Peritoneo y Cavidad Peritoneal - Anatomía y Función - Kenhub

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

8/9/24, 2:02 a.m.

Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

CASOS DE ÉXITO CURSOS ARTÍCULOS

Peritoneo y cavidad peritoneal

Autor: Dr. Juan Vélez • Revisor: Dr. Marcell Guzmán


Última revisión: 30 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: 13 minutos

Peritoneo
1/3
Peritoneum

Sinónimos: Peritonaeum

En una escala desde el omento menor (epiplón menor) al mesenterio, ¿cómo calificarías la dificultad para que un estudiante de anatomía comprenda el
peritoneo? Suponemos que tu respuesta proviene de todas las bolsas, capas y sacos difíciles de imaginar.

Así que comencemos con lo básico; el peritoneo es una membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad abdominal y se encuentra sobre los
órganos del abdomen y pélvicos. Entre sus dos capas, parietal y visceral, se encuentra la cavidad peritoneal. El peritoneo funciona para apoyar y proteger
los órganos abdominopélvicos.

Este artículo explicará la anatomía y la función del peritoneo y la cavidad peritoneal.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 1/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

Puntos clave sobre el peritoneo Cuestionario de la tabla

Definición Membrana serosa que recubre las vísceras y la pared de la cavidad


abdominal

Partes Peritoneo parietal


Peritoneo visceral
Cavidad peritoneal

Formaciones peritoneales Mesenterio: mesenterio propiamente dicho, mesocolon transverso,


mesocolon sigmoide, mesoapéndice
Omentos (Epiplones): omento mayor (epiplón mayor), omento
menor (epiplón menor)
Ligamentos peritoneales: ligamento hepatogástrico,
hepatoduodenal, gastrofrénico, gastroesplénico, esplenorrenal,
gastrocólico

Divisiones peritoneales Saco menor (bolsa omental)


Saco mayor (compartimentos supracólico e infracólico)

Función Protección de los órganos abdominopélvicos


Conectar órganos entre sí
Mantener la posición de los órganos suspendiéndolos con
ligamentos.
Evitar la fricción mientras los órganos se mueven

Condiciones clínicas Ascitis, peritonitis

Peritoneo

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 2/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub
Peritoneo parietal 1/2
Peritoneum parietale

Sinónimos: Peritonaeum parietale

El peritoneo consta de dos capas:

Peritoneo parietal: una capa externa que se adhiere a las paredes abdominales anterior y posterior.
Peritoneo visceral: una capa interna que recubre los órganos abdominales. Se produce cuando el peritoneo parietal se refleja desde la pared
abdominal hasta las vísceras.

En los adultos el peritoneo parece estar por todas partes; sin embargo, hay una razón lógica (embrionaria) detrás de esto. Durante el desarrollo
intrauterino, el peritoneo parietal forma un saco cerrado que ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal. En este momento, los órganos abdominales
son pequeños y están presionados contra la pared abdominal posterior.

A medida que los órganos se desarrollan y crecen, empujan hacia el peritoneo sin entrar en la cavidad peritoneal. Esta cavidad se aprieta cada vez más y
utiliza cualquier espacio disponible entre los órganos abdominales; formando bolsas y pliegues peritoneales. Ocurre algo similar cuando presionas con la
mano un globo lleno de agua; el globo cambia de forma alrededor de tu mano pero tu mano no entra dentro del globo. Asimismo, ningún órgano se
encuentra dentro de este espacio.

Cavidad peritoneal

La cavidad peritoneal es un espacio potencial que se encuentra entre las capas parietal y visceral del peritoneo. La cavidad está llena de una
pequeña cantidad de líquido peritoneal seroso secretado por las células mesoteliales que recubren el peritoneo. El líquido peritoneal permite
que las capas peritoneales se deslicen entre sí con poca fricción mientras siguen los movimientos sutiles de los órganos abdominopélvicos.

Cuando el peritoneo se pliega siguiendo el margen de los órganos, forma bolsas (huecos) que pueden llenarse de líquido si hay inflamación de los
órganos adyacentes. Ejemplos de tales cavidades son la cavidad inferior del saco menor formado por el pliegue del epiplón mayor, y la bolsa rectouterina
(de Douglas) que se encuentra entre el útero y el recto en las mujeres.

Obtenga más información sobre las capas del peritoneo y la anatomía de la cavidad peritoneal aquí:

Relaciones peritoneales
Explora unidad de estudio

Divisiones

Hay dos divisiones de la cavidad peritoneal: saco menor (transcavidad de los epiplones o bolsa omental) y saco mayor.

Saco menor (transcavidad de los epiplones o bolsa omental)

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 3/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

Bolsa omental 1/2

Un diagrama que muestra las relaciones de la bolsa omental.

