LCB - UD Técnicas Análisis Cromosómico
LCB - UD Técnicas Análisis Cromosómico
LCB - UD Técnicas Análisis Cromosómico
Técnico Superior en
Laboratorio Clínico y
Biomédico
MÓDULO: UNIDAD:
Biología molecular y Aplicación de técnicas
citogenética de análisis cromosómico
1
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
MÓDULO:
Biología molecular y
citogenética
UNIDAD:
Aplicación de técnicas
de análisis
cromosómico
2
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN 5
2.
OBJETIVOS 6
3.
LOS CROMOSOMAS 7
3.1. Estructura de los cromosomas 8
3.2. Tipos de cromosomas 9
3.3. Número de cromosomas 10
3.4. Alteraciones cromosómicas 12
3.4.1. Alteraciones numéricas 12
3.4.2. Alteraciones estructurales 14
3.4.3. Mosaicismo 15
4.
CITOGENÉTICA 16
4.1. Métodos de obtención de extensiones cromosómicas: cultivo y sacrificio celular 16
4.2. Métodos de tinción y bandeo cromosómico: patrones de identificación 18
4.2.1. Ideograma 19
4.3. Automatización del análisis citogénico 19
4.4. Nomenclatura citogenética 20
5.
CITOGENÉTICA Y DIAGNÓSTICO PRENATAL 24
5.1. Cariotipo de vellosidad coriónica 25
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
6.
CITOGENÉTICA Y CÁNCER 27
7.
RESUMEN 29
8.
GLOSARIO 31
4
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
1. Introducción
5
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
2. Objetivos
6
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
3. Los cromosomas
La cromatina es una estructura compuesta por ADN, proteínas y ARN que se en-
cuentra en el núcleo de las células eucariotas. Es el material genético que se organiza y
compacta dentro del núcleo celular. La cromatina es esencial para el almacenamiento, la
replicación y la transcripción de la información genética.
Esta sustancia está compuesta por unidades básicas llamadas nucleosomas, que consis-
ten en segmentos de ADN enrollados alrededor de octámeros de proteínas llamadas his-
tonas. Estas histonas se organizan en forma de un núcleo octamérico, alrededor del cual
se enrolla el ADN. Esta estructura repetitiva de nucleosomas se llama “collar de cuentas”
y forma la fibra de cromatina.
Durante la división celular, se condensa aún más en una estructura altamente compacta
conocida como cromosoma. Los cromosomas son visibles bajo un microscopio y contie-
nen dos copias idénticas de cada cromosoma después de la replicación del ADN. Esta
condensación adicional asegura que los cromosomas se separen de manera ordenada
durante la mitosis y la meiosis.
7
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Además, las cromátidas pueden presentar otros estrechamientos, menos profundos que
el centrómero, llamados constricciones secundarias.
El centrómero divide a las cromátidas en dos partes que se denominan brazos. El brazo
más corto se llama p (3) y el largo q (4). Al extremo de cada uno de los brazos se le de-
nomina telómero (1).
Los telómeros son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función
principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división
celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Son los extremos de las cromátidas.
8
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
¿SABÍAS QUE…?: Los telómeros se van acortando a medida que aumentan las divisiones celu-
lares. La enzima telomerasa es la polimerasa encargada del alargamiento de los telómeros. Esta
enzima está formada por una parte proteica y un ARN.
9
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
• Acrocéntricos: el centrómero está más cerca de un extremo, dando dos brazos muy
desiguales. El índice centromérico es menor que 25.
10
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
El número de cromosomas de una especie no tiene que ver con el tamaño de la especie
ni con otra característica conocida. Por ejemplo, el ser humano tiene 46 cromosomas, el
perro 78, el gato 38, la ballena azul 44 y el cangrejo ermitaño 254.
¿SABÍAS QUE…?: La especie con menor número de cromosomas son los machos de la hormiga
Myrmecia pilosula, que solo tienen un cromosoma, mientras que las hembras tienen dos. Por el
contrario, la especie con mayor número de cromosomas es un ser vivo unicelular, un protozoo
marino del grupo de los radiolarios, llamado Aulacantha scolymantha, que contiene en su núcleo
1600 cromosomas diferentes.
Los seres humanos somos individuos diploides (2n). Todas las células somáticas tienen
46 cromosomas, organizados en 23 pares de cromosomas homólogos. De ellos, el par 23
es el formado por los cromosomas sexuales (X e Y): las mujeres presentan dos cromo-
somas X y los hombres un cromosoma X y otro Y. A los restantes cromosomas se les
denomina autosomas.
