UD 3. DEFINITIVA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

1. Conceptos previos
2. Técnica de obtención de extensiones cromosómicas. Cultivo y sacrificio Celular.
3. Métodos de tinción y bandeado cromosómico: patrones de identificación.
4. Nomenclatura citogenética y fórmula cromosómica
4.1. Idiograma y nomenclatura de bandas
4.2. Cariotipo y fórmula cromosómica
5. Automatización del análisis citogenético.
6. Alteraciones cromosómicas: numéricas y estructurales.
7. Diagnóstico prenatal: métodos y aplicaciones.
8. Citogenética y cáncer
9. Mutaciones cromosómicas. Mitosis y meiosis.
10. Características estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos.

1. CONCEPTOS PREVIOS

La citogenética es el campo de la genética que comprende el estudio de los cromosomas


y las enfermedades relacionadas, causadas por un número y/o estructura anormales de los
cromosomas.

Los cromosomas son estructuras complejas localizadas en el núcleo de las células,


compuestos por DNA, histonas y otras proteínas, RNA y polisacáridos. Son básicamente
los "paquetes" que contienen el DNA. Los cromosomas contienen los genes.

Los genes son unidades estructurales compuestas por ADN, que constituyen grupos de
unidades funcionales de transmisión de la información como rasgos heredados, además de
almacenar información que utilizan para realizar la síntesis de macromoléculas.

Con el análisis cromosómico se pretende determinar las posibles relaciones entre las
causas de aparición de multitud de enfermedades y síndromes y su posible vinculación con
la existencia de anomalías estructurales o numéricas de los cromosomas.

Hay dos aspectos importantes a tener en cuenta en el análisis cromosómico: la idoneidad


estructural de los cromosomas y la accesibilidad a dichas estructuras.

a. Idoneidad estructural de los cromosomas para el análisis cromosómico. El material


genético está formado por ADN y proteínas, constituyendo lo que denominamos
cromatina.
Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa, dando lugar a los
cromosomas.

En la metafase los cromosomas están muy condensados y forman la placa


metafásica. Es en este momento cuando los cromosomas son idóneos para el
estudio del bandeado cromosómico; se pueden obtener un patrón de bandas de
hasta 400 bandas por dotación cromosómica haploide.

1
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

b. La accesibilidad a dichas estructuras utilizando tejidos específicos. Los tejidos que


se utilizarán deben ser accesibles y obtenidos con facilidad.

El tipo de muestra biológica de elección en un alto porcentaje de los casos es la sangre


periférica, en el cual se utiliza como material celular los linfocitos.

Al inicio de esta unidad vamos a conocer las técnicas citogenéticas, estudiaremos los
cromosomas, su estructura y sus tipos. Revisaremos la evolución de los cromosomas en el
ciclo celular. Introduciremos las técnicas de tinción y bandeo para visualizar los
cromosomas y los tipos más importantes de mutaciones.

2. TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE EXTENSIONES CROMOSÓMICAS. CULTIVO Y


SACRIFICIO CELULAR.

El análisis cromosómico se puede realizar por técnicas de citogenética convencional


como lo son el cariotipo de rutina y el cariotipo de alta resolución; mientras que también se
puede realizar por medio de técnicas de citogenética molecular como la hibridación in situ
fluorescente (más conocida por sus siglas en inglés, FISH) y la hibridación genómica
comparada (aCGH).

El análisis cromosómico puede efectuarse en cualquier célula viable que se divida


espontáneamente en cultivo, o cuya división pueda ser inducida por un agente mitogénico
agregado al cultivo celular. Una vez obtenida la muestra se realiza un cultivo celular en el
medio adecuado.

Se pueden usar distintos tejidos para obtener preparaciones de cromosomas; por ejemplo,
sangre periférica, medula ósea, fluido amniótico y productos de la concepción. Aunque las
técnicas específicas difieren según cuál sea el tejido, el método básico para obtener
preparaciones de cromosomas es así:

 Recolección de la muestra y preparación inicial. Dependerá del tipo de muestra.


 Preparación del medio de cultivo y siembra de la muestra biológica.
 Sacrificio celular y extracción del cultivo. Adición de un inhibidor de la mitosis
para detener las células en la metafase.
o El sacrificio celular se inicia por la adición de un agente antimitógeno
(colchicina o Colcemid) que consigue que desaparezca el huso acromático de
las células que están en división.
o La extracción del cultivo se consigue añadiendo en primer lugar una solución
hipotónica (por ejemplo, KCl) al medio de cultivo, que destruye la membrana
citoplasmática de las células. Además el choque hipotónico permitirá que las
células se hinchen y que los cromosomas se separen entre sí. En segundo
lugar se añade una solución fijadora de Carnoy (metanol:acético, 3:1)1que
verá favorecida su acción fijadora por la acción previa de la solución
hipotónica.

Además, el fijador ayudará a obtener una mejor extensión de los


cromosomas. Los núcleos estarán mejor extendidos y adheridos a la
superficie de extensión (portaobjetos).

2
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Extensión y envejecimiento de las preparaciones. Las células fijadas son


depositadas a través de una técnica de goteo sobre un portaobjetos. Se deja caer la
gota de la muestra fijada sobre el portaobjetos desde una altura que permita la
rotura de los núcleos y la extensión óptima de las células sobre elportaobjetos.

El envejecimiento se consigue con calor (65 ºC durante días o 100 ºC durante 1


hora).

 Tinción de las preparaciones cromosómicas para detectar los posibles


cambios numéricos y estructurales. Visualización y análisis. A continuación las
extensiones se tiñen por los métodos que se explicarán más adelante.se realizará
un análisis de las placas metafásicas observadas y un análisis de la imagen
(mediante programas informáticos). Se seleccionarán los mejores cromosomas para
su estudio, este trabajo lo puede realizar el técnico de forma manual.

Esquema del proceso.

cultivo, sacrificio y
extracción

extensión y tinción de
las preparaciones

visualización y análisis
de los núcleos

cariotipado y análisis
de los datos

 Se debe analizar como unas 20 metafases para dar finalmente un cariotipo.

