Ef Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|12419373

EF Derecho Romano

Derecho y Ciencias Políticas (Universidad Privada del Norte)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)
lOMoARcPSD|12419373

Principales Aportes del Derecho


Romano

 Nombre del curso: Derecho romano

 Nombre del docente: Felicinda Reyes Trujillo

 Fecha de entrega: 01/ 12 / 2020

 Integrantes:

 Donayre Olivera Valery Milagros - N00227560


 Zabaleta Fierro Nelson Joseph - N00252476
 Campos Caso Alexandra – N00205124
 Moreno lima Silvia del pilar - N00180563

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano, es el derecho más cautivador de la antigüedad. A pesar


de que las leyes romanas existieron en épocas tan remotas y responden a
algunas necesidades distintas a las nuestras, construyen el más fuerte
fundamento de las legislaciones contemporáneas. En su evolución pueden
estudiarse abiertamente la influencia de los diferentes factores sociales,
políticos religiosos y económicos a través del tiempo, incluyendo la época
actual. Así mismo, su importancia ha sido reflejada en la acepción y
recepción de este derecho por diversos países del mundo, incorporando
también nuestra legislación peruana, ya que, este fue una gran influencia
por las instituciones que instauró en el Corpus Iuris Civiles, el Matrimonio,
Sucesiones, La patria Potestad, entre otros, que ha permitido avanzar en
temas de legislación en nuestra sociedad. En el presente ensayo
abarcaremos a explicar las instituciones más importantes del Derecho
Romano.

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

1) LA PERSONA EN ROMA

La definición de persona consiste en el requisito de sujeto de derechos y


obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen tres términos de persona: En
primer lugar, “Persona” designa simplemente al hombre, cualquiera que
fuera su condición; En segundo lugar, “Caput” que significa cabeza y
concretamente individuo, ser humano; Y por último “Status” designa la
situación de una persona respecto de la libertad.
En Roma, El paterfamilias era el eje centra de la familia, este la dirigía
porque se consideraba que mostraba poder de dar continuidad a la vida. Si
se nacía al lado de un pater, tenía repercusiones jurídicas para el nacido, es
así, que se habla de adgnatio para referirse al nacimiento junto a un padre.
El derecho justinianeo llega a una formulación general, que procedo a
exponer, de las condiciones para el nacimiento de un individuo y hablarse
de existencia humana: a) Nacimiento efectivo (cuando se corta el cordón
umbilical), b) Nacimiento con vida (sobre esta cuestión discuten los juristas
en la época clásica), en esta se destaca dos escuelas importantes: Escuela
Proculeyana y Escuela Sabiniana, c) Que el nacido tuviese figura humana y
d) Viabilidad (Capacidad fisiológica para vivir después de nacer y de
comenzar a tener vida independiente).
Se puede llegar a la conclusión de que no todos los hombres eran personas
o sujetos de derecho en la sociedad romana, es decir, La persona era el
hombre que reunía ciertas condiciones específicas.

2) LAS COSAS EN ROMA


En el derecho romano uno de los temas mas destacados era el de “las
cosas” El vocablo «cosa» se usa para indicar todo aquello que tenga una
existencia en la naturaleza y se diferencia de la expresión «bien», es decir,
cualquier cosa que proporcione alguna clase de utilidad al hombre y sea de
apreciación económica. La palabra cosa “Res” era utilizada para identificar
a todo cuanto es susceptible de reportar un provecho.
Su clasificación se da de dos maneras:
a) Res Extra Patrimonium o Res Extra Comercium son las cosas que no
pueden ser apropiada, dentro de esta se dan dos grandes grupos
Cosas de Derecho Divino y Cosas de Derecho Humano.
b) Res In Patrimonium o Res In Comercium son las cosas que pueden
ser materia de propiedad, dentro de esta se dan cinco sub grupos:
Cosas emancipables y no emancipables, Cosas corporales e
incorporales, Cosas consumibles y no consumibles, Cosas divisibles y
no divisibles, y por último Cosas fungibles y no fungibles.
Se puede concluir que los juristas romanos parten del concepto material y
social de cosa, como objeto del mundo exterior susceptible de apropiación y
disfrute por el hombre, cabe agregar también, que la clasificación de
Justiniano en el Libro 1, Título VIII del Digesto, aún se encuentra vigente en
el Código Civil Peruano.

