3 ° - A - Unidad Didáctica N°2
3 ° - A - Unidad Didáctica N°2
3 ° - A - Unidad Didáctica N°2
Unidad Didáctica N° 2
Docentes:
● Gaitan,Daniela
● Paredes,Georgina
Grados:3ros. (A,B,C)
“B y C” Gaitan,Daniela(Matemática/Naturales/Sociales/Naturales)
FUNDAMENTACIÓN:
La presente unidad fue pensada para estimular el desarrollo integral de los
estudiantes que necesitan profundizar aprendizajes priorizados durante este
transcurso desde la bimodalidad (virtualidad/presencialidad).
Teniendo como propósito que cada estudiante pueda recuperar los aprendizajes
pendientes mediante diferentes actividades integradas. Desde el taller de
acompañamiento al estudio profundizar desde lo lúdico y didáctico de los
contenidos, promoviendo en cada estudiante la capacidad de expresar,crear y
defender sus propias ideas, pensamientos y concepciones
Modalidad: presencial.
Contenidos:
Matemática:
-
- Situaciones problemáticas que involucran sumas, restas y
multiplicaciones.
- Sistema Monetario.
Lengua:
Ciencias Naturales:
Ciencias Sociales:
Ejes transversales:
· Lectoescritura.
· Educación en valores.
· Salud.
Actividades:
5. Lotería
Les proponemos que a las tarjetas que ya armaron,les sumen más. Pueden
repetir o agregar nombres de otros u otras personas.Se guardará esas
tarjetas en una bolsa o caja para el momento del sorteo.
Luego cada participante debe preparar un cartón de lotería eligiendo sus
nombres que escribieron en las tarjetas: Por ejemplo:
Nació mi nombre
En el pueblo Sin Nombre todos se conocían y se mencionaban unos a otros diciendo: vos, nena, chico,
verdulero, hijo del carnicero, la chica que vive frente al semáforo, la que camina con tranco de
alambrador, la viuda del de la nariz torcida.
A medida que el pueblo fue creciendo empezaron las confusiones. Cuando pusieron tres semáforos
una vecina le comentó a otra:
– ¿A qué semáforo…?
– ¡Estoy hablando de la chica que vive frente al semáforo que está a la vuelta de la carnicería, de la que
está enamorado el chico que vende pan! -contestó furiosa la vecina porque no la comprendían.
La noticia de tener un enamorado llegó a todas las chicas que vivían frente al semáforo y tenían una
carnicería cerca.
– ¡No, de vos!
– ¿De mí?
– ¡No, de ella!
Once jóvenes hermosas salieron a recorrer las tres panaderías y ese día se vendió más pan que el
acostumbrado. A las primeras once se le agregaron otras once, que vivían a media o una cuadra de los
semáforos porque les llegó la noticia que “el que vende pan está enamorado de una señorita que vive
por la zona del semáforo”. Todo el pueblo está en “la zona” de alguno de los tres semáforos, así que la
tranquilidad pueblerina se convirtió en un alboroto cuando todas las jóvenes salieron en busca del
enamorado.
Los que no estaban enamorados, pero se sintieron halagados ante tantas bellezas se peleaban por ser
el elegido: “el chico de la panadería enamorado soy yo”. “No, soy yo, tengo de testigo a todos los
vecinos que me han visto pasar por los semáforos”. “El que pasa diariamente por el semáforo soy yo y
deseo que esté rojo muchas horas para ver salir a mi amada”.
A los panaderos se sumaron otros jóvenes -y no tan jóvenes- que buscaban novia y aunque hasta ese
momento trabajaban ordeñando vacas o de payasos en fiestas infantiles, cambiaron rápidamente de
oficio y se ofrecieron para trabajar en las panaderías, en algunos casos sin recibir pago, ¡porque hallar
el amor no tenía precio!
El conflicto era cada vez mayor. Tuvieron que llamar al Juez que, por suerte, era uno solito que había
llegado a aquel lugar tranquilo para no tener pleitos en su profesión. El juez después de escuchar
cientos de comentarios y testimonios llegó a una conclusión:
– Las posibilidades de encontrar la pareja de enamorados está entre unos cincuenta jóvenes y otras
tantas señoritas, ¡una cuestión imposible de resolver! Desde hoy dispongo que para evitar nuevas
complicaciones, llamemos a cada uno por su nombre.
El juez que era muy práctico los puso a todos en fila y los identificó:
Trenza Semáforo.
Flequillita Semáforo.
Orejota Semáforo.
Chueco Panadero.
Rubio Panadero.
Narigueta Panadero.
La cuestión se aclaró. Había muchos Panadero y muchas Semáforos, pero una sola “Pequitas
Semáforo” y un solo “Sonámbulo Panadero”.
– Desde ahora en adelante, cualquiera que nombre a otro lo debe identificar con su nombre y apellido.
De esta manera se previenen malos entendidos.
Y tac, toc, toc, toc, tac….puso sellos allá y acá, ¡lo que les costó un alto precio a las Semáforo y a los
Panadero!, pero como eran muchos lo pagaron entre todos y el juez tuvo la esperanza de que nuevos
pleitos surgieran.
Con el tiempo hubo cada vez más nombres y más bellos que los que puso el juez porque surgieron de
momentos mágicos que en el pueblo Sin Nombre se cuentan así:
Una madrugada nació esta linda morena de ojos grandes. Por la ventana su mamá veía las flores
mojadas por la humedad. Los ojos de la mamá también se humedecieron entonces los árboles y el
paisaje entero recibieron gotitas de ese amor materno. La mamá, al ver cómo las gotas iban y venían de
sus ojos grandes a la tierra, de la tierra al cielo… sintió una emoción que se hizo palabras y le habló al
oído a su pequeña:
Así fue como la linda morena,otras niñas y niños comenzaron a tener nombres con historia, como te
pasa a vos y me pasa a mí. Una historia que quiere salir cuando te nombran: Carlos, Mariana, Pablo,
Pilar…una historia que podés contar.
EL ABECEDARIO
● Se dialogará sobre el mismo. El abecedario está formado por ….? ¿Cuántas
letras tiene?
● Luego armamos y copiamos el abecedario en conjunto.
● Observar el abecedario y responder:
¿Cuántas consonantes?
● Lectura en voz alta por parte del docente del cuento Caperucita Roja.
Numeración
Actividad.
Actividad .
a) Escribi en los carteles los nombres de cada número.
b) Ubica estos números 125 -701- 810- 999
Actividad:
a) Gabriel debe escribir los números que le dicta el profesor. ¿Te animas a
ayudarlo?
Actividad.
.
Medicion
Medidas de peso.
¿Que cosas se pesan? ¿Para que se pesan?
Medir longitudes.
Actividad.
Situaciones problemáticas.
● Micaela llenó dos alcancías con las monedas que juntó durante todo el
año. En una tiene $236 y en la otra $174. ¿Cuánto dinero tiene en
total?
● Rocio juntó monedas durante todo el año. De los $350 que ahorró
gastó $170 en unos patines. ¿Cuánto dinero le quedó?
Actividad.
Actividad.
Actividad.
Ciencias Naturales
Luego de ver el video,¿Donde viven los animales? ¿Que significa hábitat acuático,
terrestre y aereo terrestre?, ¿Cómo se clasifican según donde viven? ... se
escribirán las respuestas de los niños en el pizarrón.
Actividad:
Se entregará imágenes de animales, las cuales deberán agrupar según su hábitat.