UD 3. DEFINITIVA
UD 3. DEFINITIVA
UD 3. DEFINITIVA
1. Conceptos previos
2. Técnica de obtención de extensiones cromosómicas. Cultivo y sacrificio Celular.
3. Métodos de tinción y bandeado cromosómico: patrones de identificación.
4. Nomenclatura citogenética y fórmula cromosómica
4.1. Idiograma y nomenclatura de bandas
4.2. Cariotipo y fórmula cromosómica
5. Automatización del análisis citogenético.
6. Alteraciones cromosómicas: numéricas y estructurales.
7. Diagnóstico prenatal: métodos y aplicaciones.
8. Citogenética y cáncer
9. Mutaciones cromosómicas. Mitosis y meiosis.
10. Características estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos.
1. CONCEPTOS PREVIOS
Los genes son unidades estructurales compuestas por ADN, que constituyen grupos de
unidades funcionales de transmisión de la información como rasgos heredados, además de
almacenar información que utilizan para realizar la síntesis de macromoléculas.
Con el análisis cromosómico se pretende determinar las posibles relaciones entre las
causas de aparición de multitud de enfermedades y síndromes y su posible vinculación con
la existencia de anomalías estructurales o numéricas de los cromosomas.
1
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Al inicio de esta unidad vamos a conocer las técnicas citogenéticas, estudiaremos los
cromosomas, su estructura y sus tipos. Revisaremos la evolución de los cromosomas en el
ciclo celular. Introduciremos las técnicas de tinción y bandeo para visualizar los
cromosomas y los tipos más importantes de mutaciones.
Se pueden usar distintos tejidos para obtener preparaciones de cromosomas; por ejemplo,
sangre periférica, medula ósea, fluido amniótico y productos de la concepción. Aunque las
técnicas específicas difieren según cuál sea el tejido, el método básico para obtener
preparaciones de cromosomas es así:
2
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
cultivo, sacrificio y
extracción
extensión y tinción de
las preparaciones
visualización y análisis
de los núcleos
cariotipado y análisis
de los datos
3
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Métodos de tinción
Las tinciones convencionales utilizan giemsa u orceína1 y tiñen los cromosomas de manera
uniforme e intensa.
Esto permite contarlos, ordenarlos por tamaño y posición del centrómero, pero no permite
la identificación individual de todos los cromosomas, ya que muchos tienen morfologías
similares, ni la detección de anomalías estructurales.
1
Colorante básico. Tiñe la cromatina.
4
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Bandeo G
El bandeo G o técnica GTG (bandas G por tripsina y giemsa) se realiza tratando las
preparaciones metafásicas con tripsina (agente desnaturalizante de las proteínas
cromosómicas) y tinción con giemsa. Cada cromosoma se tiñe con un patrón
específico de bandas oscuras (G+, ricas en A-T) y claras (G-, ricas en G-C). las
bandas claras (ricas en G-C) son de replicación temprana y las oscuras (ricas en A-
T) de replicación tardía.
Bandeo R
El bandeo R o reverso se llama así porque se obtiene un patrón de bandas que es
el negativo o reverso de las bandas G. Se obtiene tratando las preparaciones con
calor y tinción con giemsa.
Bandeo Q
El bandeo Q es una técnica de bandeo fluorescente en la que se utiliza quinacrina
para teñir los cromosomas. En un microscopio de fluorescencia se observan bandas
con distinta intensidad. Las bandas más brillantes son G+.
Bandeo C
5
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Con esta técnica se tiñen las regiones ricas en heterocromatina (los centrómeros y
regiones pericentroméricas del brazo q de los cromosomas 1, 9 y 16 y la región
distal del brazo q del cromosoma Y).
Bandeo NOR
Se tiñen selectivamente las regiones organizadoras del nucléolo, situadas en las
regiones tallo o satélites de los cromosomas acrocéntricos. Las regiones NOR
contienen los genes que codifican el ARN ribosómico, que son susceptibles de
teñirse con nitrato de plata.
Bandeo T
Tiñe fuertemente las regiones teloméricas. Se realiza por desnaturalización térmica
y luego colorante giemsa.
6
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
4. NOMENCLATURA CITOGENÉTICA
7
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Tipos de cromosomas
Los cromosomas metafásicos son estructuras alargadas divididas en dos brazos por el
centrómero. Hay un brazo corto o brazo p y otro largo o brazo q.
8
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Las bandas cromosómicas son regiones que se visualizan por medio de tratamientos
específicos. El más utilizado es el idiograma de bandas G. Un sistema internacional de
nomenclatura de las bandas del ideograma, el ISCN, (del inglés International System for
Human Cytogenetic Nomenclatura), basado en el idiograma de bandas G, permite
identificar un área concreta de un
cromosoma, y resulta fundamental
para poder definir alteraciones
cromosómicas estrcturales.