Utilidad del estudio del cariotipo

 Detectar/confirmar enfermedades genéticas en el feto


 Diagnosticar enfermedad genética en bebé o niño joven
 Averiguar si un defecto cromosómico está impidiendo que una mujer quede
embarazada o le esté causando abortos espontáneos
 Examinar a un bebé mortinato (que murió al final del embarazo o en el parto) para
ver si la causa de muerte fue un defecto cromosómico.

3
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Diagnóstico de alguna anomalía cromosómica que puede transmitirse a la


descendencia.
 Diagnosticar o hacer un plan de tratamiento para ciertos tipos de leucemias

3. MÉTODOS DE TINCIÓN Y BANDEADO CROMOSÓMICO: PATRONES DE


IDENTIFICACIÓN.

Las técnicas de tinción y bandeo cromosómico se realizan en el periodo de metafase, ya


que así nos permite identificar los cromosomas y detectar la presencia de anomalías.

 Métodos de tinción

Las tinciones convencionales utilizan giemsa u orceína1 y tiñen los cromosomas de manera
uniforme e intensa.

Esto permite contarlos, ordenarlos por tamaño y posición del centrómero, pero no permite
la identificación individual de todos los cromosomas, ya que muchos tienen morfologías
similares, ni la detección de anomalías estructurales.

Tinción giemsa para realizar un cariotipo morfológico

 Técnicas de bandeo cromosómico

Una técnica de bandeo cromosómico consiste en obtener cromosomas que presentan un


patrón de bandas transversales claras y oscuras, gracias a los tratamientos químicos a los
que se someten. Los tratamientos más frecuentes son digestión enzimática y
desnaturalizaciones seguidas de tinciones específicas para obtener un patrón de bandas
característico.

Hoy en día, estas técnicas de bandeo


cromosómico permiten hacer análisis
Actualmente, Hoy en día, estas técnicas de
bandeo cromosómico permiten hacer análisis
individualizado de los cromosomas, ya que

1
Colorante básico. Tiñe la cromatina.

4
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

dichos patrones de bandas caracterizan a cada cromosoma que constituyen el cariotipo


de una especie.

De esta forma es posible detectar cambios estructurales como translocaciones


cromosómicas o variaciones en el número de cromosomas.

En general, una técnica de bandeo cromosómico cumple dos requisitos esenciales:

a. Teñir los cromosomas creando un patrón de bandas característico para cada


cromosoma.
b. Teñir áreas cromosómicas que presentan alguna característica estructural
particular.

Los bandeos cromosómicos G, R y Q generan en los cromosomas un patrón de bandas a


lo largo de todo el cromosoma en división, mientras que los bandeos cromosómicos C,
NOR y T son bandeos circunscritos a ciertas áreas del cromosoma.

 Bandeo G
El bandeo G o técnica GTG (bandas G por tripsina y giemsa) se realiza tratando las
preparaciones metafásicas con tripsina (agente desnaturalizante de las proteínas
cromosómicas) y tinción con giemsa. Cada cromosoma se tiñe con un patrón
específico de bandas oscuras (G+, ricas en A-T) y claras (G-, ricas en G-C). las
bandas claras (ricas en G-C) son de replicación temprana y las oscuras (ricas en A-
T) de replicación tardía.

Aplicaciones más importantes:


 Confirmación de alteraciones cromosómicas en general.
 Estudio e identificación de regiones cromosómicas implicadas en procesos
de reordenamiento estructural.
 Detección de aberraciones estructurales.
 Utilización como herramienta de apoyo en el mapeo de genes en bandas
cromosómicas específicas.
 Uso para realizar cariotipos de manera rutinaria.

 Bandeo R
El bandeo R o reverso se llama así porque se obtiene un patrón de bandas que es
el negativo o reverso de las bandas G. Se obtiene tratando las preparaciones con
calor y tinción con giemsa.

 Bandeo Q
El bandeo Q es una técnica de bandeo fluorescente en la que se utiliza quinacrina
para teñir los cromosomas. En un microscopio de fluorescencia se observan bandas
con distinta intensidad. Las bandas más brillantes son G+.

Los métodos siguientes de bandeo cromosómico no dan un patrón de bandas


característico como los anteriores. Básicamente tiñen regiones cromosómicas útiles, por
ejemplo para detectar deleciones cromosómicas y translocaciones.

 Bandeo C

5
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Con esta técnica se tiñen las regiones ricas en heterocromatina (los centrómeros y
regiones pericentroméricas del brazo q de los cromosomas 1, 9 y 16 y la región
distal del brazo q del cromosoma Y).

Desde el punto de vista estructural y funcional, una zona heterocromática hace


referencia a una estructura del cromosoma que posee un alto grado de
condensación de la cromatina, lo que se traduce en una baja expresión de los genes
contenidos en esa región.

Tradicionalmente se han descrito dos tipos de heterocromatina. La constitutiva,


dela que nunca se transcriben las secuencias existentes en ella. Está localizada en
los centrómeros y en las constricciones secundarias de algunos cromosomas; y la
facultativa, que adquiere altos grados de condensación estructural de la cromatina
en ciertas condiciones celulares (como ocurre con uno de los cromosomas X en la
mujer) y por tanto, no se transcribe. La técnica de bandeo C detecta la
heterocromatina constitutiva existente a lo largo del cromosoma.

Las preparaciones se tratan secuencialmente un álcali o calor y luego con giemsa.

 Bandeo NOR
Se tiñen selectivamente las regiones organizadoras del nucléolo, situadas en las
regiones tallo o satélites de los cromosomas acrocéntricos. Las regiones NOR
contienen los genes que codifican el ARN ribosómico, que son susceptibles de
teñirse con nitrato de plata.

 Bandeo T
Tiñe fuertemente las regiones teloméricas. Se realiza por desnaturalización térmica
y luego colorante giemsa.

6
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Bandeo de alta resolución

En los bandeos anteriores, se obtiene un patrón de bandas por complemento


haploide de 400 bandas como máximo. Cada banda tiene un tamaño de unos 8000
Kb (8Mb) de ADN, por lo que una pérdida o duplicación de un fragmento superior a
8 Mb se podrá detectar con un bandeo convencional.

El cariotipo de alta resolución permite obtener cromosomas con un menor grado de


compactación (más extendidos), así
obtendremos un mayor número de
bandas. Para ello se utilizan cromosomas
que proceden de fases anteriores a la
metafase (profase o prometafase). Se
aplica un bandeo G y se pueden obtener
más de 800 bandas por complemento
haploide.