11
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Grupo C: formado por los pares 6-12. Son cromosomas de tamaño mediano, submeta-
céntricos.
Grupo D: incluye a los pares 13, 14 y 15. Son cromosomas medianos, acrocéntricos.
Grupo E: formado por los pares 16, 17 y 18. Son cromosomas pequeños metacéntricos o
submetacéntricos.
• Nulisomías: falta una pareja de cromosomas homólogos. En el caso de los seres hu-
manos se representa como 2n-2.
12
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
¿SABÍAS QUE…?: Las trisomías más conocidas son la trisomías 13 (síndrome de Patau), 18 (sín-
drome de Edwards), 21 (síndrome de Down) o del síndrome de Klinefelter (XXY).
13
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
• Inversión: ocurre cuando en un mismo cromosoma hay dos roturas y los segmentos
se vuelven a unir de manera invertida.
Figura 9. Transloca-
ción entre los cromo-
somas 9 y 11
• Cromosoma en anillo: se produce una doble deleción terminal, por lo que se pierden los
telómeros. Además se une los extremos provocando la circularización del cromosoma.
14
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Figura 10. Cariotipo con un cromosoma (r) en anillo, entre otras altera-
ciones
3.4.3. Mosaicismo
El mosaicismo se puede producir por una no disyunción mitótica en las divisiones tem-
pranas del cigoto. Así, se produce un mosaicismo constitucional, que puede tener o no
repercusiones clínicas. También es común el mosaicismo en el caso del cáncer, ya que los
tejidos tumorales suelen presentar distintas líneas celulares patológicas.
15
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
4. Citogenética
16
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
5. Recogida de las células: se recogen las células del frasco de cultivo y se pasan a un
tubo tipo Falcon. Se centrifugan para precipitar las células. Se retira el sobrenadante.
6. Rotura de las células: se rompen las membranas celulares con una solución hipotó-
nica (cloruro potásico 0,6%). Se incuban 5-20 minutos (varía según el protocolo) a
37ºC (en otros protocolos es a temperatura ambiente). A continuación, se centrifugan
las células y se elimina el sobrenadante.
17
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Los cromosomas se tratan con tripsina para digerir las proteínas cromosómicas y
después se tiñen con la tinción de Giemsa, de ahí su nombre. Cada pareja de cromo-
somas homólogos presenta un patrón característico de bandas claras y oscuras. Con
esta tinción, las zonas ricas en pares de bases A-T dan lugar a las bandas G (más oscu-
ras). Se corresponden con zonas de heterocromatina, que están más compactadas. En
el cariotipo humano hay unas 850 bandas G, aunque con las técnicas estándar solo se
distinquen unas 400. Las regiones ricas en pares de bases G-C quedan más claras. Se
corresponden con regiones de eucromatina, menos compactadas y compuestas, en
general, por genes que se expresan activamente.
• Bandeo R: tiñe las regiones ricas en C-G, a las que se denominó bandas R o reverse,
dando un patrón reverso al bandeo G. Se puede realizar incubando las preparaciones
con tampón de Sorensen a 80ºC y luego tiñiendo con Giemsa.
Otro protocolo para observar las bandas R es la tinción con naranja de acridina.
18
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
más intensa y aparecen como bandas oscuras en contraste con las regiones menos
condensadas que se tiñen de forma más clara.
El último paso del bandeo cromosómico consiste en observar por lo menos 20 placas
metafásicas y formar un cariotipo, donde se colocan los cromosomas por grupos según el
tamaño y la localización del centrómero. Tradicionalmente se realizaba una fotografía y
se colocaban “a mano”, pero actualmente se emplean programas de análisis de imagen.
4.2.1. Ideograma
19
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Ejemplo 1
3q27.31 se refiere a una ubicación en el brazo largo del cromosoma 3, específicamente en la
subsubbanda 1 de la subbanda 3 de la banda 7 en la región 2.
20
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Figura 16.
Ideograma del
cromosoma 3
• 45,X: monosomía X
Para las alteraciones cromosómicas estructurales se añade una abre-viatura que identifi-
ca el tipo de alteración, el número del cromosoma, el brazo afectado y el punto de rotura.
21
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
• Del: deleción. Ejemplo: 46,XX,del(5)(p14) se corresponde con una mujer que tiene
una deleción en la banda 14 del brazo corto del cromosoma 5. Esta deleción provoca
el Síndrome de maullido de gato o Cri-du-chat.
