S8-Tarea 8.1I AvancedeProyecto 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Segundo avance del proyecto

Semana: 8
Tema: El aumentado del feminicidio en Honduras.
Nombre del estudiante:

Sede de estudio:
Universidad Virtual
Docente:
Licenciada: Ana Iris Maldonado Zavala

Sección:
V5355

Fecha de entrega:
11/03/2024

Capítulo I. Planteamiento de la investigación.

1.1 Antecedentes del problema.

En algunas partes de Honduras, la gente piensa que está bien ser violento con las
mujeres, y esto ha llevado a que muchas mujeres sean asesinadas simplemente
por ser mujeres. Este problema empeora por la forma en que se muestra la
violencia en los medios y porque a la gente no se le enseña lo suficiente sobre
cómo tratar a todos de manera justa y con respeto. Todas estas cosas que
suceden juntas en Honduras hacen que sea más fácil que ocurran más casos de
mujeres asesinadas. Esto es realmente malo porque va en contra de los derechos
de la gente y es un gran problema para todo el país.

Mucha gente en Honduras es muy pobre y hay una gran diferencia entre la
cantidad de dinero que tienen las diferentes personas. Esto es especialmente
difícil para las mujeres. Debido a que no tienen tantas oportunidades de ganar
dinero u obtener ayuda, les resulta difícil salir de situaciones peligrosas u obtener
ayuda cuando son heridos o tratados mal.

1.2 Planteamiento del problema.

En Honduras, hay un gran problema donde las mujeres son lastimadas y


asesinadas solo por ser mujeres. Esto pasa mucho y es muy injusto. La violencia
contra las mujeres es muy mala y es porque algunas personas piensan que los
hombres deberían estar a cargo y que las mujeres no son tan importantes. Las
personas que lastiman a las mujeres a menudo no se meten en problemas por lo
que hacen, lo que hace aún más difícil detener la violencia.

En Honduras, cuando se mata a


una mujer, las personas que lo hicieron no suelen meterse en problemas. Esto hac
e que sea más probable que la violencia contra las mujeres siga ocurriendo.

Las mujeres en Honduras enfrentan desigualdades socioeconómicas que las


colocan en situaciones de mayor vulnerabilidad. La falta de acceso a la educación,
el empleo digno, la atención médica y otros servicios básicos limita su capacidad
para escapar de entornos violentos o para buscar ayuda cuando son víctimas de
violencia de género.
1.2.1 Problema de investigación.
Objetivos
Objetivo general:
Reducir y prevenir el feminicidio mediante la implementación de políticas
integrales, programas de concientización y medidas legales que aborden
las causas fundamentales de la violencia de género, promoviendo la
igualdad de género, empoderando a las mujeres y garantizando una
respuesta efectiva por parte de las autoridades judiciales y de seguridad.

Objetivos específicos:

Crear y fortalecer legislación: Desarrollar e implementar leyes específicas


que aborden el feminicidio, garantizando sanciones adecuadas y
proporcionando protección a las víctimas.
Capacitación y sensibilización: Implementar programas de formación y
sensibilización para profesionales del sistema judicial, fuerzas de seguridad,
personal de salud y educadores, con el objetivo de identificar, prevenir y
abordar la violencia de género y el feminicidio.
Fortalecimiento de sistemas de denuncia: Establecer mecanismos
seguros y accesibles para que las víctimas denuncien la violencia de
género y el feminicidio, garantizando la confidencialidad y la protección de
las personas denunciantes.

Preguntas de investigación
¿Cuáles son los factores sociales, económicos y culturales que contribuyen
al aumento del feminicidio?
¿Cómo afectan las desigualdades de género y los estereotipos a la
prevalencia del feminicidio?
¿Existen patrones específicos de violencia de género que aumentan el
riesgo de feminicidio?
¿Cuáles son las consecuencias a corto y largo plazo del feminicidio en la
salud mental de las comunidades afectadas?
¿Cómo afecta el feminicidio a la salud física y emocional de las personas
cercanas a las víctimas?
¿Cómo influyen las leyes y políticas específicas en la prevención y
persecución del feminicidio?
¿Cuál es la efectividad de las órdenes de restricción y medidas legales de
protección en la reducción del feminicidio?