Así el grado detección de anomalías


estructurales (extensión de la eficiencia)
por deleción o duplicación se reduce a la
mitad. Se pueden detectar anomalías del
orden de 3 a 5 Mb.

Cariotipo de alta resolución


46,XY con un nivel de bandas
estimado de 750 bandas

Todas las técnicas de bandeo cromosómico anteriormente descritas


presentan limitaciones. Solo permiten detectar cambios morfológicos grandes
(5-6 Mb de ADN), lo que supone 100 genes por fragmento.

Las técnicas FISH permiten detectar microdeleciones y microduplicaciones.

4. NOMENCLATURA CITOGENÉTICA

El cromosoma de una célula eucariota es una estructura organizada, formada por la


asociación de una molécula lineal de ADN, que porta parte de la información genética del
individuo y un conjunto de proteínas.

El estudio citogenético se lleva a cabo en el periodo de metafase del ciclo celular,


cuando el cromosoma adquiere el máximo grado de compactación y es visible e
identificable por microscopia óptica. En esta fase de cromosoma metafásico se lleva a
cabo el análisis de la estructura y los diferentes cariotipos.

En el cromosoma metafásico se distinguen las siguientes partes o estructuras:

7
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Cromátidas. Son dos filamentos lineales y paralelos, exactamente iguales, que se


mantienen unidos mediante complejos proteicos llamados cohesinas. Cada
cromátida es una de las dos moléculas de ADN idénticas resultantes de la
replicación del ADN previa a la división celular, en su máximo grado de
superenrrollamiento. Durante la mitosis las cromátidas se separan.

 Centrómero o constricción primaria. Estrechamiento que divide al cromosoma


en dos brazos. Su posición varía y permite diferenciar a los cromosomas en
diferentes tipos. Región rica en ADN repetitivo, concretamente en ADN satélite.
Contiene al cinetocoro que es el punto de anclaje de los microtúbulos del huso
mitótico.

 Constricciones secundarias. Son estrechamientos de las cromátidas menos


profundos que el centrómero. Algunas están
relacionadas con la formación del nucléolo,
por lo que reciben en nombre de
organizadores nucleolares.

 Telómeros. Son los extremos de las


cromátidas. Formados por miles de
repeticiones de una misma secuencia y tienen
importantes funciones en la replicación del
cromosoma, en su interacción con la
membrana nuclear, enla protección frente a
nucleasas, en la estabilidad del cromosoma,
etc. relacionados con el envejecimiento del
cromosoma y algunos tipos de cáncer.

Tipos de cromosomas

Los cromosomas metafásicos son estructuras alargadas divididas en dos brazos por el
centrómero. Hay un brazo corto o brazo p y otro largo o brazo q.

Los cromosomas se diferencian en cuatro tipos morfológicos:

 Metacéntricos, con el centrómero en el centro que divide al


cromosoma en dos brazos iguales.
 Submetacéntricos, con el centrómero
desplazado hacia un lado que lo divide al
cromosoma en dos brazos, uno un poco más
largo que el otro.
 Acrocéntricos que tienen el centrómero
situado hacia el extremo dividiendo al
cromosoma en dos brazos muy desiguales,
uno bastante largo y el otro muy corto.
 Telocéntricos que tienen el centrómero en un
extremo y, por consiguiente poseen un solo
brazo (no existen en humanos).

8
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

4.1 Idiograma y nomenclatura de bandas

El ideograma es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de


todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero,
y con el brazo largo siempre hacia abajo.

Las bandas cromosómicas son regiones que se visualizan por medio de tratamientos
específicos. El más utilizado es el idiograma de bandas G. Un sistema internacional de
nomenclatura de las bandas del ideograma, el ISCN, (del inglés International System for
Human Cytogenetic Nomenclatura), basado en el idiograma de bandas G, permite
identificar un área concreta de un
cromosoma, y resulta fundamental
para poder definir alteraciones
cromosómicas estrcturales.

Según este sistema, los brazos se


dividen en regiones numeradas
consecutivamente (ver figura).

Los criterios que se siguen son:

 El cromosoma se representa
con el brazo corto en
posición superior y el largo en posición inferior.
 Las regiones de cada brazo se numeran de centrómero a telómero.
 Las bandas de cada región se numeran también según su proximidad al
centrómero.

Este sistema permite denominar con un código cada una de las bandas G. el código se
forma de la siguiente manera:

Cromosoma  brazo  región  banda

Ejemplo: la banda 2q24 será la cuarta banda de la segunda región del brazo largo del
cromosoma 2.

Si en lugar de un bandeo G, con un número de 400 bandas, se realiza un bandeo con


mayor resolución (550 bandas), se ponen de manifiesto subbandas dentro de las bandas
de los cromosomas metafásicos. La numeración de las subbandas sigue las reglas
generales.

Ejemplo: 2q24.2 corresponde a la segunda subbanda de la cuarta banda de la segunda


región del brazo largo del cromosoma 2.

Finalmente con una resolución de 850 bandas, se observan subsubbandas dentro de las
subbandas, y para numerarse siguen los mismos criterios.

Ejemplo:

9
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

A partir del ideograma se pueden clasificar los cromosomas en siete grupos


cromosómicos según la posición, el tamaño y la longitud de los brazos y la posición del
centrómero.

4.2 Cariotipo y fórmula cromosómica

Un cariotipo es la representación del patrón cromosómico de la dotación de una célula


somática atendiendo a un código. Para su elaboración, los cromosomas se colocan de
mayor a menor tamaño y por su posición del centrómero. Al final, se colocan los
cromosomas sexuales, independientemente de cual sea su tamaño.

Una fórmula cromosómica es la descripción del cariotipo en la que se especifica el


número de cromosomas de una célula somática, seguida de una coma, especificando los
cromosomas sexuales. Si existen aberraciones en el número de cromosomas o de la
estructura (de lo que se considera una dotación normal)estas se especifican a
continuación, separadas de una coma.