El saco menor o transcavidad de los epiplones se encuentra posterior al estómago e hígado, y anterior al páncreas y duodeno. La función del saco menor
es proporcionar espacio al estómago para que este pueda moverse sin obstáculos.. Tiene una forma irregular con un receso superior y otro inferior. El
receso superior está bordeado por el diafragma y el ligamento coronario del hígado, mientras que el receso inferior se encuentra entre las capas
plegables del omento mayor.

El saco menor se comunica con el saco mayor a través del foramen epiploico (foramen omental o hiato de Winslow) que se encuentra posterior al borde
libre del epiplón menor. Este foramen tiene fronteras claras:

Anterior - ligamento hepatoduodenal


Posterior - vena cava inferior y pilar derecho del diafragma
Superior - lóbulo caudado del hígado
Inferior - parte superior del duodeno

Obtén más información sobre la transcavidad de los epiplones con esta unidad de estudio.

Bolsa omental
Explora unidad de estudio

Saco mayor
El saco mayor se extiende desde el diafragma hasta la cavidad pélvica. Está dividido en los compartimentos: supracólico e infracólico por el mesocolon
transverso. El compartimento supracólico se encuentra anterior y superior al mesocolon transverso y contiene el hígado, el estómago y el bazo.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 4/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub
El compartimento infracólico es posterior e inferior al mesocolon transverso. Visto desde el aspecto anterior, está dividido por la raíz del mesenterio del
intestino delgado en los espacios infracólicos derecho e izquierdo. El compartimento infracólico contiene el intestino delgado, el colon ascendente y el
colon descendente.

Obtén más información sobre la anatomía del sistema digestivo con nuestros cuestionarios y herramientas de aprendizaje gratuitas.

Mesenterio

El mesenterio comprende los pliegues del peritoneo que suspenden a los órganos de la pared abdominal posterior.

Anatomía del mesenterio


Visión general de la anatomía del mesenterio.

La proyección de un órgano hacia el peritoneo crea un pliegue peritoneal que se extiende desde la pared abdominal, envuelve ese órgano y se extiende
nuevamente hacia la pared abdominal. Estas capas dobles de peritoneo son el mesenterio. Los mesenterios transportan haces neurovasculares a través
de la grasa entre las capas peritoneales para inervar e irrigar a los órganos.

El mesenterio del intestino delgado se llama simplemente mesenterio o mesenterio propiamente dicho, mientras que las otras partes del sistema
digestivo tienen sus mesenterios denominados más específicamente: mesocolon transverso, mesocolon sigmoide y mesoapéndice. Notarás el prefijo
"meso-" antes de la parte correspondiente de los intestinos.

Sumérgete más en la anatomía del mesenterio con estos materiales de estudio.

Mesenterio
Explora unidad de estudio

Omento (epiplón)

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 5/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

Omento mayor
1/3
Omentum majus

Sinónimos: Epiplón mayor

Los omentos son dos capas de peritoneo que se han fusionado y se extienden desde el estómago y el duodeno proximal hasta los órganos vecinos. Hay
dos subdivisiones del epiplón según se extienden desde la curvatura mayor o menor del estómago.

El omento mayor (epiplón mayor) cuelga como una cortina que cubre la superficie anterior del intestino delgado. Cuelga del duodeno proximal y de la
curvatura mayor del estómago y luego se pliega para adherirse superiormente a la superficie anterior del colon transverso y su mesenterio en el borde
inferior. El omento menor se extiende hacia arriba desde la curvatura menor del estómago y el duodeno proximal hasta el hígado.

¿Has estado cometiendo alguno de estos errores de aprendizaje comunes?

Solidifica tus conocimientos sobre el epiplón con esta unidad de estudio:

Omento mayor
Explora unidad de estudio

Ligamentos peritoneales

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 6/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

Ligamento gastrocólico
4/4
Ligamentum gastrocolicum

Sinónimos: Porción gastrocólica del omento mayor, Porción gastrocólica del epiplón mayor, ve más...

Los ligamentos peritoneales son duplicaciones del peritoneo y pueden formar porciones de los epiplones. Tienen dos funciones principales:

Unir órganos a la pared abdominal y/o a otros órganos abdominales y mantenerlos en posición.
Transportar estructuras neurovasculares que irrigan e inervan los órganos abdominales

Basándonos en función de su origen, los ligamentos peritoneales se clasifican en ligamentos esplénicos, gástricos o hepáticos.

Algunos ligamentos a destacar incluyen el ligamento hepatogástrico y el ligamento hepatoduodenal que forman el epiplón menor. El ligamento
hepatoduodenal lleva la tríada portal: vena porta hepática, arteria hepática propiamente dicha y colédoco. El ligamento gastrofrénico, el ligamento
gastroesplénico, el ligamento gastrocólico y el ligamento esplenorrenal forman parte del omento mayor (epiplón mayor).