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

3) APORTES DE JUSTINIANO EN EL IMPERIO ROMANO, EL CORPUS IURIS CIVILES, LA LEY


DE LAS XII TABLAS

El reinado de Justiniano entre los años 527 y 565 es considerado como la


primera edad de oro del imperio bizantino, Justiniano, en su afán de
formalizar el ordenamiento jurídico del Imperio, llevó a cabo la mayor
recopilación del Derecho romano de la época, siendo así el inspirador del
Corpus Iuris Civilis.
El corpus iuris civiles, es una recopilación de textos legales de época
imperial, así como de jurisprudencia romana con el fin de armonizar lo que
fuera posible con la cristiana. Esta formado en cuatro recopilaciones: El
código de Justiniano, Digesto o Pandectas, Novellae e Instituta.
Las XII Tablas, su contenido toman por escrito una serie de normas jurídicas
que eran antes costumbres, algunas de las leyes del Regnun y normas
redactadas ex novo por las comisiones que elaboraron las tablas, por lo
tanto, fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia
del pueblo

4) LA FAMILIA ROMANA: ELEMENTOS, PARENTESCOS.


La Familia Romana: La familia romana, en su formulación clásica,
constituye el prototipo de ordenamiento patriarcal que se expresa en los
poderes omnímodos del páter familias; con el tiempo y ante los cambios
sociales y culturales este concepto evolucionó considerando el
resquebrajamiento del poder del páter.
Personas físicas: Se define al parentesco como una ligadura o vinculo que
existe entre diversos miembros de una comunidad o familia. Los dos
principales tipos de parentesco son: parentesco Agnaticio y parentesco
cognaticio.
Parentesco Agnaticio: Se denomina al vínculo que une a los miembros
de la familia, la familia agnaticia comprende a los que están bajo la patria
potestad o la manus del jefe de familia, los hijos en matrimonio justo o
adoptado.
Parentesco Cognaticio: Según el cual se entendía por familia como el
conjunto de personas que tenía un origen común y estaban ligadas por un
vínculo natural que era la cognación, es decir que la natural cognación
es el parentesco consanguíneo fundado en la existencia de un
ascendiente común
En línea recta :Cuando las personas descienden unas de otras y son:
 Ascendentes (hijo del padre)
 Descendiente (del padre al hijo)
En línea colateral : Cuando las personas tienen un tronco común pero
no desciende la una de las otras

5) PATRIA POTESTAD Y MATRIMONIO


Antecedentes del Derecho Civil Romano

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

La patria potestad es una institución jurídica originaria del derecho quiritario


civil de Roma y fue configurada como un poder jurídico personal, propio y
exclusivo de los ciudadanos romanos libres. Quienes tuvieron el poder de
fundar las familias y, mediante su unión, la patria. En consecuencia, l a
familia romana es de uno: el paterfamilias.
La patria potestad del paterfamilias fue un poder jurídico personal de
naturaleza privada, pública, jurisdiccional, coercitiva, jurídica religiosa y
económica.
En el derecho antiguo el pater de familia era propietario de los hijos,
tenía el derecho de vida y muerte, podía venderlos, exponerlos,
abandonarlos o entregarlos, para reparar el daños que estos hubieran
causado, castigarlos y matarlos; el padre era propietario de sus hijos y
de los bienes que éstos adquirían .
Las fuentes de la patria potestad eran el matrimonio, la filiación, la
legitimados.
EL MATRIMONIO ROMANO: UNIÓN, CONSORCIO Y COMUNICACIÓN
El matrimonio es
 Coniunctio (unión)
 Consortium (consorcio)
 Conmmunicatio (comunicación).
También implica la unión de dos personas de diferente sexo, un consorcio
en las cosas de la vida y comunicación que alude al hecho de hacer causa
común.