Ejemplo:

 46, XY cariotipo masculino normal, con 46 cromosomas


 47, XXY Cariotipo masculino anormal, con 47 cromosomas , dos cromosomas X y
uno Y

La nomenclatura, la fórmula así como la descripción de una zona cromosómica se ha


estandarizado en un conjunto de normas recogidas en el libro ISCN (International System
for Human Cytogenetics Nomenclature) de 1978 y con revisiones posteriores.

10
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

5. AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS CITOGENÉTICO.

El análisis citogenético se ha automatizado debido a dos motivos principalmente:

a. Es una técnica que en la práctica clínica ha aumentado su demanda como sistema


predictivo o confirmativo de muchas enfermedades y síndromes cuyo origen radica
en una disfunción en la carga genética del individuo.

b. Los procedimientos utilizados en la citogenética clásica son lentos.

La citogenética automatizada requiere la implantación de técnicas de análisis de imagen.


Un buen sistema de análisis cromosómico automatizado debe buscar automáticamente
muchas metafases en una preparación y ordenarlas por criterios de calidad del núcleo,
estado de los cromosomas, etc.

Los componentes de un sistema automático en citogenética son los siguientes:

 Microscopio óptico con capacidad para varias preparaciones y movimiento


automático.
 Sistema de captura de imagen
 Unidad de procesamiento de imagen
 Un software que controle loa procesos de análisis de muestras
 Monitores de vídeo de alta resolución para visualizar las imágenes.
 Unidades de almacenamiento de datos, etc.

Procedimientos a seguir en el análisis automático de los cromosomas:

a. Captura de imágenes
Se realiza una captura de imagen de cada núcleo de interés y se compara con una
base de datos.

b. Segmentación
Se aíslan los cromosomas de cada núcleo y de cada cromosoma.

c. Medición y clasificación

11
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Se clasifican cada cromosoma en su grupo según su tamaño y posición del


centrómero.

d. Modelo
Las imágenes de cada cromosoma se comparan con una base de datos.

6. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS: NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES

Las alteraciones cromosómicas son aquellas que afectan al número de cromosomas o a


la estructura de grandes regiones de uno o varios cromosomas.

Pueden detectarse al microscopio óptico. Se conocen también como alteraciones o


aberraciones cromosómicas. Pueden ser de dos tipos: estructurales o numéricas.

 Alteraciones cromosómicas numéricas

Pueden ser de dos tipos:

o Euploidías o poliploidías. Consiste en la existencia de más de dos juegos


cromosómicos completos (múltiplos de n, 23 cromosomas). Pueden haber
individuos con tres dotaciones cromosómicas (3n, 69 cromosomas) y se
denominan triploides, cuatro dotaciones (4n, 92 cromosomas) y serán
tetraploides, etc. La consecuencia fisiopatológica más común es la aparición
de abortos espontáneos. Todos son incompatibles con la vida a largo plazo.

o Aneuploidias. Consiste en la falta o exceso de uno o varios cromosomas


como consecuencia del fenómeno de la no disyunción en la meiosis en su
proceso de formación de gametos. La no disyunción afecta tanto a células
somáticas como germinantes. Si afecta a células somáticas puede verse
afectado uno o más de un cromosoma de la dotación cromosómica haploide.

La falta de un cromosoma homólogo de la pareja se llama monosomía y tiene


consecuencias graves para el individuo. De hecho la mayoría de las
monosomías autosómicas son incompatibles para la vida. La ganancia o
pérdida de un cromosoma autosómico son más graves que las que afectan a
los cromosomas sexuales.

12
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

La presencia de tres cromosomas homólogos será una trisomía y el ejemplo


clásico es la trisomía del cromosoma 21 o síndrome de Down; si hay cuatro
será una tetrasomía, etc.

Triploidia Trisomía

 Alteraciones cromosómicas estructurales

Las anomalías estructurales provocan cambios en la estructura de uno o varios


cromosomas. Pueden ser muy complejas, pero una de las consecuencias más
importantes es la pérdida o la ganancia de genes. Estas casi siempre se
presentan en patologías graves para el portador y se denominan anomalías
desequilibradas. En otros casos no hay pérdida o ganancia de genes y por
tanto, los individuos fenotípicamente son normales (anomalías estructurales
equilibradas), aunque pueden tener problemas en la reproducción, o en la
descendencia.

Se han descrito puntos calientes en los cromosomas en donde se dan con mayor
frecuencia este tipo de anomalías (puntos frágiles, zonas de ADN repetitivo, etc),
y por tanto, con mayor frecuencia de producirse reorganizaciones.

Las alteraciones estructurales más frecuentes son:

 Deleción. Es una anomalía cromosómica estructural que consiste en la pérdida de


un fragmento de cromosoma y, en consecuencia, de la información genética que
contenía.
Puede ser:
o Terminal. Se pierde un fragmento mayor o menor del extremo de un brazo,
de un solo cromosoma, que incluye el telómero. En la nomenclatura
citogenética (ISCN) se abrevia con la palabra del.
o Intersticial. Se pierde un fragmento interno del cromosoma, situado entre el
centrómero y un telómero.

13
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Cromosoma en anillo. Es un tipo particular de deleción en el que se produce la


pérdida de ambos segmentos teloméricos de un cromosoma y la circularización del
mismo. En la nomenclatura citogenética (ISCN) se abrevia con la letra r.

 Duplicación. Consiste en la repetición o duplicación de un fragmento del


cromosoma. En la nomenclatura citogenética (ISCN) se abrevia con la palabra dup.

La duplicación puede ser de dos tipos:


o En tándem. El fragmento repetido se sitúa inmediatamente a continuación del
original.
o Desplazada. El fragmento repetido y el original no son continuos.

Según la orientación del fragmento, puede ser de dos tipos:

o Directa. El fragmento repetido tiene la misma orientación que el original.


o Invertida. El fragmento repetido se invierte respecto al original.

14
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Inversión. Es una anomalía en la que un cromosoma se dan dos cortes y el


segmento seccionado sufre un giro de 180 º, que se une nuevamente en los
extremos seccionados del cromosoma (se invierte). La consecuencia es que el
fragmento invertido tiene la secuencia génica cambiada. En la nomenclatura
citogenética (ISCN) se abrevia con la palabra inv.

