PROGRAMACIÓN Anual Fanny 2024
PROGRAMACIÓN Anual Fanny 2024
PROGRAMACIÓN Anual Fanny 2024
CURRICULAR ANUAL
3 años
2024
DESCRIPCION GENERAL:
La educación inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen
una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de se realiza desde una mirada respetuosa a los
estudiantes que los reconoce como sujetos con sus derechos, que necesitan de sus condiciones específicas para desarrollarse, sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del
entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo, seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen,
ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños, por lo que se
privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento, y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se promueve el
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal aprendizaje de los estudiantes, en estrecha relación
y complemento con la labor educativa de la familia, por ser la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio
Nuestra Institución Educativa se encuentra ubicada en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. En sus aulas acoge a más de 80 estudiantes.
La IE. 82150. Comprometida en modernizar y fortalecer nuestro trabajo, pretendemos atender las necesidades educativas de nuestros niños y adolescentes en el proceso del rediseño del sistema
educativo, sustentadas en diversas propuestas innovadoras con la finalidad de responder a los retos de nuestro escenario local, regional, nacional y mundial del siglo XXI.
Los retos que asumimos, en esta globalización, nos obligan a reflexionar sobre las actuales condiciones de existencia en que se desenvuelve el mundo contemporáneo.
La globalización como fenómeno económico y social constituye hoy en día la principal condición y existencia sobre la cual se manifiesta la educación contemporánea en todos sus niveles.
Somos una Institución Educativa que brinda un servicio integral y significativo; forma estudiantes responsables, respetuosos, solidarios, honestos y proactivos; promoviendo el desarrollo de sus
competencias, imparte una cultura ambiental, prevención de riesgos y el respeto a la interculturalidad; a través de un sistema curricular diversificado y efectivo, con docentes idóneos e innovadores, con una gestión
óptima y el compromiso y participación de los padres de familia. En un marco de Cultura
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA
I. INFORMACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8
U U U U U U U U
DE DERECHOS ✓ Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
✓ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
✓ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, X X X X
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
✓ Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
INCLUSIVO O ✓ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
ATENCIÓN A LA discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
BIODIVERSIDAD ✓ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su X X X X
contexto y realidad.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
✓ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL ✓ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
✓ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y X X X X X X
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
✓ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE ✓ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO ✓ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
✓ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
✓ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos X X X X
indebidos, acoso, etc.).
✓ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL ✓ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
✓ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
✓ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. X X X X
✓ Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
✓ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
✓ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
✓ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
✓ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
✓ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN AL ✓ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
BIEN COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
✓ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
✓ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de X X X X
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su lengua materna, se encuentra en proceso al nivel
TEXTOS ESCRITOS EN SU esperado del ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
LENGUA MATERNA” • Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las
ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Ejemplo: Un
niño está viendo un catálogo de productos de alimentos, y dice: “Esta compra mi mamá”. “Es rico, me gusta”,
añade mientras señala la imagen del yogurt.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: El niño al ver X X X
la caratula del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los chanchitos”.
• Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través
de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Ejemplo: Un niño dice: “El lobo me dio miedo”,
después de escuchar el cuento de los tres chanchitos.
: “CREA Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y se encuentra en proceso al nivel esperado del
ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
PROYECTOS • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las
DESDE LOS posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el taller de
danza, uno de los niños toma una cinta y empieza a moverla y a moverse con ella, crea movimientos, como
LENGUAJES ondear la cinta en diferentes direcciones, girarla en su cabeza, serpentearla en el piso.
ARTÍSTICOS” • Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar un chancho y de esta manera representar lo que más le X X X X
gustó del paseo al campo.
• Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al
jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza un dibujo por propia
iniciativa, sobre el proyecto de la tienda que
imagina construir y lo muestra a su profesora y amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo que ha dibujado
ENFOQUES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
TRANSVERSALES
I Bim II Bim III Bim IV Bim
1U 2 3U 4U 5U 6U 7U 8U
U
DE DERECHOS ✓ Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
✓ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
✓ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, X X X X
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
✓ Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
INCLUSIVO O ✓ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
ATENCIÓN A LA discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
BIODIVERSIDAD ✓ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su X X X X
contexto y realidad.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
✓ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL ✓ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
✓ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y X X X X
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
✓ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE ✓ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO ✓ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
✓ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
✓ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos X X X X
indebidos, acoso, etc.).
