Ef Derecho Romano
Ef Derecho Romano
Ef Derecho Romano
EF Derecho Romano
Integrantes:
INTRODUCCIÓN
1) LA PERSONA EN ROMA
9) EL PATRIMONIO: LA POSESIÓN
TIPOS DE POSESIONES:
ELEMENTOS:
Sujetos: Activo o acreedor, que exige el cumplimiento de una prestación y
sujeto pasivo o deudor que es que debe cumplir con dar, hacer o no.
Objeto: Es el acto que el deudor debe realizar a favor del acreedor, quien a
su vez tiene derecho a exigir su cumplimiento por medio de la
correspondiente acción.
TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
No se ha fijado término alguno, el acreedor puede exigir la ejecución en
cualquier momento, excepto en los siguientes casos:
La prestación exige por su propia naturaleza en determinado tiempo.
La prestación consiste en un trabajo que no puede realizarse en
todas las estaciones del año.
La misma ley fija un término.
El juez mediante arbitrio otorga una pequeña dilación y la concede.
EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EN CUANTO AL OBJETO
Principio general para con la obligación en cuanto al objeto: El
deudor debe dar o hacer precisamente lo que constituye el objeto de su
aplicación, y, por tanto, no puede pretender que el acreedor acepte otra
prestación, o una prestación parcial o incompleta.
Datio in solutum: Si la deuda consiste en una suma de dinero, el deudor,
que, sin culpa suya, no puede procurársela, tiene el derecho de ofrecer en
pago al acreedor sus bienes inmuebles bajo tasación judicial de ellos (datio
in solutum).
Beneficium competentiae: En ciertos casos compete al deudor un
beneficio especial, llamado de competencia, en virtud del cual no puede ser
condenado a la ejecución de la obligación más que en cuanto pueda
satisfacerla sin quedar privado de lo necesario para su sustento.
Este beneficio es exclusivamente personal, y, por tanto, no pasa a los
herederos del que lo disfruta.
MORA DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR
Mora del deudor: La mora del acreedor, además de imputar a su riesgo y
peligro el objeto de la obligación, reduce la responsabilidad del deudor
únicamente al dolo y a la culpa lata, y, además, hace responsable al
acreedor del resarcimiento de los daños que hubiese ocasionado al deudor
rehusando indebidamente recibir la prestación.
EL CONTRATO
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Iglesias, J. (2010). Derecho romano: historia e instituciones. (18° ed.). España: Barcelona.
Editorial Ariel. Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=HxsWC1fhQzwC&oi=fnd&pg=PR6&dq=las+cosas+en+roma&ots=NlWYlmmdbH&
sig=VRlCTEH4-oxEkE_qozkNSBqby-0#v=onepage&q&f=false
Campillo, A. y Restrepo, J. (22 de abril del 2016). El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más
importante del derecho romano. Universidad del Rosario. Recuperado de
https://www.urosario.edu.co/Blog-Archivo-Historico/Lenguas-clasicas/Abril-2016/El-Corpus-
Iuris-Civilis-La-recopilacion-mas-import/
Castán, Santiago. (2013). Reflexiones sobre el origen las sucesiones en Roma, 265-274.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4451249.doc
Ternera Barrios, Francisco; Mantilla Espinosa, Fabricio. (2006). El concepto de derechos reales,
(36), 117-139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184003.pdf
Rengifo Gardeazábal, Mauricio. (2006). Teoría de las posesiones (36), 5-10. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184001.pdf
Enlace: UNED. (13 junio, 2018). ¿Qué es una obligación? [Archivo de video]. Recuperado de
https://canal.uned.es/video/5b07cd97b1111f96698b4567
Enlace: Marisol Castillo R. (4 junio, 2017). Clasificación de los contratos en Derecho Romano
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zhLBh9RhKJ4