Caso Práctico Formación de Auditores Internos SGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Caso Práctico: “CULTILAN SAC”

FORMACIÓN Asignatura: Auditorías según ISO 22000:2018

AUDITORES INTERNOS
Grupo: N°05
16-18 deOCTUBRE 2024
Nombre y Apellidos de los Participantes:

Medalit flores santos, Harold Yanayaco Núñez, Luis


Gómez Clavijo

PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN CASO PRÁCTICO


A través del Caso Práctico se pretende la resolución de una situación real de Empresa, para lo
que es necesario utilizar todos los conocimientos adquiridos en el curso de formación de
auditores internos en SGIA.

La resolución de un Caso Práctico permite la adquisición de habilidades mediante la detección


de situaciones relevantes, análisis de información complementaria, toma de decisiones y
propuesta de soluciones.

Se deberá analizar y relacionar la información facilitada en el Caso Práctico, con el fin de tomar
decisiones y proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada.

Una vez resuelto, se enviará la solución al ponente.

Se valorarán la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.

FORMATO DE ENTREGA
Los documentos de respuesta al Caso Práctico, deberán cumplir los siguientes requisitos
formales:

1. Devolver el documento en este mismo archivo Word.

2. El nombre del archivo CULTILAN SAC

3. Utilizar fuente Arial de 10 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas.

4. En la parte superior del documento se deberá completar número de grupo y Nombre, Apellidos de todos
los Participantes.

CULTILAN SAC

CULTILAN SAC es una empresa de productos hidrobiológicos congelado dedicado único y


exclusivamente a la actividad: Conchas de abanico congeladas IQF y Langostino de cultivo
congelado.
Esta organización lleva tiempo con un sistema APPCC conforme al Codex Alimentarius, y
posee, desde hace un par de años, la certificación de su Sistema de Gestión de Inocuidad de
los Alimentos (SGIA) en base a la ISO 22000.
La estructura documental de la compañía se muestra en la siguiente relación:
■ Política de inocuidad de los alimentos.
■ Objetivos del SGIA.
■ Procedimiento de control de la documentación del SGIA.
■ Procedimiento de control de los registros del SGIA.

1
Caso Práctico: “CULTILAN SAC”

FORMACIÓN Asignatura: Auditorías según ISO 22000:2018

AUDITORES INTERNOS
Grupo: N°05
16-18 deOCTUBRE 2024
Nombre y Apellidos de los Participantes:

Medalit flores santos, Harold Yanayaco Núñez, Luis


Gómez Clavijo

■ Procedimiento de manipulación de productos potencialmente no inocuos.


■ Procedimiento de control de no conformidades, correcciones y acciones correctivas.
■ Procedimiento de control de retirada de producto.
■ Procedimiento de planificación y realización de auditorías internas del SGIA.
■ Registros asociados

En vista a la firma de un importante contrato que permita a CULTILAN SAC convertirse en el


principal suministrador de una gran empresa del sector (compañía XXX), esta compañía tiene
prevista la próxima visita de un equipo auditor a sus instalaciones.
La misión de este equipo es realizar una auditoría de segunda parte para evaluar la
conformidad del SGIA con los requisitos de la Norma ISO 22000, y por tanto evaluar la
conformidad de la empresa como proveedor homologado de una organización de referencia en
el sector.
El responsable del SGIA de la empresa ha formalizado su incorporación recientemente,
encontrándose así con la inminente auditoria, cuyo éxito supone un gran objetivo para la
dirección. De esta forma, y siguiendo lo estipulado en el procedimiento de planificación y
realización de auditorías internas, ha programado una evaluación extraordinaria del sistema
para el plazo de una semana.
Sin más este profesional ha comenzado a esbozar una planificación de esta auditoría de
primera parte previa a la visita del equipo auditor externo, y a realizar algunas consideraciones
sobre la auditoria de proveedor que van a recibir.
Con los datos facilitados en el Caso Práctico, se te solicita que asumas las funciones del
responsable del SGIA de CULTILAN SAC y soluciones las siguientes cuestiones:

1. Según la información que te han pasado desde la compañía XXX, el objetivo de


esta auditoría de segunda parte es la evaluación de la capacidad de CUTILAN
SAC, para cumplir con las exigencias y requisitos contractuales de la compañía
XXX, en relación a la homologación de sus proveedores. Redacta un breve
informe en el que comuniques a tu dirección el previsible alcance y criterios de
esta auditoría.
2. ¿Qué diferencias podrías encontrar entre el alcance, criterios y objetivos de
esta auditoría de segunda parte, y la próxima Auditoría interna prevista, llevada
por ti?
3. Cómo crees que debería un auditor entablar la comunicación con sus
interlocutores, tanto en la auditoria in situ, como en la reunión de cierre.
Para que la auditoría se desarrolle de manera exitosa, el auditor debe de
comunicarse:
a) De manera formal, con claridad, de tal forma que se eviten las jergas
técnicas.
b) Debe expresarse con respeto, manteniendo la actitud profesional durante el
desarrollo de la auditoría de principio a fin.

2
Caso Práctico: “CULTILAN SAC”

FORMACIÓN Asignatura: Auditorías según ISO 22000:2018

AUDITORES INTERNOS
Grupo: N°05
16-18 deOCTUBRE 2024
Nombre y Apellidos de los Participantes:

Medalit flores santos, Harold Yanayaco Núñez, Luis


Gómez Clavijo

c) Solicitar la información, explicando los conceptos técnicos de manera


sencilla.
d) El auditor debe evitar las interrupciones, respetando el momento en el que
el auditado está hablando.
e) No debe ser agresivo con los auditados al solicitar la información, debe
utilizar el tono voz adecuado.

