5º Práctica Teoría Del Derecho
5º Práctica Teoría Del Derecho
5º Práctica Teoría Del Derecho
La referencia principal serán las lecciones dadas en clases magistrales y el correspondiente material subido a la plataforma.
Únicamente, como apoyo de las mismas y para facilitar su comprensión en relación con la presente práctica, exponemos una
pequeña introducción que será leída por cada alumno de manera autónoma.
PRIMERA PARTE
1
ACTIVIDADES DE LA PRIMERA PARTE
Los DIFERENTES REGÍMENES AUTORITARIOS surgidos en la PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, más o menos inspirados en el
fascismo (entre ellos, España), retomarán de alguna manera el concepto formal de Estado de Derecho, llegándose a
hablar de Estados de Derecho administrativo, con la intención de resaltar el carácter fundamental de las normas
jurídicas con que el Estado dota a su propia Administración, por encima, incluso, de los textos constitucionales.
Pero tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y la consiguiente derrota de la mayoría de estos sistemas políticos,
conllevará la EXPANSIÓN DEL CONCEPTO MATERIAL DE ESTADO DE DERECHO EN EL CONSTITUCIONALISMO DE
POSTGUERRA. Desde entonces, las Constituciones incorporan como principio esencial de su sistema el Estado de
Derecho en sentido material.”.
MARHUENDA, F. Y ZAMORA, F.J. Fundamentos de Derecho Constitucional. Dykinson, Madrid, 2016.
2
“(…)llegaron a sostener que los regímenes totalitarios eran la «restauración» -tras la pérdida de autoridad de los
regímenes liberales que siguió a su democratización- del Estado de derecho como Estado que, según su exclusiva voluntad
expresada en la ley positiva, actuaba para imponer con eficacia el derecho en las relaciones sociales, frente a las
tendencias a la ilegalidad alimentadas por la fragmentación y la anarquía social.
(…) El calificativo de Estado de derecho se habría podido aplicar a cualquier situación en que se excluyese, en línea
de principio, la eventual arbitrariedad pública y privada y se garantizase el respeto a la ley, cualquiera que ésta fuese.
Al final, todos los «Estados», por cuanto situaciones dotadas de un orden jurídico, habrían debido llamarse
genéricamente «de derecho». Llegaba a ser irrelevante que la ley impuesta se resolviese en medidas personales, concretas
y retroactivas; que se la hiciera coincidir con la voluntad de un Führer, de un Soviet de trabajadores o de Cámaras sin
libertades políticas, en lugar de con la de un Parlamento libre; que la función desempeñada por el Estado mediante la ley
fuese el dominio totalitario sobre la sociedad, en vez de la garantía de los derechos de los ciudadanos.“
Artículo 53
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos
los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá
regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en
el artículo 161, 1, a).
Cuando depende del Parlamento; establecimiento de límites (Art. 20)
Art. 161 (recuso de inconstitucionalidad)
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo
14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento
basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia
reconocida en el artículo 30.
3.- Localizad algún artículo de nuestra Constitución en el que se haya positivizado la ética
pública política que ha asume el poder legítimo como fin u objetivo de su propia actuación.
3
4.-El relato expuesto en diferentes películas pueden suponer un ejemplo para reflexionar sobre
supuestos en que el poder puede no resultar legítimo, bien en origen, bien durante su ejercicio.
Los temas expuestos en Z (1969) y Missing (Desaparecido) -1982-, ambas del director Costa Gavras, pueden
resultar interesantes para la reflexión (actividad voluntaria) de cada alumno sobre estas cuestiones. (NO)
4
SEGUNDA PARTE: NACIMIENTO Y GENERACIONES DE DERECHOS. TIPOS DE
ESTADO DE DERECHO.
(no entra examen día 21/10)!!
1.- A tenor de los diversos y sucesivos textos normativos internacionales y constitucionales sobre los
derechos humanos ¿podemos concluir que aquéllos surgen y se reconocen al mismo tiempo?
Análisis de la evolución y alcance del DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO desde 1876 en España:
a). Constitución 1876
Art 27 El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que
determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.
Art 28 Los Diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente, por el método que determine la ley
(Nota: El sufragio universal masculino será reconocido en la ley electoral de 1890)
b).-Constitución de 1931: Art 36.Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los
mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
Comentaremos en clase la controversia suscitada en el debate constituyente en torno al reconocimiento del voto
femenino (en particular el sostenido entre Clara Campoamor y Victoria Kent)
3.- Atendiendo a las tres dimensiones o tipos de libertad (protectora, de participación y de prestación)
que según el Manual de la asignatura configuran los tres tipos de Estados de Derecho, nos
adentraremos en el Titulo I de la Constitución para obtener ejemplos de derechos individuales y
civiles, políticos y sociales.