6) DERECHO SUCESORIO EN ROMA


El Derecho Sucesorio, es el conjunto de normas que van a regular la
transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que a la muerte de una
persona no se extinguen incluso la herencia no es más que la sucesión en
todo el derecho que tenía el difunto; se produce de dos formas: inter vivos
o mortis causa.
El régimen hereditario del antiguo derecho civil estaba fundado sobre la
familia agnaticia y los vínculos de potestad. La bonorum possessio tendría
la función originaria de regular y atribuir la posesión de los bienes, en
el caso de un litigio sobre la herencia. Existen diferentes clases de
posesión, según los bienes hereditarios, atribución y terminología. Los
herederos pueden ser clasificados en suyos y necesarios y en extraneus o
voluniarios. El Fideicomiso era el acto por el cual una persona encargaba a
otra transmitir toda su sucesión, o una parte alícuota de su sucesión, o un
bien determinado de la sucesión, a una tercera persona. Es de dos clases:
universal y particular.
La sucesión por causa de muerte dentro del derecho romano depende de la
adquisición de un título personal, el cual consiste en el título de heredero,
hecho el cual la diferencia de la sucesión entre vivos el cual es la
consecuencia de la adquisición de la potestad patrimonial.

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

Se denomina sucesión intestada o ab intestato aquella que opera en virtud


de llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad de la causante
expresada en su testamento válido.

7) LA SUCESIÓN EN ROMA: CONSECUENCIAS Y EFECTOS SUCESORIOS

La sucesión es el medio por el que una persona ocupa en derechos el lugar


de otra; es decir, lleva implícita la sustitución de una persona, por cuanto, a
su titularidad de derechos y obligaciones, por otra que los adquirirá a falta de la
primera.

I. LA SUCESIÓN HEREDITARIA: En el derecho, la sucesión hereditaria


implica que una persona, el testador o de cujus, traspase a otra,
heredero o legatario, su patrimonio. Estos últi- mos serán
fundamentalmente sus familiares, transfiriéndoles la titularidad de bienes,
derechos y obligaciones. También puede hacerlo a personas sin
parentesco e inclusive instituciones públicas o privadas.

II. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA: El testamento es un acto


personalísimo, revocable y libre, por medio del cual una persona capaz,
transmite y/o dispone de sus bienes y derechos, declara o cumple
deberes para después de su muerte.

8) PATRIMONIO FAMILIAR: DERECHOS REALES

 PATRIMONIO FAMILIAR: Patrimonio, en el lenguaje usual de los


romanos, eran los bienes pertenecientes al padre de familia
denominado “res familiuris “, o “familia pecuniaque”. Significaba,
por tanto, potestad y derecho sobre las cosas.

 DERECHOS REALES: Los derechos reales ofrecen a su titular


determinados poderes directos sobre un bien. En el caso del
dominio y sus "desmembraciones", los poderes característicos son
el uso, el goce y la disposición jurídica y material.
Los poderes especiales de los derechos de servidumbre (1), prenda
e hipoteca (2) y posesión (3).

 DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE: Como primera medida,


respecto del derecho real de servidumbre, es preciso anotar
que éste se establece en provecho de una heredad y
representa un gravamen para otra.

 DERECHO REAL DE GARANTIA: Se trata de un uso especial,


sui generis de la cosa empeñada: con la cosa pignorada o
hipotecada el acreedor se asegura, de forma preferente, el
pago de un crédito. Incluso, el acreedor prendario, por un lado,
tiene la facultad de retener la cosa hasta que le sea pagado el
crédito garantizado.

 PODERES DE POSESIÓN: Se encuentra que implica la

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

titularidad del dominio o de otro derecho real. Es un poder


físico que se ejerce sobre un bien respecto del cual se tiene la
titularidad de un derecho real.

9) EL PATRIMONIO: LA POSESIÓN

LA POSESIÓN: El derecho de la posesión (ius possessionis) es el derecho


que obliga una conducta, una autorización. Ulpiano menciona que “nada
tiene común la propiedad con la posesión. La posesión no sólo un hecho y la
propiedad un derecho, sino que realmente se trata de derechos distintos. La
posesión está compuesta por dos elementos:

El corpus (poder físico que la persona ejerce sobre la cosa) y El animus


poseidendi (intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa).

EFECTOS DE LA POSESIÓN: El más importante es la protección de ella


mediante los interdictos. Particularmente la posesión de buena fe de la
propiedad sobre los frutos de la cosa poseída. En igualdad de condiciones
es mejor la situación del poseedor, para la decisión de varios litigios, aun
cuando versen sobre la propiedad. La posesión civil reuniendo ciertos
requisitos conduce a la usucapión (adquisición de la propiedad por el uso
prolongado).

