinando su funcionamiento y posicionamiento, (son flexibles, adaptables)
● Decisiones tácticas:Establecer cómo se pueden ejecutar las decisiones superiores
(nivel medio de gerentes, libertad de acción, se va traduciendo a lo largo de los niveles)
● Decisiones operativas: Las de rutina, nivel operativo, grado de certidumbre, procedimientos
estructurados.
1. Certeza: se conoce el resultado que puede tener la alternativa, cada variable tiene un
resultado conocido, las cosas salgan tal cual lo previsto
2. Riesgo: cuando las alternativas se les atribuye distintos resultados posibles, probabilidad
de ocurrencia, que algo pase o no que no puedo manejar
- Supone que las personas tratan de maximizar de manera objetiva sus ventajas o
resultados, por lo que intentan identificar y después seleccionar un curso de acción
que presente las mayores ventajas o resultados (se toman decisiones en cuanto a la
racionalidad, se selecciona la decisión que genere mejores resultados)
- Este es un modelo ideal, ya que en realidad es aplicable a decisiones programadas,
donde la meta y el problema están bien definidos y se dispone de información acerca de las alternativas.
- Se debe alcanzar una sola meta bien definida, el problema es claro, se conocen
las alternativas y sus consecuencias, preferencias constantes y estables, no hay restricciones de tiempo ni
de costos, la elección final maximizará el rendimiento económico
MODELO DE RACIONALIDAD LIMITADA DE HERBERT SIMON
Según Simon, resulta materialmente imposible que un individuo pueda contar con
los
recursos suficientes para analizar la totalidad de los cursos de acción posibles y las
consecuencias que se derivan de cada uno de estos, y proceda a tomar la decisión
que
optimice la ecuación(no acción de calidad sino satisfactoria, es aceptable) Está
1. Información disponible (Si tengo mucha info no soy objetiva y con poca es
imposible
resolver)
● No es lógico ni práctico que los gerentes utilicen gran cantidad de tiempo para
definir
y diagnosticar problemas, realizar un exhaustivo análisis de alternativas y calcular
la
alternativa con las mayores probabilidades de éxito.
● Resultado razonable
Proceso intuitivo de la decisión: con frecuencia los gerentes toman decisiones sin una
referencia, las experiencias pasadas dan a los gerentes “corazonadas”, referidos a
que
decisión pueden tomar,los cuales pueden ser mas precisos que los procedimientos
habituales
La toma de decisiones en grupo es eficaz, nos aporta exactitud con la info recabada,
mayor calidad de decisión y mayor creatividad. En cambio, el proceso de toma de
La decisión individual es eficiente ya que es más rápido.
PENSAMIENTO EN GRUPO
8 Síntomas:
4. Los puntos de vista de los demás siempre va a ser positivo cuando me de una devolución
negativa.
19/10
PROCESO DE GESTIÓN
Cursos de acción para lograr el objetivo, medir, ver los resultados de esos objetivos
planteados, en tiempo y forma, recurso estratégico, sinónimo de calidad total, se está
trabajando bien, tiene concordancia con el planeamiento, planear y tomar buenas
decisiones
Indicadores de gestión
Tipos de indicadores
Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y confiables, ya que de
otra forma nos llevarían a conclusiones erróneas, tiene que estar actualizado.
KPIs
Características:
• No se expresan en moneda.
• Tienen una alta frecuencia de medición (diaria/horaria). Son importantes entonces puede
ser todos los días y horarios.
PIs
-Mucho más puntuales y específicos cuando se los compara con los KPIs, y eso es así
porque sirven a los efectos del control de la operación en donde resulta preciso detectar los
desvíos en forma temprana.
KRIs
El CMI exige a los directivos que conviertan esa misión (centrarse en los clientes) en
medidas concretas que reflejen los factores que realmente interesan a los clientes. 4
intereses de los clientes:
• Calidad: Mide el nivel de defectos de los productos recibidos tal y como lo percibe y mide
el cliente. La calidad también puede medir la entrega puntual de los pedidos o la precisión
en las previsiones de entrega.
• Costos:Hay otros costos generados en la relación con el proveedor que comienzan por
hacer el pedido, los plazos de entrega y el pago de los materiales, etc
El control es el proceso de vigilar las actividades con el fin de asegurarnos que se realicen
conforme a los planes y se corrijan las desviaciones importantes.
Tipos de control:
● Control preventivo: Previene problemas porque se da antes de la actividad real. La
clave de este tipo de control está en tomar medidas administrativas antes de que se
presente el problema
● Control concurrente: mientras una actividad está en progreso, esto permite que los
gerentes tomen medidas correctivas antes de que el problema resulte muy costoso
2. Medir los resultados: La frecuencia con que se mida dependerá del tipo de actividad
que se mida, los buenos gerentes no esperan a largo plazo para medirlos.
4. Tomar medidas correctivas: Es necesario si los resultados no cumplen con los niveles
establecidos (estándares)
Ventajas:
-El control también sirve a los gerentes para vigilar los cambios del ambiente, responder a
las amenazas o las oportunidades
-Facilita la creación de una mejor calidad tanto en los productos o servicios de la organización como en los
procesos de la misma
Definir ¿qué se debe controlar? y ¿con qué frecuencia se debe medir el avance?
Los gerentes enfrentan una serie de retos para diseñar sistemas de control que ofrezcan
retroinformación en forma oportuna y barata, que sea aceptable para los miembros de la
organización. o Los gerentes se deben concentrar en identificar las áreas clave del
desempeño y los puntos estratégicos de control
¿Cómo identificar los puntos estratégicos de control?
La fijación de puntos de control debe reunir ciertas condiciones mínimas para ser efectiva:
• Significatividad (debe ser ubicado en actividades claves, donde se obtiene la mejor info
para sun seguimiento)
• Control por oposición de intereses (se asignan tareas dividiendo su realización entre
dos
o mas responsables, que permite ejercer control cruzado)
Niveles de control:
● Control posicional: capacidad de percibir el panorama total de la org. Proyectada hacia el
futuro.
Presupuestos:
Auditorias:
• Auditorías externas: Se revisan los activos y pasivos, así como los informes financieros
con el objeto de verificar si están completos y exactos, no preparan estados contables, solo
los verifican
ELEMENTOS DE UN PROCESO
Metodo: Quién hace qué, cómo lo hace y cuando lo hace. Procedimiento, instrucción de
trabajo
Sistema de control
Para aumentar utilidades:
1. Aumentar el throughput
• Inventario: todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende
vender
Cuello de botella:
• El ritmo de la producción en línea debería ser determinado por el ritmo del cuello de
botella.
(Por mas que alla demanda o materiales para producir, sea cual sea el “impedimento”, se
dificulta la venta)
Circuito administrativo
La estructura de la empresa necesita de conductos que lleven la información de una parte a
otra de la misma. Los conductos por los cuales circula la información que permite la
operatoria de la empresa se llaman circuitos administrativos Ejemplos:
• El manual de procedimientos enseña cómo deben llevarse a cabo los procesos dentro
de la organización, para que el encadenamiento de las distintas tareas lleve al cumplimiento
de los objetivos para los cuales fue creada.
• Cursograma
• Flow-chart
• Diagrama de flujo
• Flujograma
Detección de errores
Una de las principales funciones del cursograma, es que nos permite hacer un
relevamiento
de los procesos de la organización y detectar así los posibles errores para
corregirlos,
haciendo más eficiente el proceso.