Las inversiones cromosómicas hacen que en el proceso de la meiosis los


cromosomas con inversión formen bucles para emparejar las regiones homólogas y
se crean, en ocasiones, fenómenos de disyunción desigual. Se genera, en definitiva,
una ganancia o una pérdida de fragmentos cromosómicos. Las inversiones son
graves si la rotura y la inversión se dan dentro de un gen que, por tanto, perderá su
función al interrumpirse la secuencia.

Pueden ser:

o Pericéntricas. El segmento
cromosómico invertido incluye el
centrómero y por lo tanto afecta
a los brazos.

o Paracéntricas. El segmento
invertido no incluye el
centrómero y afecta a una
región de un único brazo.

 Translocación. Es una aberración cromosómica que consiste en el intercambio de


uno o dos fragmentos cromosómicos entre dos cromosomas no homólogos. Si el
material que se transloca no lo hace dentro de un gen (como ocurre con gran
cantidad de patologías tumorales), la translocación no tendrá consecuencias graves,
ya que no habrá pérdida ni ganancia de genes. Los cromosomas que resulten de la
translocación se nombrarán con el nombre del cromosoma que contiene el
centrómero. En la nomenclatura citológica se denota por t.

Hay tres tipos:

o Translocación no recíproca. Se produce cuando un segmento de un


cromosoma se inserta en otro. En este caso hay un cromosoma donante
(pierde el fragmento) y un cromosoma aceptor (gana el fragmento).

15
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

o Translocación recíproca. Se produce con la participación de dos


cromosomas no homólogos que incluyen el telómero.

o Translocación robertsoniana. Se produce cuando la translocación se da


entre dos cromosomas acrocéntricos y la rotura se da en los brazos cortos de
ambos cromosomas (o en un punto cercano al centrómero). Como
consecuencia de la fusión hay una pérdida de los brazos cortos y el individuo
tendrá 45 cromosomas, concurriendo una anomalía estructural y numérica.
En los brazos cortos de los cromosomas acrocéntricos se sitúan los genes
NOR. Este tipo de translocación no tendrá consecuencias en el individuo, ya
que hay varias copias de dichos genes en los otros cromosomas
acrocéntricos.

Pero si la translocación se diera entre los largos de dichos cromosomas


acrocéntricos, estaríamos hablando de una patología mucho más grave. En
general, los portadores de este tipo de anomalía suelen ser fenotípicamente
normales, pero no ocurre lo mismo con la descendencia, en la que pueden
generarse monosomías y/o trisomías.

 Isocromosoma. Es un cromosoma aberrante que tiene los dos brazos iguales con
orientaciones invertidas, es decir, uno es la imagen especular del otro usando como
referencia al plano del centrómero.el cromosoma no se divide longitudinalmente,
sino de forma transversal y se separan los brazos y no los cromosomas. Se denotan
en la nomenclatura con la abreviatura i.

En clínica, la formación de isocromosomas tiene consecuencias letales en los


autosomas, no ocurre lo mismo en los cromosomas sexuales, que sí suelen
observarse.

16
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

7. DIAGNÓSTICO PRENATAL: MÉTODOS Y APLICACIONES.

El avance de la citogenética ha demostrado que las anomalías cromosómicas podrían dar


lugar a disfunciones y a patologías graves en la descendencia. Estas patologías pueden
aparecer de novo (accidentes en la división celular).

Entendemos por diagnóstico prenatal el conjunto de pruebas diagnósticas que llevamos


a cabo durante el embarazo para intentar identificar la presencia de posibles defectos
congénitos en el feto o bien factores de riesgo maternos que pueden requerir controles
estrictos a lo largo de la gestación. El diagnóstico precoz de cualquier defecto congénito en
el feto posibilita la adopción de las medidas más adecuadas, tanto durante el embarazo
como durante el parto, para evitar riesgos innecesarios a la madre e hijo e intentar mejorar
el pronóstico del neonato tras el nacimiento.

El diagnóstico prenatal es la principal causa del consejo genético. El consejo genético


tiene la finalidad de informar a los pacientes de la posibilidad de que el feto tenga una
determinada enfermedad, síndrome (hereditario o no), así como de las posibles medidas
preventivas y terapéuticas a seguir, etc.

El diagnóstico prenatal se plantea en los siguientes casos:

 Edad de la madre avanzada.


 Existencia de cromosomopatías estructurales o numéricas, observadas en el
árbol genealógico de los progenitores.
 Detección de defectos graves a través de técnicas no invasivas (ecografías,
etc)

Hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta en el diagnóstico prenatal:

 La severidad en la enfermedad del feto y su posible viabilidad.


 La fiabilidad de la técnica a utilizar para el diagnóstico de una enfermedad
en el feto.
 La posibilidad de aplicar un tratamiento de la enfermedad.

7.1 Técnicas utilizadas en el diagnóstico prenatal.

Si todos estos estudios los queremos realizar durante el embarazo, lógicamente tendremos
que aplicar unas técnicas que nos permitan acceder al feto.

Actualmente estas técnicas se dividen en técnicas invasivas y no invasivas, del espacio


fetal.

Una técnica no invasiva es una técnica no traumática, que no invade el cuerpo de la


madre ni del feto y que, por tanto, no conlleva ningún riesgo de aborto para la madre. Una
técnica invasiva es un procedimiento por el cual se irrumpe en el interior de la madre
alcanzando el entorno fetal, con la finalidad de extraer distinto material fetal según lo que
se desee buscar.

17
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

 Técnicas no invasivas.

En cuanto a los métodos no invasivos, éstos no plantean ningún riesgo de aborto,


dividiéndose en:

 Métodos que utilizan ondas ultrasónicas como la ECOGRAFÍA y el


DOPPLER, los cuales se pueden emplear durante toda la gestación.

 Pruebas efectuadas EN SANGRE MATERNA durante el primer y segundo


trimestre de la gestación. Se avalúan una serie de parámetros bioquímicos o
se estudia directamente el ADN fetal y el materno.

Pruebas bioquímicas en sangre materna

Las pruebas bioquímicas en sangre materna, también conocidas como cribado sérico
materno, consisten en hacer una extracción de sangre a la madre durante la gestación,
para cuantificar una serie de substancias segregadas por el feto o la placenta que dan
información sobre el feto.