Justificación.
La justificación sobre el feminicidio se centra en la necesidad de comprender y
abordar este fenómeno como una problemática grave y urgente que afecta a las
mujeres a nivel global.

1. Violación de los derechos humanos: El feminicidio constituye una


violación flagrante de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la
vida, la seguridad y la igualdad. Investigar y abordar el feminicidio es
esencial para garantizar el respeto y la protección de los derechos
fundamentales de las mujeres.

2. Persistencia de la violencia de género: El feminicidio es la expresión más


extrema de la violencia de género. Su existencia refleja la persistencia de
desigualdades estructurales y patrones de discriminación basados en el
género que persisten en muchas sociedades.
Viabilidad.

El feminicidio es un problema grave y complejo que implica el asesinato de


mujeres debido a razones de género. Abordar la viabilidad de combatir el
feminicidio implica una serie de enfoques en diferentes niveles, incluidos el
gobierno, la sociedad civil y la conciencia pública.

Marco legal y políticas públicas: Es crucial contar con leyes y políticas


efectivas que penalicen el feminicidio y proporcionen medidas de protección
a las mujeres. Además, es importante que estas leyes se apliquen de
manera consistente y justa.
Educación y sensibilización: La educación y la sensibilización son
herramientas poderosas para cambiar las actitudes culturales y sociales
que pueden contribuir al feminicidio. Esto implica programas educativos que
fomenten la igualdad de género y el respeto hacia las mujeres.
Empoderamiento económico: El empoderamiento económico de las
mujeres puede ayudar a reducir su vulnerabilidad. Acciones que promuevan
la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y el acceso a recursos
económicos pueden ser fundamentales.
Servicios de apoyo y atención a víctimas: Contar con servicios de apoyo
para las mujeres que han sido víctimas de violencia de género es esencial.
Esto incluye refugios, líneas de ayuda, asesoramiento legal y psicológico, y
otras formas de apoyo.
Prevención y trabajo comunitario: Involucrar a la comunidad en la
prevención del feminicidio es esencial. Campañas de sensibilización a nivel
local, talleres comunitarios y programas que involucren a hombres y niños
en la promoción
Capítulo II. Marco teórico

Femicidio en Honduras.

La importancia de este estudio es ampliar el conocimiento de la realidad del


Femicidio, que vive la sociedad hondureña en la actualidad; basados en hechos
reales que giran alrededor del género femenino se entiende la necesidad que ellas
tienen de sentirse seguras y protegidas en su integrad física y por qué no, en todo
el sentido de la palabra, el Estado es sin duda alguna, el principal promotor de
protección; sin embargo dicho papel que desempeña ha sido cuestionado a nivel
nacional e internacional por la aparición de decenas de mujeres asesinadas con
violencia y brutalidad en estos últimos años.
https://repositorio.unan.edu.ni/7701/1/t806.pdf

Es importante que la sociedad hondureña se dé cuenta de este fenómeno y se


vincule desde todos los ámbitos, escolares, profesionales, amas de casa etc. Es
necesario que se conozcan las causas y las consecuencias de este tipo de delitos
contra el género, para encontrar o descubrir las raíces de este fenómeno
Primordialmente, se escogió este tema por ser actual en nuestra sociedad. La
violencia contra la mujer es una constante preocupación para las mujeres
hondureñas, aunque exista un organismo debidamente estructurado para combatir
la violencia contra la mujer, como es la Fiscalía Especial de la Mujer, Fiscalía de
delitos contra la vida, entre otros. Se requiere de instituciones que vayan más allá
de auxiliar a la mujer afectada, sino a prevenir que se de esta situación. Esto es
importante, ya que se parte de la premisa que la mayor representación de
violencia contra la mujer es el femicidio.

Los femicidios son crímenes contra las mujeres que son perpetrados por hombres
desde una superioridad de género. La fuerza masculina que se traduce en el
abuso amparado por una construcción social que acepta naturalizar roles,
obedece a características sexistas propias de una sociedad patriarcal, en la cual la
mujer carece de valor social.

