Tema 15. Biomecánica Del Trauma Parte Ii
Tema 15. Biomecánica Del Trauma Parte Ii
Tema 15. Biomecánica Del Trauma Parte Ii
1.1. CAÍDAS
A mayores alturas mayor incidencia de lesiones porque aumenta la velocidad conforme
caen. Cuando la altura es 3 veces superior a la de la víctima con frecuencia son graves.
Influye el tipo de superficie contra la que golpea la víctima (capacidad de deformarse) y
la distancia de frenado.
- Síndrome de don juan: los pies caen primero: fractura bilaterales del calcáneo,
fractura por compresión o cizallamiento de los tobillos y parte distal de las tibias
y los peronés posible fractura de meseta tibial de rodillas, huesos largos y caderas
lesiones por compresión en columna. Siempre que se sospeche de lesión
medular, tratar al paciente en bloque.
Cuanta más alta sea la lesión más alto será el grado de invalidez.
Cuando cae sobre las manos extendidas fractura por compresión y flexión (de colles)
bilateral de muñecas. En cambio si cae sobre la cabeza se producirá:
- zambullidas en aguas poco profundas.
- fracturas de la columna cervical
Siempre que haya una caída en niño (especialmente caídas desde la cuna), sospechar de
un posible traumatismo craneoencefálico.
1.2. CICLISTAS
- Lesiones:
- Contusiones, erosiones, fractura miembros inferiores, según caída posible
traumatismo craneoencefálico.
- lesiones en genitales (manillar), preservar la intimidad al desnudar. Valorar
también posible TCE.
Accidentes donde esté implicado el manillar es importante retirar la ropa, ante sospecha de
lesión a nivel genital. (Motoristas y ciclistas).
- Imágenes:
o Imagen 1: Arrancamiento del tendón rotuliano (la rótula está desplazada). Habrá
que valorar si hay conservación abierta, compromiso vascular, conservación de
pulsos, el dolor (que empeora su estado hemodinámico).
o Imagen 3: En este caso ha habido un gran impacto. Hay una fractura desplazada
y la fractura pertrocantérea.
o Imagen 2: Es el cerclaje que han utilizado en las falángeas. Es u hilo que se utiliza
para “coser” las fracturas.
2.1. BALÍSTICA
La balística estudia la cinética de las balas. Toda muerte traumática, es decir por arma de fuego,
arma blanca, accidente de tráfico en el acto, muerte en domicilio en situaciones extrañas se
clasifican como caso judicial, los profesionales de la salud no han de acercarse ni analizar el
trauma, ya que es competencia de la policía. El médico certifica la muerte y el juez realiza el
levantamiento de cadáver, los médicos SAMU no certifican la muerte, eso lo hacen los médicos
de atención primaria (médicos de cabecera).
- Nunca se sube a un paciente muerto a la ambulancia, sólo a un parado (los parados se
caracterizan por presentar posibilidades de sobrevivir o poder ser posibles donantes de
órgano).
Heridas de arma blanca en el 30%de los casos existen lesiones viscerales, en cambio las heridas
por arma de fuego en el 90% existen lesiones viscerales. La relación de mortalidad en ambos
grupo es de 8:1 (8 heridos por arma de fuego por 1 herido de arma blanca).
Entre el 15-30 % de las HAF mueren.
En occidente hay más muertos por HAF al año, que en la segunda guerra
mundial.
Cintilla de contusión
anillo erosivo o de
contusión
Tatuaje
- ORIFICIO DE ENTRADA: puede ser único o múltiple; puede ser redondeado u oval y de
diámetro variable. Generalmente el orificio de entrada es menor que el de salida,
salvo en las heridas cometidas pro disparos a corta distancia “a boca jarro”.
Influye la forma del proyectil, la velocidad de llegada y la elasticidad de la piel.
- ORIFICIO DE SALIDA: este orificio es irregular, puede ser desgarrado, igual o más
grande que el orificio de entrada, suele tener los bordes evertidos.
Si ha habido fragmentación, puede haber más de un orificio de salida. No obstante
carecen de cintilla de contusión y tatuaje.
- Tipos de proyectiles:
- Bases de plomo sin envoltura.
- Balas con envoltura completa o incompleta de cobre. (Ginebra).
- Balas incendiarias (explosivas)
Lesiones de órganos:
- Factores influyentes por el proyectil: energía = masa x velocidad/2
- Factores influyentes por el individuo: cuanto más denso el tejido (menos
elástico) mayor daño tisular.
Las vísceras presentan menos densidad tisular por lo que serán mucho
más susceptibles que los huesos o cartílagos, con una densidad más
amplía. Por ejemplo: pulmón 0,5 hígado 1,02 Hueso 1,11.
Especial cuidado con el bazo e hígado. El hueso puede hacer de
segundo proyectil, al romperse e impactar en otro órgano.
Posibles lesiones
- Herida tórax
- Neumotórax (hemotórax a tensión)
- Hemotórax
- Taponamiento cardíaco: son lesiones que producen la muerte del paciente
- Posibles heridas en abdomen, cabeza, espalda, herida miembro superior o inferior,
etc. El tratamiento de las lesiones abdominales es la cirugía hospitalaria. La función
será estabilizar
- Riesgo de shock hemorrágico: la valoración hemodinámica-Estabilización Traslado
centro útil sin demora
Es crucial realizar correctamente la valoración hemodinámica y posteriormente lograr la
estabilización del paciente. Con el vehículo SVA se trasladará al paciente a un centro útil, lo
antes posible.
HAF y HAB Traslado centro útil sin demoras para máxima supervivencia