5º Práctica Teoría Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRÁCTICA SOBRE EL PODER LEGÍTIMO Y EL ESTADO DE DERECHO

TEORÍA DEL DERECHO


Curso 2023/2024
Prof. José Feijoo Miranda

APUNTES BÁSICOS PREVIOS Y ACLARACIÓN SOBRE LOS MISMOS

La referencia principal serán las lecciones dadas en clases magistrales y el correspondiente material subido a la plataforma.
Únicamente, como apoyo de las mismas y para facilitar su comprensión en relación con la presente práctica, exponemos una
pequeña introducción que será leída por cada alumno de manera autónoma.

PRIMERA PARTE

1.-LA CLARA INTERACCIÓN ENTRE EL PODER (FUERZA) Y EL DERECHO.


Por una parte, el Poder viene a respaldar con su fuerza la validez y eficacia del sistema jurídico.
Y al mismo tiempo, el Derecho racionaliza dicho Poder, en cuanto supone la regulación del uso de la fuerza:
a).-no solamente a tenor del punto de vista formal o procedimental determinando los procedimientos y reglas
por las que ésta habrá de ser ejercitada,
b).-sino también configurando su contenido hasta alcanzar una ordenación de la conducta social con arreglo a
unos fines determinados que han de estar presentes en los objetivos y valores presentes en nuestra sociedad y
que hoy configuran lo que se ha denominado la ética pública .

2.- SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL PODER (importante examen!!)


Para que exista una autoridad legítima es necesario que el PODER ACTÚE CONFORME A DERECHO (no se trata de
un “poder desnudo” o “fuerza bruta”).
Tiene dos perspectivas:
--LEGITIMIDAD DE ORIGEN DEL PODER: “¿quién manda?”.
el pueblo al que se gobierna ha otorgado el correspondiente consentimiento para ello.
presupone que el poder del Estado no es ilimitado o arbitrario, sino que se ejerce de acuerdo con los deseos,
preferencias e intereses del público.
Este consentimiento popular se exterioriza a través de elecciones periódicas, abiertas y competitivas propias de
cualquier régimen democrático.
--LEGITIMIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EJERCICIO DEL PODER.
exigirá dar cumplida respuesta a ¿cómo se manda, con qué contenidos y qué límites?.

3.- SOBRE LOS REQUISITOS FORMALES Y SUSTANCIALES DE UN ESTADO DE DERECHO.


No toda relación entre “Poder” (Estado) y Derecho se puede catalogar bajo la noción de “Estado de Derecho”.
Cualquier autoridad se vale de normas jurídicas para gobernar. Y aunque pueda ser legítima en origen (es
decir, que cuente con el consentimiento popular), la cuestión fundamental a discernir es: ¿cómo se manda,
con qué contenidos y qué límites?.
Con el término “Estado de Derecho” estamos describiendo esencialmente la acción limitadora del Derecho
sobre el poder y para ello resulta imprescindible el cumplimiento de:
A).-Requisitos formales: -Gobierno de las leyes. -Separación de poderes.
B).-Requisitos materiales (reconocimiento de derechos y garantías de su eficacia)

1
ACTIVIDADES DE LA PRIMERA PARTE

1.-Lectura de los siguientes textos:


“Aunque en un sentido amplio todo Estado se configura conforme al Derecho, tanto en su organización como en su
funcionamiento, no puede afirmarse que todos los Estados son Estados de Derecho. (Corea del Norte, Venezuela…)
Garantía de derechos???
Desde un punto de vista histórico no ha sido siempre así, y tampoco lo es hoy en día. Ya se ha visto que sólo se está ante
un auténtico Estado de Derecho, cuando el Estado garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales, divide el
ejercicio de su poder entre diferentes instituciones y supedita la actuación de éstos y de los ciudadanos a la ley.
De este modo, el Derecho que califica al Estado tiene una característica propia y específica. Es un conjunto de
normas jurídicas emanadas de la voluntad general del pueblo, manifestadas a través de las instituciones
representativas, y aún así, encuentra ciertos límites infranqueables, ya que debe basarse en el respeto profundo a la
dignidad humana, y, a su vez, manifestarse a través de las ideas liberales y democráticas.
En el Antiguo Régimen, el poder del Estado, personificado en el soberano, no encuentra límites terrenales, lo que se
concreta en la afirmación de que es Derecho aquello que al Príncipe le place.
Por el contrario, el movimiento constitucionalista surgido a finales del siglo XVIII pretende limitar el poder del Estado a
través de los postulados apuntados en el párrafo anterior (respeto de los derechos de los ciudadanos, división del poder y
sometimiento a la ley).
Desde entonces, el poder sí que debe tener límites, no solamente internos (autocontrol), sino que también externos,
puesto que el propio fundamento del Estado y de su Derecho se encuentra fuera del mismo: reside en la voluntad
general de la comunidad política expresada libre y democráticamente. Así es como se entendió a partir de las
Revoluciones americana y francesa, y de alguna manera desde antes, pues no otro es el significado del gobierno del
Derecho (government by law) característico del sistema político inglés.
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, y a consecuencia de diversas causas, en el continente europeo aparecerá otra
forma de entender el Estado contemporáneo.
Sobre todo en la Alemania del segundo Imperio, en la que, rechazando los postulados característicos del
liberalismo, el Estado queda regido por leyes y los poderes actúan conforme a la reclamada seguridad jurídica,
pero la limitación al ejercicio del poder tiene un origen interno, proviene del Emperador, de su Gobierno y de los
diferentes Estados del Reich.
En realidad, no había derechos fundamentales de los ciudadanos que frenasen el ejercicio del poder, sino derechos
públicos subjetivos creados por la ley. Se trataba de una clásica Monarquía constitucional, en la que la soberanía
era compartida entre el Jefe del Estado y las instituciones más o menos representativas. El Emperador encabezaba el
Gobierno, y ambos disfrutaban de un amplio margen de actuación discrecional.(…).
Isidre Molas describe bien como la práctica y la teoría alemanas construyeron un Estado de Derecho (Rechtstaat)
en un sentido formal,(…). En última instancia se trataba de soslayar la primacía de la sociedad, y para ello, se
orillaban los consabidos postulados del respeto a los derechos fundamentales, la división de los poderes y el origen
parlamentario de la ley como expresión de la voluntad popular, para construir un concepto formal de Estado de
Derecho basado en: a) la predeterminación de las normas aplicables; b) la sumisión de la Administración a la ley; c)
el control judicial de los actos de la Administración, y d) la responsabilidad del Estado por la actuación de sus
agentes. Este CONCEPTO FORMAL DE ESTADO DE DERECHO queda así claramente diferenciado, y aun contrapuesto,
con el concepto material, propio de los sistemas constitucionales británico, norteamericano y francés.(…).

Los DIFERENTES REGÍMENES AUTORITARIOS surgidos en la PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, más o menos inspirados en el
fascismo (entre ellos, España), retomarán de alguna manera el concepto formal de Estado de Derecho, llegándose a
hablar de Estados de Derecho administrativo, con la intención de resaltar el carácter fundamental de las normas
jurídicas con que el Estado dota a su propia Administración, por encima, incluso, de los textos constitucionales.
Pero tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y la consiguiente derrota de la mayoría de estos sistemas políticos,
conllevará la EXPANSIÓN DEL CONCEPTO MATERIAL DE ESTADO DE DERECHO EN EL CONSTITUCIONALISMO DE
POSTGUERRA. Desde entonces, las Constituciones incorporan como principio esencial de su sistema el Estado de
Derecho en sentido material.”.
MARHUENDA, F. Y ZAMORA, F.J. Fundamentos de Derecho Constitucional. Dykinson, Madrid, 2016.
2
“(…)llegaron a sostener que los regímenes totalitarios eran la «restauración» -tras la pérdida de autoridad de los
regímenes liberales que siguió a su democratización- del Estado de derecho como Estado que, según su exclusiva voluntad
expresada en la ley positiva, actuaba para imponer con eficacia el derecho en las relaciones sociales, frente a las
tendencias a la ilegalidad alimentadas por la fragmentación y la anarquía social.
(…) El calificativo de Estado de derecho se habría podido aplicar a cualquier situación en que se excluyese, en línea
de principio, la eventual arbitrariedad pública y privada y se garantizase el respeto a la ley, cualquiera que ésta fuese.
Al final, todos los «Estados», por cuanto situaciones dotadas de un orden jurídico, habrían debido llamarse
genéricamente «de derecho». Llegaba a ser irrelevante que la ley impuesta se resolviese en medidas personales, concretas
y retroactivas; que se la hiciera coincidir con la voluntad de un Führer, de un Soviet de trabajadores o de Cámaras sin
libertades políticas, en lugar de con la de un Parlamento libre; que la función desempeñada por el Estado mediante la ley
fuese el dominio totalitario sobre la sociedad, en vez de la garantía de los derechos de los ciudadanos.“