TIPOS DE POSESIONES:

• Posesión civil (possessio civilis)

• Posesión natural (possessio naturalis)

• Posesión justa – injusta

• Posesión de buena fe – mala fe

• Posesión derivada de otro derecho

10) LA OBLIGACIÓN: CONCEPTO Y FUENTES


CONCEPTO: Pero si se sujeta al deudor, se limita su libertad, no hemos de
sacar de ahí la conclusión de que sea una molestia en la sociedad. Si se
examina con detenimiento la definición anterior, se ve que la misma está
formulada en función del sujeto pasivo o deudor «lo esencial de la
obligación no consiente en que se haga nuestra una cosa, corporal o una
servidumbre, sino en constreñir a otro a darnos, a hacer o responder de
algo».
FUENTES: Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos a los
cuales el ordenamiento jurídico romano atribuía eficacia de hacer surgir un
vínculo obligatorio entre dos o más personas. Esta clasificación tiene la
cualidad de señalar de forma definitiva cuáles son las principales fuentes de
las obligaciones, pero adolece de defecto de que dentro de ellas no quedan

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

comprendidos todos los hechos que pueden dar origen a una


obligación, hechos que por ningún motivo fueron desconocidos por
Justiniano y que fue enumerando a lo largo de su obra.

11) LA OBLIGACIÓN: ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

ELEMENTOS:
Sujetos: Activo o acreedor, que exige el cumplimiento de una prestación y
sujeto pasivo o deudor que es que debe cumplir con dar, hacer o no.
Objeto: Es el acto que el deudor debe realizar a favor del acreedor, quien a
su vez tiene derecho a exigir su cumplimiento por medio de la
correspondiente acción.
TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
No se ha fijado término alguno, el acreedor puede exigir la ejecución en
cualquier momento, excepto en los siguientes casos:
 La prestación exige por su propia naturaleza en determinado tiempo.
 La prestación consiste en un trabajo que no puede realizarse en
todas las estaciones del año.
 La misma ley fija un término.
 El juez mediante arbitrio otorga una pequeña dilación y la concede.
EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EN CUANTO AL OBJETO
Principio general para con la obligación en cuanto al objeto: El
deudor debe dar o hacer precisamente lo que constituye el objeto de su
aplicación, y, por tanto, no puede pretender que el acreedor acepte otra
prestación, o una prestación parcial o incompleta.
Datio in solutum: Si la deuda consiste en una suma de dinero, el deudor,
que, sin culpa suya, no puede procurársela, tiene el derecho de ofrecer en
pago al acreedor sus bienes inmuebles bajo tasación judicial de ellos (datio
in solutum).
Beneficium competentiae: En ciertos casos compete al deudor un
beneficio especial, llamado de competencia, en virtud del cual no puede ser
condenado a la ejecución de la obligación más que en cuanto pueda
satisfacerla sin quedar privado de lo necesario para su sustento.
Este beneficio es exclusivamente personal, y, por tanto, no pasa a los
herederos del que lo disfruta.
MORA DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR
Mora del deudor: La mora del acreedor, además de imputar a su riesgo y
peligro el objeto de la obligación, reduce la responsabilidad del deudor
únicamente al dolo y a la culpa lata, y, además, hace responsable al
acreedor del resarcimiento de los daños que hubiese ocasionado al deudor
rehusando indebidamente recibir la prestación.

12) EL CONTRATO: FORMA Y TIPOS DE CONTRATOS

EL CONTRATO

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

El contrato (contractus) es una de las principales fuentes del derecho


romano, y se define como el acuerdo de voluntades entre dos o más
personas para crear una o varias obligaciones. En aquella época, el contrato
tenía que estar sancionado y regulado por la ley.
ELEMENTOS
Sujetos: Los sujetos son la parte fundamental para que un contrato nazca.
Objeto: El objeto es toda realización de determinada conducta por parte de
uno de los sujetos, consistente en un dar, hacer o prestar.
Causa: La validez de los contratos depende de la forma, ahora bien, la
causa es lo que impulsa a las personas para realizar el negocio jurídico.
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO
Condición: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el
nacimiento o la extinción de los efectos de un negocio jurídico. Sus tipos
son, condición resolutoria, potestativa, causal y mixta.
Término de condición: Es la fecha cierta para cumplir con el negocio
jurídico. El plazo puede ser suspensivo o inicial, y resolutorio.
Modo o carga de condición: Consiste en un gravamen impuesto al
beneficiario en un acto de liberalidad, pero tan solo en una donación,
legado o manumisión.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Contrato nominado: El que tienen un nombre específico por parte de la
ley, y posee obligaciones particulares.
Contratos innominados: Estos contratos son los que no tienen un
nombre específico dentro de la ley.