✓ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL ✓ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
✓ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
✓ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. X X X X X
✓ Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
✓ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
✓ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
✓ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
✓ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
✓ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN AL ✓ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
BIEN COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
✓ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
✓ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de X X X X X
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
INFORMACIÓN
V.
VI. DESCRIPCIÓN GENERAL
VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
“INDAGA MEDIANTE Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, I Bim II Bim III Bim IV Bim
MÉTODOS CIENTÍFICOS realiza desempeños como los siguientes: • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, 1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
PARA CONSTRUIR seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta a la docente:
SUSCONOCIMIENTOS” “¿Qué es eso?”. “Una hormiga”, responde el adulto. “¿Por qué la hormiga entró a la casa?”, vuelve a
preguntar el niño. “Porque hay comida en el piso”, responde el adulto. “¿Y por qué hay comida en el piso?”,
repregunta el niño.
• Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus
sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa para observar
algo pequeño, como una hormiga, y descubre que tiene seis pata y dos antenas. • Comunica los X X X X
descubrimientos que hace cuando explora.
Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un
gusano en el piso y salta emocionado; mientras, otro le dice a su profesora: “Mira, hay un gusano en el piso.
Hay que ponerlo en el jardín”.
1U 2 3U 4U 5U 6U 7U 8U
U
DE DERECHOS ✓ Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
✓ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
✓ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, X X X X
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
✓ Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
INCLUSIVO O ✓ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
ATENCIÓN A LA discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
BIODIVERSIDAD ✓ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su X X X X
contexto y realidad.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
✓ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL ✓ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
✓ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y X X X X
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
✓ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE ✓ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO ✓ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
✓ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
✓ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos X X X X X
indebidos, acoso, etc.).
✓ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL ✓ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
✓ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
✓ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. X X X X
✓ Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
✓ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
✓ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
✓ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
✓ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
✓ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN AL ✓ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
BIEN COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
✓ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
✓ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de X X X X X
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE PERSONAL SOCIAL
INFORMACIÓN
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Cuando el niño construye su identidad y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza I Bim II Bim III Bim IV Bim
desempeños como los siguientes:
•Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a 1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Ejemplo: En el momento del juego, un niño busca entre
los juguetes uno de su preferencia y escoge un balde. Dice a sus amigos: “Yo quiero este”.
• Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos.
Ejemplo: Un niño hace un dibujo de su familia en donde aparece él, su mamá, su papá, su hermanito, su
abuelita y su mascota.
• Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza acciones de
cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando la docente les anticipa que ya llegará X X X X
el momento de la lonchera, la niña avisa que se va a lavar las manos porque va a comer.
• Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus
emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
Ejemplo: Un niño está construyendo una torre, pero al querer hacerla muy alta se le cae varias veces. Tira
todo, gruñe, frunce el ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustración. Busca a la docente para que lo ayude
y lo consuele.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera
algunos tiempos de espera anticipados por el adulto.
Ejemplo: Una niña camina hacia su adulto o lo llama al observar la pelea de otros compañeros; espera que
el adulto intervenga.
CONVIVE Y PARTICIPA Cuando el niño convive y participa democráticamente y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo
DEMOCRÁTICAMENTE II, realiza desempeños como los siguientes:
EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN • Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños
grupos. Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta una
COMÚN
torre.
• Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. X X X X
• Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos.
CONSTRUYE SU DENTIDAD, Cuando el niño construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
COMO PERSONA HUMANA, se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
AMADA POR DIOS, DIGNA, • Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su
LIBRE Y TRASCENDENTE, familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y
COMPRENDIENDO LA agradecer por propia iniciativa.
DOCTRINA DE SU PROPIA • Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula. X X X X
RELIGIÓN, ABIERTO AL • Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza creada por Dios con amor.
DIÁLOGO CON LAS QUE LE • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús.
SON CERCANAS.
1U 2 3U 4U 5U 6U 7U 8U
U
DE DERECHOS ✓ Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
✓ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
✓ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, X X X X
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
✓ Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
INCLUSIVO O ✓ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
ATENCIÓN A LA discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
BIODIVERSIDAD ✓ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su X X X X
contexto y realidad.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
✓ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL ✓ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
✓ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y X X X X
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
✓ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE ✓ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO ✓ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
✓ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
✓ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos X X X X
indebidos, acoso, etc.).