El cribado sérico materno sirve para identificar a las mujeres gestantes que están en riesgo
de tener un bebé afectado de alguna cromosomopatía, entre ellas la trisomía 13, 18, 21 y
también 45, X (síndrome de Turner), etc.; o de ciertas malformaciones, entre ellas los
defectos del tubo neural, como por ejemplo la espina bífida (también conocida como espina
dorsal abierta) y la anencefalia.

Esta prueba hay que hacerla durante unas semanas concretas de la gestación porque sus
valores varían a lo largo de las mismas, y si se hace fuera de tiempo, sus valores ya no
son informativos.

18
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Antes de emitir el resultado, el laboratorio debe valorar los resultados obtenidos tomando
en consideración la edad materna y una serie de factores que pueden modificar los niveles
de dichas substancias, como son el peso materno, la raza, el tabaco, diabetes
insulinodependiente, el número de fetos presentes en la gestación (mellizos, trillizos, etc.).

Actualmente, para aumentar su tasa de detección, estas pruebas bioquímicas se


complementan con estudios ecográficos fetales.

Posteriormente, tomando en consideración estos dos resultados (pruebas bioquímicas +


estudios ecográficos), junto con el historial clínico y la edad materna, se calcula el riesgo
individual para cada paciente. Debe quedar muy claro que si este índice sale patológico,
esto NO significa que se haya diagnosticado una alteración cromosómica, dado que estas
pruebas NO son diagnósticas.

Estas pruebas sólo nos INFORMAN SOBRE LA POSIBILIDAD de que pueda existir
algún tipo de riesgo. Por lo cual una vez obtenido el resultado, este debe ser
valorado por el médico para determinar si es necesario realizar otras pruebas
complementarias (biopsia corial, amniocentesis, etc.).

Análisis de ADN fetal

La posibilidad de detectar ADN fetal en la sangre materna junto con el desarrollo de


técnicas moleculares ha supuesto una herramienta muy prometedora para establecer un
diagnóstico prenatal a través de una técnica no invasiva.

Se han desarrollado técnicas moleculares que han permitido detectar anomalías en el


cromosoma Y, aneuploidías en general (autosómicas y sexuales), diagnóstico de
enfermedades como la beta talasemia mayor, acondroplasia, fibrosis quística, enfermedad
de Huntington, preeclampsia, etc. Algunas de estas enfermedades son diagnosticadas por
un aumento considerable de ADN fetal en sangre periférica materna.

A la prueba se le conoce como test prenatal no invasivo (TPNI). Una muestra de sangre
periférica de la madre gestante contiene una mezcla de ADN libre de células de la madre y
del feto.

Aparece ADN fetal en sangre materna, pues los ácidos nucleicos fetales se encuentran
circulando en la sangre materna en forma de vesículas producto de la apoptosis celular,

19
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

necrosis de células fetales o por procesos inmunológicos madre-feto. Por tanto, una
muestra de sangre periférica de la madre gestante contiene una mezcla de ADN libre de
células de la madre y del feto.

Tras el parto el ADN fetal desaparece a las pocas horas del torrente sanguíneo de la
madre (± 2 horas).

Se determina la longitud de los fragmentos de ADN fetal (por distintas técnicas), que son
más cortos que los maternos.

 Técnicas invasivas

Entendemos por técnicas invasivas, aquellas en las que invadimos o nos introducimos
físicamente dentro del espacio o entorno fetal, por ejemplo, pinchar el saco amniótico
para extraer líquido. Por lo que todas ellas deben ser realizadas bajo un estricto control de
esterilidad.

La diferencia entre ellas está en el tiempo o semanas de gestación en que se realizan


durante el embarazo; la fiabilidad de las mismas, pues todas comportan un margen de
error, recordemos que en medicina el 0 y el 100 no existe y siempre hablamos de
probabilidades y del riesgo de aborto que comportan, que es variable dependiendo de la
técnica.

Estas técnicas deben realizarse durante unas semanas concretas de la gestación, para
aumentar las posibilidades de obtener un resultado y al mismo tiempo disminuir el riesgo
de aborto y siempre deben ser efectuadas bajo control ecográfico.

La elección de una u otra técnica depende del tipo de diagnóstico que se tenga que
efectuar. De todas maneras siempre que se pueda, se trabaja con la técnica más segura
que nos permita ofrecer los resultados lo más rápidamente posible. Pues es muy diferente
dar un resultado patológico cuando la mujer se encuentra a las 11 semanas de gestación,
a que ya se encuentre a las 22.

Si queremos realizar estudios cromosómicos podemos utilizar cualquiera de ellas. Sin


embargo, las que suelen ser más recomendables por poderse hacer antes y con mayor
experiencia son la biopsia coriónica y la amniocentesis.

La biopsia de corión

Se denomina biopsia de corión a la obtención de vellosidades procedentes del área


coriónica de la placenta en desarrollo. Ésta debe ser siempre efectuada bajo control
ecográfico, ya sea en forma transcervical o transabdominal, mediante un catéter o una
pinza adecuada a la edad gestacional.

Esta prueba se debe realizar a partir de las 11 semanas de gestación hasta el final del
embarazo. Si se realiza antes de la semana 10 puede dar lugar a anomalías de las
extremidades fetales, micrognatia y microglosia.

20
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Con fines de diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos o enfermedades hereditarias


por alteraciones del ADN, la edad gestacional óptima se sitúa entre las 11-12 semanas de
gestación.

Las vellosidades coriónicas son un excelente material para efectuar estudios moleculares
de ADN y determinaciones enzimáticas.

El riesgo de aborto por la técnica es desconocido, ya que en este período gestacional se


producen muchos abortos espontáneos, y se desconoce si alguna de las pacientes
sometidas a la prueba, de no habérsela efectuado, hubiera abortado igual. Actualmente se
calcula sobre un 1%.

Via Transcervical Via Transabdominal

El catéter pasa a través de la vagina y del cuello La muestra se obtiene pinchando a través del
uterino hasta llegar a la placenta, donde se abdomen hasta llegar a la placenta donde se
obtienen las vellosidades coriónicas. obtienen las vellosidades coriónicas.

La Amniocentesis

Consiste en la extracción de líquido amniótico


mediante punción transabdominal bajo control
ecográfico.

