Proyecto 1
Proyecto 1
Proyecto 1
NÚCLEO PROBLEMÁTICO
¿CÓMO CONTRIBUYEN LOS HÁBITOS COTIDIANOS PARA TENER UN CUERPO SANO?
¿CUÁL ES LA NECESIDAD DE MODIFICAR AQUELLOS QUE NO LO SON?
FUNDAMENTACIÓN
La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas,
especialmente en la infancia.
Según el Ministerio de Salud, una alimentación saludable es aquella que aporta todos
los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse
sana. Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de desarrollarse
plenamente, vivir con salud, aprender y trabajar mejor, además de prevenir el
desarrollo de enfermedades como ser la obesidad, diabetes, anemia, infecciones,
entre otras.
La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los
nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.
La educación para una alimentación saludable implica la enseñanza de hábitos que
comienzan a formarse desde los primeros años de vida, tanto desde el ámbito familiar
como escolar; la familia y la escuela actúan, por lo tanto, como agentes modeladores.
Una de las metas de aprendizaje que se propone este proyecto es contribuir a la
incorporación de hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado
de la salud. Es necesario entonces, enseñar a los niños a reconocer cuáles son los
alimentos buenos para su salud, de modo que adquieran progresivamente nuevos
hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y consistencias, evitando que
tengan problemas relacionados con la mala alimentación.
Este proyecto, además, se propone contribuir a la alfabetización de los alumnos cuyos
conocimientos no lograron alcanzarse en primer grado, ampliar los saberes para
aquellos que se encuentran en un estado intermedio y afianzar en el caso de alumnos
más avanzados.
Desde esta realidad tan dispar, se presenta un único disparador, lo cual hará que
todos puedan trabajar lo mismo, pero respetando la trayectoria individual que cada
niño presente.
El título de esta propuesta pone como principal protagonista a Caperucita Roja -la
invitada especial- mediante un itinerario de lectura que la involucra desde diferentes
versiones, incluyendo una adaptación original en la que sus alimentos de la canasta
no son los de la clásica historia, sino saludables.
Se abordará todo lo concerniente a hábitos saludables que contribuyen a la
construcción de un cuerpo sano en todos sus aspectos: físico, psíquico y social. Estos
dos puntos son importantes de remarcar, ya que no sólo basta con cuidar de nuestra
propia salud, sino contar con agentes encargados (más en la etapa de infancia que
1
SEGUNDO GRADO SEÑO YAMI
están atravesando los alumnos) de enseñar y sobre todo cuidar desde el afecto. Aquí
entra en el escenario la familia y la escuela; el grupo de adultos que somos capaces
de mirar desde perspectivas diferentes a los mismos niños y formar la red necesaria
de contención ante su propia vulnerabilidad.
Mediante la concientización colectiva y con ayuda de las propuestas escolares
vigentes (kiosco saludable y comedor escolar) se pretende que los niños desarrollen
conductas positivas en cuanto al cuidado y protección de su cuerpo y el de los demás.
OBJETIVOS
Reconocer y desarrollar habilidades a través de las propuestas desde las
diferentes áreas.
Descubrir nuevas formas de aprender.
Avanzar en el aprendizaje vinculado a la lectoescritura.
Lograr seguridad y confianza en sí mismo, valorando sus logros y los de los
demás.
Resolver situaciones problemáticas variadas, empleando métodos propios y
significativos.
Reconocer los números naturales, su designación oral y representación escrita
al determinar y comparar cantidades.
Identificar las regularidades del sistema de numeración decimal al determinar y
comparar cantidades.
Poner en acción diferentes estrategias cognitivas.
Conocer su cuerpo y el de los demás, como así los cuidados propios para
mantener una vida saludable.
Reconocerse como miembro de un grupo social primario, sus características y
diversidad con otros grupos primarios.
Participar activamente en la construcción del conocimiento.
CONTENIDOS
Lengua
ORALIDAD
o Conversación espontánea y turnos de intercambio.
o Narración y renarración de historias personales, anécdotas y cuentos.
o Escucha atenta y respeto de turnos de intercambio.
ESCRITURA
o Oración y palabras: Escritura palabras que forman oraciones y textos.
o Lista de palabras.
o El abecedario: tipos de letras (imprenta mayúscula y minúscula)
DISCURSO LITERARIO
o El cuento tradicional: secuencias narrativas, personajes, distintas versiones.
GRAMÁTICA
o Familias de palabras. Campos semánticos.
o La oración. El punto.
o Sustantivo común y propio: variación en género y número. Concordancia.
2
SEGUNDO GRADO SEÑO YAMI
o Artículos: el, la, los, las.
Matemática
o Números naturales: funciones y usos en la vida cotidiana.
o Números hasta el 99. (adaptaciones hasta el 30)
o Acertijos numéricos.
o Cálculo mental.
o Escalas numéricas.
o Regularidades en la grilla.
o La centena.
o Suma y resta sin dificultad.
o Uso del dinero.
o Figuras geométricas: reproducción y construcción a partir de modelos.