✓ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL ✓ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
✓ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
✓ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. X X X X X
✓ Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
✓ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
✓ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
✓ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
✓ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
✓ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN AL ✓ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
BIEN COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
✓ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
✓ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de X X X X X
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
INFORMACIÓN
XI.
XII. DESCRIPCIÓN GENERAL
XIII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
“SE DESENVUELVE DE Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se encuentra en proceso I Bim II Bim III Bim IV Bim
MANERA AUTÓNOMA A hacia el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
TRAVÉS DE SU • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en 1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
MOTRICIDAD”
superficie y los objetos.
Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta desde
cierta altura.
• Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en diferentes situaciones
cotidianas y de juego según sus intereses.
Ejemplo: Un niño desenrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir y cerrar sus envases X X X X X
colocándoles las tapas.
• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de
su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.
1U 2 3U 4U 5U 6U 7U 8U
U
DE DERECHOS ✓ Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
✓ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
✓ Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
✓ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, X X X X
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
✓ Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
INCLUSIVO O ✓ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
ATENCIÓN A LA discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
BIODIVERSIDAD ✓ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su X X X X
contexto y realidad.
✓ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
✓ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
✓ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
✓ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL ✓ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
✓ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y X X X X
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
✓ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE ✓ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO ✓ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
✓ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
✓ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos X X X X X
indebidos, acoso, etc.).
✓ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL ✓ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
✓ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
✓ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. X X X X
✓ Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
✓ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
✓ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
✓ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
✓ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
✓ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN AL ✓ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
BIEN COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
✓ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
✓ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de X X X X X
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
✓ Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
CALENDARIZACION:
UNIDAD INICIO TÉRMINO N° DE N° DE DÍAS BIMESTRE
DIDÁCTICA SEMANA LECTIVOS I II III IV
1 11/03/2024 26/04/2024 5 23 X
2 29/04/2024 24/05/2024 4 19 X
3 27/05/2024 28/06/2024 5 24 X
4 01/07/2024 05/08/2024 5 25 X
5 19/08/2024 20/09/2024 5 24 X
6 23/09/2024 18/10/2024 4 20 X
7 21/10/2024 22/11/2024 5 24 X
8 25/11/2024 20/12/2024 4 25 X
PERIODO VACACIONAL DE LOS ESTUDIANTES: DEL 07/08/2024 AL 16/08/2024
N° DE 7 8
1 2 3 4 5 6
UNIDADES
SITUACIONES FORTALECEMOS NUESTRA PRACTICAMOS UNA ASUMIMOS NUESTROS
RELACIONADAS IDENTIDAD TENIENDO EN CUENTA VIDA Y SALUD PARA UN BUEN ADECUADA CULTURA DEBERES Y DERECHOS PARA
LA DIVERSIDAD CULTURAL DESEMPEÑO ACADÉMICO UNA MEJOR CONVIVENCIA
CON EL AMBIENTAL PARA UN
CONTEXTO DESARROLLO SOSTENIBLE
POSIBLE TÍTULO NOS PORQUE SOMOS CONOCER Y INVESTIGAM OS FOMENTAMOS CONSERVAMOS PARTICIPAMOS CELEBRAMOS
EL USO
DE LA UNIDAD REENCONTRA_ ÚNICOS E PRACTICAR UNA Y DIFUNDIMOS LA NATURALEZA
RESPONSABL Y PREVENIMOS
EN UN LA NAVIDAD
MOS Y IMPORTANTES BUENA NUESTRAS PASACALLE CON
DIDÁCTICA E DE LOS
COMPARTIMOS FORTALECEMOS ALIMENTACIÓN Y MANIFESTRA RECURSOS DESASTRES PARA DIFUNDIR PRACTICAS DE
NUESTRAS NUESTRA DEPORTE PARA UN CIONES NATURALES NUESTROS SOLIDARIDAD
EXPERIENCIAS IDENTIDAD ESTILO DE VIDA CULTURALE S DERECHOS EN LA
EN UNA INSTITUCIONAL. SALUDABLE, FOMENTAND O EL COMO ESCUELA Y LA
CONVIVENCIA CONSUMIENDO USO DE CIUDADANOS. COMUNIDAD
SALUDABLE. ALIMENTOS LAS 3 RRR
NUTRITIVOS