Con fines de diagnósticos cromosómicos o


enfermedades hereditarias por alteraciones del ADN,
habitualmente se realiza entre las 14 – 20 semanas de
gestación, (mejor entre las 15 – 17 semanas de
gestación), obteniéndose entre 15 y 20 ml. de líquido
amniótico, ya que se ha comprobado que en épocas
más tempranas, el útero es poco accesible y las células
fetales son escasas, y en épocas posteriores corremos
el riesgo de que muchas de las células que obtengamos estén queratinizadas y no sirvan
para el estudio.

Si la prueba se realiza entre las 15-20 semanas de gestación el riesgo de aborto es


inferior al 1%.

21
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

La amniocentesis permite que sobre el líquido amniótico se realice la determinación de la


concentración de alfafetoproteina (AFP, que permite valorar la posibilidad de la existencia
de un defecto en el tubo neural fetal) y de fosfolípidos (indican el grado de madurez
pulmonar), además del cariotipo del feto (tarda dos semanas). Con las técnicas PCR o
FISH sobre el mismo líquido amniótico, obtenemos información respecto a posibles
anomalías numéricas en cromosomas sexuales y para los autosomas 13, 18 y 21.

Complicaciones de la amniocentesis:

Abortos espontáneos = < 1%.


Contaminación del líquido amniótico por células maternas = 0,15 – 0,11%.
Pérdida de líquido amniótico = 1 – 2 %
Pérdida hemática, como un pequeño “spotting”, muy rara.

Una de las complicaciones, poco probables si la técnica se realiza con la suficiente


asepsia, es la infección materna.

La Funiculocentesis (cordocentesis) u obtención de sangre fetal

Consiste en la obtención de sangre fetal mediante


punción del cordón umbilical. Necesita el control
ecográfico.

Sus principales aplicaciones son: el estudio rápido de los


cromosomas del feto (el resultado puede obtenerse entre
las 24 – 48 horas), el estudio inmunológico del mismo y el
estudio de determinadas hemopatías o enfermedades de la
sangre.

Esta prueba se puede realizar a partir de la semana 20


de gestación hasta el final del embarazo. No es
recomendable efectuarla en épocas más precoces, porque los vasos sanguíneos del
cordón umbilical son muy pequeños y al pincharlos para realizar la extracción pueden
lesionarse.

Habitualmente se obtienen entre 0,5 y 4 mililitros de sangre fetal y la muestra es analizada


inmediatamente para estar seguros que es de origen fetal, ya que los vasos placentarios
maternos están muy próximos al lugar de la obtención de la muestra y podríamos
confundirnos.

El riesgo de aborto al efectuar la prueba es aproximadamente del 1-3%.

La biopsia de tejidos fetales

Esta técnica se utiliza para obtener tejidos fetales que deben


ser sometidos a estudios específicos, por ejemplo, para
practicar biopsias de piel, de hígado, musculares, etc.
Y al igual que en las técnicas anteriores siempre se realiza bajo
control ecográfico.

22
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Es la prueba de mayor riesgo fetal y materno (abortos, hemorragias, infecciones, etc).

Utilidad: detección y confirmación de enfermedades genéticas de diversos órganos del feto

La embriofetoscopia

La embriofetoscopia consiste en la visualización directa del embrión o feto durante el


embarazo a través de un instrumento llamado endoscopio o fetoscopio.

o Si esta técnica se realiza durante


las 12 primeras semanas de
gestación se llama
embrioscopia.
o Si esta técnica se realiza a partir
de las 12 semanas de gestación
se llama fetoscopia.

La embriofetoscopia sólo es utilizada con


fines diagnósticos y terapéuticos, cuando NO
es posible obtener los mismos resultados
mediante la utilización de la ecografía y de la combinación de la ecografía con las otras
técnicas de diagnóstico prenatal, como la biopsia corial, amniocentesis o funiculocentesis,
por los riesgos que comporta tanto a nivel de la madre como del embrión o feto (riesgo de
aborto del 12%, sangrado, infección, pérdida de líquido, problemas de sensibilización por
incompatibilidades paternas de Rh-, si no se hace la prevención adecuada, y en un 47%
ruptura prematura de membranas).

La embriofetoscopia siempre debe ser realizada bajo control ecográfico.

La embriofetoscopia permite detectar malformaciones congénitas y enfermedades


hereditarias, que sólo pueden ser diagnosticadas mediante la:

o Visualización externa directa, por ejemplo en las genodermatosis (enfermedades


hereditarias de la piel, en las que todavía no sea posible efectuar estudios de
biología molecular).
o Visualización morfológica de algunas anomalías externas sospechadas durante el
estudio ecográfico en fases precoces de la gestación.

Al mismo tiempo durante el proceso se puede aprovechar para efectuar biopsia de


tejidos, básicamente piel, para diagnóstico de genodermatosis, obtener muestras de
sangre fetal o líquido amniótico, pasar medicaciones o agentes terapéuticos al feto.

La fetoscopia nos permite efectuar intervenciones a nivel del feto, cordón umbilical,
placenta o membranas.

En estos momentos la principal aplicación de esta tecnología con fines terapéuticos


es para el tratamiento del síndrome de transfusión feto fetal.

23
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Este consiste en una enfermedad de la placenta que afecta básicamente al 15% de los
gemelos monocoriónicos (gemelos que se han formado a partir del mismo óvulo y del
mismo espermatozoide y que comparten la misma placenta), debido a la formación de
conexiones vasculares anormales placentarias entre los dos gemelos.

En condiciones normales cada gemelo tiene su propio


sistema circulatorio equilibrado.

Pero en este tipo de


gemelos es frecuente
que se establezcan
entre ellos algunas
conexiones. Las conexiones vasculares pueden ser de
diferentes tipos: arteriales, venosas o arteriovenosas.

De entre todas las que pueden plantear problemas son las


arteriovenosas, dependiendo de si son conexiones
balanceadas o desbalanceadas.

Conexiones balanceadas

Si estas se producen de forma balanceada no hay


problema, (porque el aporte sanguinéo fetal esta en
equilibrio, dado que ambos fetos son dadores y receptores
a la vez).

Conexiones desbalanceadas

Sin embargo si la sangre fluye en una sola dirección, porque


es solo la sangre de un gemelo la que pasa al otro a través
de las conexiones patológicas, se produce un desequilibrio
hemodinamico conocido como el síndrome de transfusión
feto fetal.