El femicidio en Honduras existe y representa una realidad en la sociedad


hondureña, el estudio realizado muestra que los asesinatos de mujeres por el solo
hecho de ser tales, son sucesos de ocurrencia común en el Distrito Central. La
revisión de expedientes judiciales de femicidios, posibilitó construir una
cuantificación de los hechos que, aun siendo parcial, da cuenta de la existencia
del fenómeno y permite a la vez reconocer algunos factores propios del mismo.

La violencia ha sido habitualmente asociada con aquella que es manifiesta,


medible y que genera un daño visible sobre otros o sobre sus bienes. Sin
embargo, la violencia también toma otras caras que se reflejan, por ejemplo, en la
discriminación hacia ciertos grupos de población por razones de su raza o género
Así, en diferentes contextos, pero, particularmente aquellos en situaciones de
violencia generalizada, diferentes tipos de violencia están interconectados y
anclados en la estructuras sociales y culturales, previniendo que una gran parte de
la población pueda satisfacer sus necesidades en un sentido integral.

El femicidio es la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres.


Honduras es uno de los países con las tasas de muertes violentas de mujeres más
altas del mundo. La presente nota técnica tiene como objetivo analizar la evolución
de los femicidios en Honduras, en sus distintos escenarios; los avances y desafíos
para prevenir, identificar, atender y brindar protección a las mujeres con alto riesgo
de femicidio, así como investigar y sancionar este delito; y la disponibilidad y
efectividad de las políticas y programas e instrumentos para atender a estos
desafíos.
Capítulo III. Metodología
Alcance de la investigación.

El alcance de la investigación sobre el feminicidio en Honduras puede ser bastante


amplio y variado, dependiendo de los objetivos específicos del estudio.

Estadísticas y tendencias: Analizar datos cuantitativos sobre el número de


feminicidios en Honduras en un período de tiempo determinado, así como
identificar tendencias a lo largo del tiempo y en diferentes regiones del país.

Causas y factores de riesgo: Investigar las causas subyacentes de los


feminicidios, como la violencia de género, la desigualdad social, la pobreza,
la falta de acceso a la justicia, entre otros. También se pueden estudiar los
factores de riesgo asociados con las víctimas y los perpetradores de
feminicidios.

Percepciones y actitudes: Explorar las percepciones y actitudes de la


sociedad hondureña hacia la violencia de género y el feminicidio, así como
examinar las respuestas institucionales y comunitarias ante estos crímenes.

Impacto en la comunidad: Investigar el impacto del feminicidio en las


comunidades afectadas, incluyendo aspectos psicológicos, sociales,
económicos y de salud pública.

Respuestas institucionales: Analizar la efectividad de las respuestas


institucionales, como la aplicación de la ley, el sistema judicial y los
servicios de apoyo a las víctimas, en la prevención y el enjuiciamiento de
los feminicidios.
Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación sobre femicidio en Honduras implicará una


combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Se llevará a cabo una
revisión exhaustiva de la literatura para establecer un marco teórico sólido.
Además, se utilizarán estadísticas oficiales y bases de datos para el análisis
cuantitativo de las tasas de femicidio.

El diseño incluirá análisis de datos, recopilación de declaraciones de algunas


organizaciones, narraciones de víctimas para obtener perspectivas cualitativas.

Se emplearán herramientas como encuestas y análisis documental para capturar


datos cuantitativos relevantes. Este enfoque integral permitirá abordar el problema
desde múltiples perspectivas, ofreciendo una comprensión profunda del fenómeno
del femicidio en Honduras
¿Cuáles son los factores que influyen en el aumento de casos de feminicidio
en Honduras?

Se hipotetiza que el aumento de casos de feminicidio en Honduras está


influenciado por una combinación de factores socioeconómicos, culturales,
políticos y estructurales. Estos factores pueden incluir la desigualdad de género
arraigada en la sociedad, la falta de acceso a la educación y oportunidades
económicas para las mujeres, la presencia de pandillas y violencia relacionada
con el crimen organizado, la impunidad y la falta de aplicación efectiva de la ley,
así como la perpetuación de estereotipos de género que fomentan la violencia
contra las mujeres. Además, la falta de servicios de apoyo y protección para las
víctimas de violencia de género y la normalización de la violencia machista en la
cultura hondureña también podrían contribuir comprender mejor la complejidad de
este fenómeno y a identificar estrategias efectivas para prevenir y abordar el
feminicidio en Honduras.