Ciencias Sociales
o Familia: distintos tipos.
o Parientes colaterales: tíos, primos, sobrinos.
o Reuniones familiares.
o Ocupaciones en la familia.
o La escuela: la maestra y el grupo de pares.
Ciencias Naturales
SERES VIVOS
o Cambios corporales en la niñez.
o Similitudes y diferencias con los adultos.
o Cuidados del cuerpo.
o Vacunación.
o Alimentación saludable: el óvalo nutricional.
o Prevención de accidentes en la escuela y el hogar.
E.S.I.
o Cuidado y respeto del cuerpo propio y ajeno.
o Normas de higiene y seguridad personal.
o Salud física, mental y emocional.
Formación Ética y Ciudadana
o Diversidad cultural: respeto, tolerancia, no discriminación.
o Normas de conducta en el hogar y la escuela.
o Buenos y malos hábitos.
ESTRATEGIAS
o Preguntas y consignas claras.
o Consideración por las ideas previas de los alumnos.
o Manipulación de material concreto.
o Juegos.
3
SEGUNDO GRADO SEÑO YAMI
o Recursos audiovisuales.
o Lectura de imágenes.
o Comparación.
o Experimentación.
o Secuenciación.
RECURSOS
Material concreto- juegos- pizarrón- cuentos- carteles- papel- lápices- marcadores,
imágenes, etc.
EVALUACIÓN
Se hará foco en los procesos desarrollados por los alumnos mediante la observación
del trabajo individual y grupal, con el fin de determinar avances, corregir errores y
alentar a la producción del conocimiento.
ESPACIO Y TIEMPO
La siguiente propuesta se desarrollará en un bimestre, dentro del ámbito escolar y
áulico.
ACTIVIDADES
SEM LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
4 AL 8/4 LENGUA LENGUA LENGUA MATEMÁTICA LENGUA
Presentación del El cuento: El cuento: Numeración El cuento:
proyecto: “CAPERUCITA “CAPERUCITA Situaciones secuencias
DISPARADOR ROJA” ROJA” problemáticas narrativas
La docente se Comprensión Comprensión con los
disfraza de lectora lectora personajes del
Caperucita Roja y cuento
presenta en el NATURALES MATEMÁTICA SOCIALES
aula actitudes no Cambios Numeración La familia de
saludables. corporales en la caperucita roja
niñez
11 AL LENGUA MATEMÁTICA LENGUA
El cuento: Numeración: el El cuento:
15/4 personajes. cuadro numérico personajes y sus
hasta el 50 hábitos
mediante el
kiosco saludable.
FERIADO
(adaptaciones: la FERIADO
familia del 10
SOCIALES Recuperación de NATURALES Y ESI
Mi familia saberes sobre Cuidados del
suma y resta cuerpo
Hábitos
saludables
18 AL LENGUA MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA LENGUA
Una familia La familia del 60 Abecedario. La familia del 60 Abecedario. Tipos
22/4 organizada: el (ad. La familia del Aplicación. aplicación. de letras.
abecedario 20 aplicación) (ad. La familia del
Uso del dinero 30)
Situaciones
problemáticas.
FEYC Recuperación de NATURALES Y ESI MATEMÁTICA
Similitudes y saberes sobre Cuidados del La familia del 60
4
SEGUNDO GRADO SEÑO YAMI
diferencias del suma y resta. cuerpo aplicación.
cuerpo del niño y Vacunación.
el adulto.
25 AL LENGUA MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA LENGUA
Otra versión del La familia del 70 Familia de La familia del 70 Familia de
29/4 cuento: (ad. Familia del palabras. aplicación palabras.
Caperucita mala 40 y 50) Aplicación.
y lobo bueno.
Abecedario: Suma y resta sin FEYC MATEMÁTICA SOCIALES
aplicación. dificultad. Normas de La familia del 70 Diferentes
“La casita convivencia aplicación familias:
ordenadora” familiar “Caperucita Roja
del noroeste”
2 AL 6/5 LENGUA MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA LENGUA
Cuento: La familia del 80 Sustantivos y sus La familia del 80 Sustantivos.
“CAPERUCITA cambios aplicación. Aplicación.
ROJA Y SU morfológicos
CANASTA (género y
SALUDABLE” número)
ITINERARIO DE LECTURA
Tema: Caperucita Roja
Walter Carzon y Roberta Innamico. “Caperucita Roja del noroeste”. Editorial
Albatros. Bs. As. 2007.
5
SEGUNDO GRADO SEÑO YAMI
Fabián Sevilla. “Caperucita Roja y un lobo feroz, feroz, feroz”. Editorial SM. Bs.
As. 2014.
Roal Dahl. “Cuentos en verso para niños perversos – Caperucita Roja”.
Alfaguara infantil. Bs. As. 2013.
Marjolaine Leray. “Una caperucita Roja”. Editorial Océano. Barcelona. 2009.
“Caperucita Roja y su canasta saludable” adaptación de la docente.