En este caso un feto se convierte en dador y el otro en


receptor y si no se diagnostica y actúa a tiempo ambos corren el riesgo de morir ya sea
prenatalmente o postnatalmente.

Prenatalmente porque el gemelo receptor sufre


una sobrecarga de su sistema circulatorio que lo
puede conducir entre otras complicaciones
(polihidramnios) a un fallo cardiaco, mientras que el
gemelo dador sufre una anemia severa, por lo cual
no crece y queda apelotonado.

24
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Postnatalmente porque pueden nacer antes de tiempo, (prematuridad). Un 10% de los


que sobreviven pueden tener problemas neurológicos, incluida la parálisis cerebral.

En estos momentos el mejor tratamiento consiste en identificar y coagular las conexiones


vasculares anormales mediante una cirugía endoscópica con láser, para bloquear el paso
de sangre de un gemelo al otro.

8. CITOGENÉTICA Y CÁNCER

El término cáncer o neoplasia debemos asociarlo a una enfermedad genética.

El cáncer es un conjunto de enfermedades que están muy relacionadas entre sí, con
patrones de inicio y desarrollo muy semejantes. El cáncer se relaciona con un tipo de
desregulación en los procesos de diferenciación y división celular. Una célula cancerosa
comienza a dividirse, coloniza órganos y tejidos circundantes sin control, rompiendo el
molde de la denominada apoptosis celular (muerte celular programada) de una célula
normal.

En el proceso de división celular se forman masas tumorales que pueden ser sólidas o no
(leucemias).

La razón por la que asociamos el cáncer con una enfermedad genética es que está
causado por cambios en los genes que, de alguna manera, ejercen mecanismos de control
sobre el funcionamiento celular (lo que en términos citogenéticos se atribuye al
crecimiento, la división y la especialización celular).

Los cambios genéticos pueden ser hereditarios o no. Estos últimos pueden ser causados
por errores en la división celular, por factores de exposición ambiental, etc. Para que un
proceso neoplásico tenga lugar, tiene que darse un proceso acumulativo de alteraciones
genéticas (desde el punto de vista molecular).

Hay una relación directa entre las alteraciones que se pueden producir en los cromosomas
y la aparición de neoplasias de tumores sólidos y hematológicos. En términos de

25
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

citogenética esto se traduce en una inestabilidad cromosómica que puede traer como
consecuencia cambios en los genes responsables del mantenimiento del genoma
(housekeeping genes) o en los genes que controlan la proliferación celular.

Naturaleza de las mutaciones y cáncer.

Las mutaciones cromosómicas tanto numéricas como estructurales juegan un papel


importante en el origen de los tumores. Se ha observado que para algunos tipos de
tumores la alteración cromosómica incrementa el riesgo de padecer un tumor.

Existe una relación directa entre ciertas alteraciones cromosómicas y la implicación en las
mismas de genes supresores de tumores, oncogenes y genes reguladores del ciclo celular.

Ejemplo:

 Una deleción puede afectar a un protooncogen o a un gen supresor, lo que se


traduce en un desequilibrio en la expresión de estos genes, activándose los
mecanismos de génesis de un tumor.
o Ej. deleción intersticial de cromosoma 11 (11p13) que contiene el gen
supresor WT1 del tumor de Wilms.

 Las translocaciones cromosómicas pueden causar sobreexpresiones de los


oncogenes o afectar a la estructura y a la función de otros genes como los genes
que codifican los factores de crecimiento.
o Ej. la translocación t(9;22) conocida como cromosoma Filadelfia, está
asociada a la leucemia mieloide crónica (LMC). Esta translocación produce la
activación de los oncogenes ABL y BCR por la fusión de ambos, formando un
híbrido BCR-ABL que codifica para una proteína (tirosinquinasa) entre cuyas
funciones están: regular la división celular, inhibir la reparación del ADN y
causar un desequilibrio génico causando una crisis en cadena típica de la
LMC.

26
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

Actualmente, todos los estudios en citogenética están aportando muchos datos recogidos
en el Cancer Genome Anatomy Project con dos fines: aclarar todos los mecanismos
moleculares implicados en el cáncer y recopilar una gran base de datos en la que se van
aportando todas las investigaciones y avances, desde el punto de vista citogenético, para
todas las neoplasias que se van conociendo en profundidad.

9. MUTACIONES CROMOSÓMICAS.

Las mutaciones cromosómicas se pueden definir como cambios en la secuencia o en la


estructura del ADN que ocurren espontáneamente de manera súbita y que determinan una
modificación en la información genética de una célula, pudiendo originar un cambio en su
fenotipo.

La mutación se puede producir tanto en células somáticas como germinales (tipo de


mutación según las células afectadas).

 Mutación en célula somática. Todas las células que derivan de ella por mitosis
heredarán la mutación. Se originará un clon de células con un genotipo diferente al
de las demás células de ese organismo.

La presencia en un organismo de dos o más poblaciones celulares con diferente


genotipo se denomina mosaicismo. Este tipo de mutaciones es la base de
muchas enfermedades neoplásicas.

 Mutaciones en células germinales. Esta mutación puede transmitirse a la siguiente


generación a través de los gametos. Todas las células del descendiente portarán la

27
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

mutación, pudiendo afectar al fenotipo del individuo. Estas mutaciones son la base
de la evolución de una especie.

Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes, según su extensión:

1. Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la


constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del ADN.
2. Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor tamaño
que un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque
grandes fragmentos se pierden (deleción), se duplican, cambian de lugar dentro del
cromosoma.
3. Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos
cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o
monoploidía) o bien afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o
por exceso), como la trisomía 21 o Síndrome de Down.

Para su estudio y mayor comprensión, a las dos últimas las vamos a agrupar en
alteraciones cromosómicas estructurales (cromosómicas) y alteraciones cromosómicas
numéricas (genómicas).

ACTIVIDADES

1. ¿Es el cáncer una enfermedad genética?


2. ¿Es hereditario el cáncer?
3. ¿Qué es un síndrome de cáncer familiar?
4. ¿En qué consiste el efecto Jolie? Buscar en internet
5. Nombra y describe una técnica no invasiva y una técnica invasiva.

28

También podría gustarte