Incurre en el delito de femicidio, el o los hombres que den muerte a una mujer por
razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer, cuando
concurran una o varias de las circunstancias siguientes:

a) Cuando el sujeto activo del delito mantenga o haya mantenido con la víctima
una relación de pareja, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre o cualquier otra
relación en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en
las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental;

b) Cuando el delito esté precedido de actos de violencia doméstica o intrafamiliar,


exista o no antecedente de denuncia;

c) Cuando el delito esté precedido de una situación de violencia sexual, acoso,


hostigamiento o persecución de cualquier naturaleza;

d) Cuando el delito se comete con ensañamiento o cuando se hayan infligido


lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la
privación de la vida. Se castigará con una pena de treinta (30) a cuarenta (40)
años de reclusión.

Esta reforma es producto de muchos años de esfuerzos de las organizaciones de


mujeres que por fin se materializan luego de la promesa del Estado hondureño en
su Examen Periódico Universal (EPU), supone un avance en el marco de
protección de los derechos humanos de las mujeres, aun cuando sólo reconoce
cuatro circunstancias debajo del marco conceptual que la cobija, que es el
desprecio por la condición femenina.

¿Cuáles podrían ser las variables más marcadas sobre el feminicidio en


Honduras?
"El aumento de la desigualdad de género y la falta de aplicación efectiva de leyes
de protección contribuyen al incremento de los casos de femicidio en ciertas
regiones"

Factores socioculturales:

Ya que la violencia hacia la mujer no distingue el factor económico, roles


tradicionales de género, discriminación y desigualdad de género, así como la
prevalencia de la violencia machista y la misoginia en la sociedad hondureña.

Factores políticos y legales:


La efectividad de las leyes y políticas para prevenir y sancionar la violencia de
género, así como la corrupción en el sistema legal y policial, pueden influir en la
capacidad del Estado para abordar el feminicidio.
Factores de seguridad y justicia: La disponibilidad de recursos para la
prevención del delito, la investigación y el procesamiento de casos de feminicidio,
así como la protección de las víctimas y testigos, son aspectos críticos para
abordar este problema.
3.4 Población y muestra.

Este estudio se enfoca en examinar la evolución de los casos de femicidio en


Honduras desde el año 2010 hasta el presente. Se define femicidio como el
asesinato de mujeres a causa de su género, ya sea por parte de parejas íntimas,
familiares u otras personas. Se incluirán casos registrados en todo el territorio
hondureño, recopilando datos de fuentes como informes policiales, registros
judiciales, y reportes de organizaciones de derechos humanos. El enfoque
metodológico será principalmente cuantitativo, utilizando análisis estadísticos para
identificar tendencias a lo largo del tiempo y analizar factores asociados con los
femicidios. El estudio tiene como objetivo proporcionar una visión retrospectiva del
fenómeno del femicidio en Honduras, permitiendo una comprensión más profunda
de sus causas y consecuencias a lo largo de los años, con el fin de informar
políticas y medidas de prevención más efectivas en el futuro.

Mujeres víctimas de feminicidio en Honduras

Tegucigalpa, 26 dic (EFE) - 2022 ha sido un año violento para las mujeres en
Honduras, con cerca de 300 feminicidios y un 95 % de impunidad en los casos
debido a la escasa investigación, alertaron este lunes organizaciones sociales.