En la reunión de cierre, el auditor deberá comunicar a los auditados los


hallazgos (no conformidades, fortalezas y oportunidades de mejora),
siempre haciendo referencia a la norma o documento interno de la
empresa, evitando las opiniones personales y mensajes largos o confusos.
Así mismo deberá escuchar al auditado, cuando presente alguna
disconformidad con los hallazgos encontrados, evitando los
enfrentamientos directos.

4. Establece un checklist adecuado para la verificación del requisito 8.9.5


de la Norma ISO 22000 sobre retirada de productos. Establece a través
de esta lista correlaciones con otros requisitos del sistema. VER Anexo
5. Desarrolla, a partir de la siguiente situación de auditoría, una No Conformidad
derivada del incumplimiento de uno de los requisitos del punto 8.9.5. de la ISO
22000:2018, de forma que redactes la consiguiente nota de hallazgo, indicando
la evidencia objetiva y la deficiencia generada. Utiliza el formato que se da a
continuación

3
Caso Práctico: “CULTILAN SAC”

FORMACIÓN Asignatura: Auditorías según ISO 22000:2018

AUDITORES INTERNOS
Grupo: N°05
16-18 deOCTUBRE 2024
Nombre y Apellidos de los Participantes:

Medalit flores santos, Harold Yanayaco Núñez, Luis


Gómez Clavijo

SITUACIÓN DE AUDITORÍA:
Durante la auditoría interna el responsable del Sistema APPCC nos informa que es el
encargado de iniciar y ejecutar la retirada de producto, tal y como se comprueba en el
correspondiente procedimiento y en el organigrama funcional y de responsabilidades que nos
proporcionó la dirección.

De este modo el responsable del SGIA, que realiza la auditoria, le pide que explique cómo lleva
a cabo el desarrollo de este proceso de retirada de producto. El encargado del Sistema APPCC
realiza una exposición clara y convincente, dando en todo momento la impresión de que esta
actividad es plenamente eficaz y cumple los propósitos requeridos de la Norma ISO 22000. en
un momento de esta comunicación, el auditor interviene con una pregunta directa:

- Auditor: ¿Me pude mostrar los registros derivados de esta actividad?


- Responsable del Sistema APPCC: Tome. (le entrega una carpeta con la identificación
Registros Retirada de Producto).
- Auditor: ¿Cómo comunican a sus clientes que inician y ejecutan la retirada del
producto?
- Responsable del Sistema APPCC: Pues yo mismo realizo una llamada telefónica, tal y
como recoge el procedimiento.
- Auditor: ¿Me puede enseñar los registros correspondientes?
- Responsable del Sistema APPCC: Pues… deben estar en esa carpeta. En fin, eso
creo.

Incidente Número 1

INFORME DE NO CONFORMIDAD

Compañía Auditada: Nota Número: 01

Área bajo revisión: Planificación y Realización ISO 22000 Cláusula Número: 7.10.4
de Productos Inocuos

Categoría:  MAYOR  MENOR

Hallazgo

Auditor:

4
Caso Práctico: “CULTILAN SAC”

FORMACIÓN Asignatura: Auditorías según ISO 22000:2018

AUDITORES INTERNOS
Grupo: N°05
16-18 deOCTUBRE 2024
Nombre y Apellidos de los Participantes:

Medalit flores santos, Harold Yanayaco Núñez, Luis


Gómez Clavijo

5
Caso Práctico: “CULTILAN SAC”

FORMACIÓN Asignatura: Auditorías según ISO 22000:2018

AUDITORES INTERNOS
Grupo: N°05
16-18 deOCTUBRE 2024
Nombre y Apellidos de los Participantes:

Medalit flores santos, Harold Yanayaco Núñez, Luis


Gómez Clavijo

ANEXO 1
8.9.5 Retiro de productos. Para permitir y facilitar que se retiren de manera completa y a
tiempo los lotes de productos finales que han sido identificados como no inocuos:

la organización debe designar al personal que tenga la autoridad para iniciar una retirada
del producto y el personal responsable de llevarla cabo, y
la organización debe establecer y mantener información documentada para:
a) notificar a las partes interesadas pertinentes (por ejemplo,
autoridades legales y reglamentarias, clientes y/o consumidores),
b) la manipulación de productos retirados/recuperados, así como los
lotes de productos afectados que aún están en stock.
c) Realizar la secuencia de acciones a tomar.

Los productos retirados/recuperados y los productos terminados que aún están en stock deben
asegurarse o mantenerse bajo control de la organización hasta que se administren de acuerdo
al apartado 8.9.4.3 disposición de productos no conformes.

a) Reprocesados o procesados posteriormente dentro o fuera de la organización


para asegurar que el peligro relacionado con la inocuidad es reducido a niveles
aceptables; o
b) Redirigidos para otro uso siempre que la inocuidad de los alimentos en la
cadena alimentaria no se vea afectada; o
c) Destruidos y o dispuestos para desecho.

Debe conservarse la información documentada sobre la disposición de los productos no


conformes, incluida la identificación de las personas con autoridad de aprobación.

La causa, alcance, y el resultado de un retiro/recuperación debe conservarse con información


documentada y debe informarse a la alta dirección como entrada para las revisiones
directivas/gerenciales (9.3 inciso e)

La organización debe verificar y registrar la eficacia del programa de retirada de productos a


través del uso de técnicas apropiadas (por ejemplo, simulacro de retiro/recuperación o ensayos
de retiro/recuperación) y conservar información documentada,

RESOLVER EL EJERCICO Y ENVIAR AL PONENTE en formato Word por email:


ircaraba@hotmail.com

También podría gustarte