ZAGREBELSKY, G. “Del Estado de Derecho al Estado constitucional” en El Derecho dúctil. Ley,


derechos, justicia. Editorial Trotta. Madrid, 2007.

2.- Tras la lectura de los textos, responde:


a).- ¿Cabe hablar de un Estado de Derecho formal como verdadero Estado de Derecho en su concepción
normativa más amplia incluyendo la dimensión axiológica (teoría de los valores)?. Qué requisito faltaría.
No cabe ese Estado de Derecho formal
b).- Examinad el Titulo I de la Constitución para apreciar cómo se reconocen los derechos y libertades
fundamentales. En clase se explicará muy brevemente el alcance del capítulo IV de ese Título a la hora de
dotar de garantía de protección a aquellos.

Artículo 53
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos
los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá
regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en
el artículo 161, 1, a).
Cuando depende del Parlamento; establecimiento de límites (Art. 20)
Art. 161 (recuso de inconstitucionalidad)
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo
14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento
basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia
reconocida en el artículo 30.

3.- Localizad algún artículo de nuestra Constitución en el que se haya positivizado la ética
pública política que ha asume el poder legítimo como fin u objetivo de su propia actuación.

Art. 1.1 y Art. 10.1

3
4.-El relato expuesto en diferentes películas pueden suponer un ejemplo para reflexionar sobre
supuestos en que el poder puede no resultar legítimo, bien en origen, bien durante su ejercicio.
Los temas expuestos en Z (1969) y Missing (Desaparecido) -1982-, ambas del director Costa Gavras, pueden
resultar interesantes para la reflexión (actividad voluntaria) de cada alumno sobre estas cuestiones. (NO)

4
SEGUNDA PARTE: NACIMIENTO Y GENERACIONES DE DERECHOS. TIPOS DE
ESTADO DE DERECHO.
(no entra examen día 21/10)!!

1.- A tenor de los diversos y sucesivos textos normativos internacionales y constitucionales sobre los
derechos humanos ¿podemos concluir que aquéllos surgen y se reconocen al mismo tiempo?

Análisis de la evolución y alcance del DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO desde 1876 en España:
a). Constitución 1876
Art 27 El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que
determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.
Art 28 Los Diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente, por el método que determine la ley
(Nota: El sufragio universal masculino será reconocido en la ley electoral de 1890)

b).-Constitución de 1931: Art 36.Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los
mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
Comentaremos en clase la controversia suscitada en el debate constituyente en torno al reconocimiento del voto
femenino (en particular el sostenido entre Clara Campoamor y Victoria Kent)

3.- Atendiendo a las tres dimensiones o tipos de libertad (protectora, de participación y de prestación)
que según el Manual de la asignatura configuran los tres tipos de Estados de Derecho, nos
adentraremos en el Titulo I de la Constitución para obtener ejemplos de derechos individuales y
civiles, políticos y sociales.

4.- ¿Qué generaciones de derechos humanos se reconocen en el artículo 1.1 de la Constitución de


1978 (“España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho…”?

3 GENERACIONES DE DERECHO: no todos nacieron al mismo tiempo o ciertos derechos


evolucionaron con el tiempo.

También podría gustarte