• I: isocromosoma
• Inv: inversión. Ejemplo: 46,XX,inv(1)(p1p3) se corresponde con una mujer con una
inversión en el cromosoma 1, con puntos de rotura y unión en las bandas p1 y p3.
• Mos: mosaicismo.
• R: cromosoma en anillo.
Ejemplo 2
6,XX,t(9;22)(q34;q11) se trata de una mujer con una translocación entre la banda q34 de
cromosoma 9 y la banda q11 del cromosoma 22. Es el llamado cromosoma Filadelfia, típico
de la leucemia mieloide crónica.
• T: translocación.
22
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
Ejemplo 3
La fórmula cromosómica 47,XY,+21,dup(7)(p23q21q12) indica una alteración cromosómica
en la que se presentan tres copias del cromosoma 21 (trisomía del cromosoma 21), junto con
una duplicación en el brazo largo (q) del cromosoma 7 en las regiones p23, q21 y q12.
23
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
5. Citogenética y diagnóstico
prenatal
• Gestación gemelar.
• Obesidad materna.
24
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
• Biopsia: para tomar una muestra de las vellosidades coriónicas, el médico ha de ac-
ceder a las mismas por vía transcervical o por vía transabdominal. En el procedimien-
to transcervical, el médico introduce un catéter por el útero hasta las vellosidades
coriónicas. Después, toma una muestra de estas. En el procedimiento transabdomi-
nal, el médico introduce una aguja a través del abdomen y el útero hasta las vellosi-
dades coriónicas para coger una muestra. En ambos casos, el proceso se monitoriza
mediante ecografía. Las muestras se recogen en un tubo estéril con medio de cultivo
(generalmente, RPMI 1640) y antibióticos.
• Cultivo: se pueden realizar dos métodos, el cultivo corto (con el que se obtienen
resultados en 24-48h) y el cultivo largo (que tarda 8-10 días).
25
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
• Cultivo corto: se cultivan las vellosidades en una placa de cultivo durante 24-48h
a 37ºC, dentro de un incubador. Al cabo de ese tiempo, se añade un antimitótico
(como colchicina o colcemid) que detiene las mitosis en metafase. Después se rom-
pen las células por choque hipotónico y se fijan. Después se disgrega el tejido con
ácido acético y agitación mecánica. Por último, se coloca una gota de la suspensión
celular en un portaobjetos y se tiñe (generalmente con tinción de Giemsa).
26
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
6. Citogenética y cáncer
Las técnicas citogenéticas se emplean para el diagnóstico y pronóstico del cáncer, ya que
permiten la detección de las mutaciones cromosómicas presentes en las células tumora-
les. En la actualidad el principal campo de actuación es el de oncohematología, aunque
también se realizan cariotipos de tumores sólidos. Parece que, en líneas generales, en las
leucemias y linfomas son frecuentes las translocaciones, mientras que en los carcinomas
lo son las deleciones.
Como ejemplos de las mutaciones detectadas por técnicas citogenéticas que se usan en
el diagnóstico y pronóstico del cáncer podemos citar:
Leucemia mieloide crónica (LMC): en 1960 Peter Nowell y David Hungerford describie-
ron, por primera vez, una alteración citogenética asociada a una hemopatía maligna: el
cromosoma Filadelfia. Esta alteración está presente en el 95% de los pacientes.
27
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
28
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
7. Resumen
Los seres humanos somos individuos diploides (2n), ya que todas las células somáticas
tienen 46 cromosomas, organizados en 23 pares de cromosomas homólogos. De ellos,
el par 23 es el formado por los cromosomas sexuales (X e Y): las mujeres presentan dos
cromosomas X y los hombres un cromosoma X y otro Y. A los restantes cromosomas se
les denomina autosomas y se clasifican en 7 grupos distintos.
29
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
El ISCN publica la nomenclatura citogenética, que permite localizar los genes en los cro-
mosomas y describir las alteraciones de estos. Para citar una banda G concreta se nom-
bra: cromosoma-brazo-región-banda(punto)sub-banda.
30
MÓDULO: UNIDAD: LABORATORIO CLÍNICO Y
Biología molecular y citogenética Aplicación de técnicas de análisis cromosómico BIOMÉDICO
8. Glosario
• Centrómero: constricción del cromosoma al que se une el huso mitótico, que divide
al cromosoma en dos brazos.
31