CONCLUSIÓN

Mediante, derecho romano podemos conocer las reglas sociales pactadas


tras larga lucha entre las diferentes clases sociales que constituyan la

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

ciudad de Roma. A raíz de los acontecimientos históricos llegamos a


conocer la evolución del derecho. El derecho Romano sirvió de fuente para
la formación de juristas que aportaron al derecho en la actualidad.
El derecho Romano influye en muchos de los sectores jurídicos de mundo,
ya que fue uno de los primeros en elaborar leyes escritas como “Las doce
tablas”. Estas que como vimos fueron una serie de texto imperativos en los
cuales se mencionaban algunos de las primeras leyes. Sin embargo cabe
mencionar que la reformas de serbio tulio fueron muy influyentes en la
organización y desarrollo de la sociedad romana y que son el punto de inicio
para el proceso de organización, en fin en este presente trabajo se
redactaron algunos de los puntos más importantes para el derecho, donde
la base eh inicio de todo , es en roma, con la ley de las doce tablas,
reformas de serbio tulio y la fundación de roma así como de las definiciones
de derecho romano , claro es que para entender a el derecho, es importante
estudiar y conocer las bases que nos hicieron entrar en una sociedad que se
rige por sistemas jurídicos.

REFERENCIAS
Iglesias, J. (2010). Derecho romano: historia e instituciones. (18° ed.). España: Barcelona.
Editorial Ariel. Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=HxsWC1fhQzwC&oi=fnd&pg=PR6&dq=las+cosas+en+roma&ots=NlWYlmmdbH&
sig=VRlCTEH4-oxEkE_qozkNSBqby-0#v=onepage&q&f=false

Cosas en el Derecho Romano. (2018). Recuperado el 08 de agosto de 2019 de


https://leyderecho.org/cosas-en-el-derecho-romano/

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)


lOMoARcPSD|12419373

Campillo, A. y Restrepo, J. (22 de abril del 2016). El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más
importante del derecho romano. Universidad del Rosario. Recuperado de
https://www.urosario.edu.co/Blog-Archivo-Historico/Lenguas-clasicas/Abril-2016/El-Corpus-
Iuris-Civilis-La-recopilacion-mas-import/

Fernandez, B. (2012). Definición jurídica de la familia en el derecho romano. Revista de


Derecho UNED, 10, 147-175. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/11094/10622

Rodríguez, L. (2019). La adopción romana: continuidad y discontinuidad de un modelo,


Revista Dereito, 18 (1), pp. 115134. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3138716

Suárez, G. (2014). La patria potestad en el derecho romano visigodo. Revista de estudios


históricojurídicos, (36), 159y en el derecho altomedieval 187.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716 Módulo: 54552014000100005

Suárez Blázquez, G. (2014). La patria potestad en el derecho romano y en el derecho


altomedieval visigodo. Revista de estudios histórico-jurídicos, (36), 159-187. Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552014000100005

Castán, Santiago. (2013). Reflexiones sobre el origen las sucesiones en Roma, 265-274.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4451249.doc

Valladolid Nizama, M. (2009). La familia en el derecho romano, 27-28. Recuperado de:


file:///C:/Users/alexa/Downloads/10240-Texto%20del%20art%C3%ADculo-35790-1-10-
20141031.pdf

Ternera Barrios, Francisco; Mantilla Espinosa, Fabricio. (2006). El concepto de derechos reales,
(36), 117-139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184003.pdf

Rengifo Gardeazábal, Mauricio. (2006). Teoría de las posesiones (36), 5-10. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184001.pdf

Godoy, Alfonso. (7 septiembre, 2017) Obligaciones en el Derecho Romano [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wc5Roxr1q6w

Enlace: UNED. (13 junio, 2018). ¿Qué es una obligación? [Archivo de video]. Recuperado de
https://canal.uned.es/video/5b07cd97b1111f96698b4567

Enlace: Marisol Castillo R. (4 junio, 2017). Clasificación de los contratos en Derecho Romano
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zhLBh9RhKJ4

Downloaded by Marco Ccorihuaman (marcoccorihuaman12@gmail.com)

También podría gustarte