Tegucigalpa, 24 nov (EFE) - Al menos 641 mujeres murieron de forma violenta


entre 2022 y octubre de 2023 en Honduras, donde más del 60 % de ellas falleció a
causa de heridas de arma de fuego usadas por los agresores, que en general no
tenían ningún vínculo con la víctima.
Según datos Honduras es el quinto país con la tasa más alta de femicidios en el
mundo, con un 6.47 por cada 100 mil habitantes, la población que se tomara en
cuenta son Mujeres/Adolescentes/Niñas determinadas, por edad, estado civil,
ocupación, etnia, clase social, vínculos, lugares donde suceden los hechos, En
Honduras las mujeres constituyen el 53.3 por ciento de la población total, lo que
en términos absolutos representa 5,112,114 personas, se obtuvieron resultados de
la cantidad de femicidios que se presentaron desde el año 2020 hasta el 15 de
enero del 2024 teniendo datos de 1326 homicidios que representa según datos
que cada 23 horas una muerte violenta hacia las mujeres, por motivos pasionales,
como ser parejas, ex parejas, familiares, desconocidos entre otros, las causas de
muerte se representa mayor mente por arma de fuegos o armas blancas, asfixia,
entre otros.

Formula Muestreo estratificado.

N=Z2 x P x Q x N n= (1.96)2 x 0.75 x 0.25 x 1326

Z2 x P x Q + e2 x N (1.96)2 x 0.75 x 0.25 + (0.06)2 x 1326

N=1326
Z=1.96 Confiabilidad 95 % n= 955.1178
e=0.06 5.4939
P=0.75 n=173.85= 174. Tamaño de muestra.
Q=0.25 FM= n/N 174/ 1326= 0.13122
Q=1-P

El tamaño de la población quedo definido de una cantidad de 1326 victimas en el


periodo de 2020 a 2024 obteniendo como tamaño de muestra la cantidad de 174.
3.5 Instrumento de recolección de datos.
Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de datos fueron las
siguientes, encuestas, entrevistas, observaciones, revisión de registros existentes,
censos, revistas científicas, investigaciones con fundamentos precisos,
seguimientos en línea, documentos de archivos y fuentes gubernamentales entre
otros.
Trabajos citados.

https://derechosdelamujer.org/wp-content/uploads/2016/02/Foro-Femicidios-
Analisis-desde-el-movimiento-feminista-de-Honduras.pdf
https://repositorio.unan.edu.ni/7701/1/t806.pdf
https://derechosdelamujer.org/wp-content/uploads/2016/02/Acceso-a-la-justicia-en-
casos-de-muertes-violentas-y-femicidios.pdf
https://gruposociedadcivilhn.org/wp-content/uploads/2020/12/Manual-sobre-
desplazamiento-forzado-completo.pdf

Revistas científicas.
https://cng-cdn.oxfam.org/honduras.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/El
%20riesgo%20de%20ser%20mujer%20en%20Honduras%20-%20Reportaje
%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
https://publications.iadb.org/es/femicidio-en-honduras
https://viacampesina.org/es/honduras-8m-porque-no-olvidamos-ni-aceptamos-
mas-feminicidios-aqui-estamos/
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751801011.pdf
https://asociacioncalidaddevida.org/wp-content/uploads/2022/11/Estudio-Victimas-
invisibles-de-los-femicidios-ACDV-2018.pdf
Bibliografía.

Ficwallmapu. (2023, 7 agosto). Flores de la Llanura - Ficwallmapu.


https://www.ficwallmapu.cl/pelicula/flores-de-la-llanura/

Los asesinatos de mujeres y niñas son evitables: los datos importan. (s. f.).
Naciones Unidas: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en
México. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/enero-2023/los-asesinatos-de-
mujeres-y-nias-son-evitables_-los-datos-importan.html

https://blogs.unah.edu.hn/dircom/en-aumento-casos-de-femicidios-en-honduras-
segun-onv-unah/

https://www.dw.com/es/m%C3%A1s-de-380-mujeres-asesinadas-en-honduras-
entre-2022-y-2023/a-64914456

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/SR/Femicide/
2021-submissions/States/Honduras.pdf

http://www.contralosfemicidios.hn/index.php?
option=com_zoo&task=item&item_id=397&Itemid=225

https://hchr.org.mx/publicaciones/metodologia-de-analisis-de-investigaciones-de-
feminicidios-y-muertes-violentas-de-mujeres-y-ninas/
Anexos.

Feminicidios Registrados en Honduras 2023

Yoro
Santa Barbara
Ocotepeque
La Paz
Intibuca
Francisco
Morazan
Cortes
Colon
Atlantida
0 20 40 60 80 100 120

También podría gustarte