Ligamentos peritoneales Cuestionario de la tabla

Ligamentos esplénicos Ligamento frenocólico


Ligamento gastroesplénico
Ligamento esplenorrenal (lienorrenal)

Ligamentos gástricos Ligamento gastrofrénico


Ligamento gastrocólico

Ligamentos hepáticos Ligamento falciforme


Ligamento gastrohepático
Ligamento hepatoduodenal

Prueba nuestro cuestionario totalmente personalizable para reducir el tiempo de aprendizaje a la mitad.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 7/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

Relaciones peritoneales
Para un enfoque más amplio de temas, prueba este cuestionario personalizable.

Relaciones peritoneales

Órgano intraperitoneal
1/2
Organum intraperitoneale

Sinónimos: Órgano peritonizado

Dependiendo de qué tan profundo se sumerjan los órganos abdominales en el peritoneo durante el desarrollo, se pueden clasificar como:

Órganos intraperitoneales
Órganos retroperitoneales (retroperitoneales primarios y secundarios)

Los órganos intraperitoneales están completamente envueltos por el peritoneo visceral. Estos órganos son el hígado, el bazo, el estómago, la parte
superior del duodeno, el yeyuno, el íleon, el colon transverso, el colon sigmoide y la parte superior del recto.

Los órganos retroperitoneales se encuentran posteriores al peritoneo en el espacio retroperitoneal con solo su pared anterior cubierta por el peritoneo
parietal. Si se desarrollan y permanecen fuera del peritoneo, son principalmente órganos retroperitoneales: riñón, glándulas suprarrenales y uréter.
Otros órganos retroperitoneales se desarrollan dentro del peritoneo, pero luego se mueven debajo de él: páncreas, duodeno distal, colon ascendente y
descendente.

Domina las relaciones peritoneales con nuestras unidades de estudio.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 8/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub

Relaciones peritoneales Retroperitoneo


Explora unidad de estudio Explora unidad de estudio

Aprovecha y pon a prueba tus conocimientos con el siguiente cuestionario:

Cavidad peritoneal vista en una sección parasagital. (50 estructuras). COMIENZA CUESTIONARIO

Cavidad peritoneal vista en una sección parasagital. (50 estructuras).

150 50 52
Preguntas básicas de Preguntas avanzadas de Preguntas de examen (Banco de
identificación de estructuras identificación de estructuras preguntas)

Correlaciones clínicas
Ascitis
La ascitis, por definición, es la acumulación de más de 20 mililitros de líquido dentro de la cavidad peritoneal. La causa más común es el
aumento de la presión en la vena porta hepática, hipertensión portal. La hipertensión portal se observa con mayor frecuencia en personas con
cirrosis hepática. La ascitis se presenta clínicamente como un vientre abultado que muestra ondas de líquido en movimiento cuando se golpea
suavemente; diferenciando este del tejido graso.

El diagnóstico de ascitis se realiza mediante examen físico e imágenes médicas. El tratamiento ideal de la ascitis se dirige a su causa junto con
restricciones dietéticas de sodio porque el sodio promueve la retención de líquidos. En cualquier caso, es importante tratar la ascitis ya que
una posible complicación de este estado es la peritonitis: inflamación del peritoneo.

Peritonitis
La peritonitis es una inflamación del peritoneo. En la mayoría de los casos surge como una complicación de la ascitis. La peritonitis
generalmente es causada por bacterias intestinales que llegan al peritoneo a través de la linfa (diseminación linfática) o la ruptura del intestino.
Los pacientes suelen experimentar fiebre, confusión mental, dolor abdominal y ascitis notable. Por lo tanto, cualquier paciente con ascitis
diagnosticada y la aparición repentina de estos síntomas debe ser examinado para detectar peritonitis.

La forma más sencilla de diagnosticar la peritonitis es extraer una pequeña cantidad de líquido peritoneal y realizar un análisis microbiológico
para confirmar la presencia de bacterias y células inflamatorias. La peritonitis se trata con antibióticos.

Bibliografía

Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y anatomía. La información que
proporcionamos está basada en literatura académica y en investigación actualizada. Kenhub no entrega
asesoramiento médico. Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo nuestros lineamientos de
creación de contenido.

Referencias:

Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. M. (2015). Gray’s Anatomy for Students (3rd ed.). Philadelphia, PA: Churchill Livingstone.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., et al. (2015). Harrison’s Principles of Internal Medicine (19th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

Ilustraciones:

Saco menor (diagrama) - Esther Gollan


Saco mayor - Paul Kim
Mesenterio (diagrama) - Irina Münstermann

Artículos relacionados

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 9/10
8/9/24, 2:02 a.m. Peritoneo y cavidad peritoneal: Anatomía y función | Kenhub
Artículos sobre este tema:

Epiplones (omentos) mayor y menor Mesenterio


Íleon

© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo ilustraciones, son propiedad exclusiva
de Kenhub GmbH, y están protegidas por las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los
derechos reservados.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/peritoneo 10/10

También podría gustarte