El cromosoma se representa
con el brazo corto en
posición superior y el largo en posición inferior.
Las regiones de cada brazo se numeran de centrómero a telómero.
Las bandas de cada región se numeran también según su proximidad al
centrómero.
Este sistema permite denominar con un código cada una de las bandas G. el código se
forma de la siguiente manera:
Ejemplo: la banda 2q24 será la cuarta banda de la segunda región del brazo largo del
cromosoma 2.
Finalmente con una resolución de 850 bandas, se observan subsubbandas dentro de las
subbandas, y para numerarse siguen los mismos criterios.
Ejemplo:
9
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Ejemplo:
10
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
a. Captura de imágenes
Se realiza una captura de imagen de cada núcleo de interés y se compara con una
base de datos.
b. Segmentación
Se aíslan los cromosomas de cada núcleo y de cada cromosoma.
c. Medición y clasificación
11
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
d. Modelo
Las imágenes de cada cromosoma se comparan con una base de datos.
12
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Triploidia Trisomía
Se han descrito puntos calientes en los cromosomas en donde se dan con mayor
frecuencia este tipo de anomalías (puntos frágiles, zonas de ADN repetitivo, etc),
y por tanto, con mayor frecuencia de producirse reorganizaciones.
13
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
14
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Pueden ser:
o Pericéntricas. El segmento
cromosómico invertido incluye el
centrómero y por lo tanto afecta
a los brazos.
o Paracéntricas. El segmento
invertido no incluye el
centrómero y afecta a una
región de un único brazo.
15
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Isocromosoma. Es un cromosoma aberrante que tiene los dos brazos iguales con
orientaciones invertidas, es decir, uno es la imagen especular del otro usando como
referencia al plano del centrómero.el cromosoma no se divide longitudinalmente,
sino de forma transversal y se separan los brazos y no los cromosomas. Se denotan
en la nomenclatura con la abreviatura i.
16
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Si todos estos estudios los queremos realizar durante el embarazo, lógicamente tendremos
que aplicar unas técnicas que nos permitan acceder al feto.
17
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Técnicas no invasivas.
Las pruebas bioquímicas en sangre materna, también conocidas como cribado sérico
materno, consisten en hacer una extracción de sangre a la madre durante la gestación,
para cuantificar una serie de substancias segregadas por el feto o la placenta que dan
información sobre el feto.
El cribado sérico materno sirve para identificar a las mujeres gestantes que están en riesgo
de tener un bebé afectado de alguna cromosomopatía, entre ellas la trisomía 13, 18, 21 y
también 45, X (síndrome de Turner), etc.; o de ciertas malformaciones, entre ellas los
defectos del tubo neural, como por ejemplo la espina bífida (también conocida como espina
dorsal abierta) y la anencefalia.
Esta prueba hay que hacerla durante unas semanas concretas de la gestación porque sus
valores varían a lo largo de las mismas, y si se hace fuera de tiempo, sus valores ya no
son informativos.
18
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Antes de emitir el resultado, el laboratorio debe valorar los resultados obtenidos tomando
en consideración la edad materna y una serie de factores que pueden modificar los niveles
de dichas substancias, como son el peso materno, la raza, el tabaco, diabetes
insulinodependiente, el número de fetos presentes en la gestación (mellizos, trillizos, etc.).
Estas pruebas sólo nos INFORMAN SOBRE LA POSIBILIDAD de que pueda existir
algún tipo de riesgo. Por lo cual una vez obtenido el resultado, este debe ser
valorado por el médico para determinar si es necesario realizar otras pruebas
complementarias (biopsia corial, amniocentesis, etc.).
A la prueba se le conoce como test prenatal no invasivo (TPNI). Una muestra de sangre
periférica de la madre gestante contiene una mezcla de ADN libre de células de la madre y
del feto.
Aparece ADN fetal en sangre materna, pues los ácidos nucleicos fetales se encuentran
circulando en la sangre materna en forma de vesículas producto de la apoptosis celular,
19
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
necrosis de células fetales o por procesos inmunológicos madre-feto. Por tanto, una
muestra de sangre periférica de la madre gestante contiene una mezcla de ADN libre de
células de la madre y del feto.
Tras el parto el ADN fetal desaparece a las pocas horas del torrente sanguíneo de la
madre (± 2 horas).
Se determina la longitud de los fragmentos de ADN fetal (por distintas técnicas), que son
más cortos que los maternos.
Técnicas invasivas
Entendemos por técnicas invasivas, aquellas en las que invadimos o nos introducimos
físicamente dentro del espacio o entorno fetal, por ejemplo, pinchar el saco amniótico
para extraer líquido. Por lo que todas ellas deben ser realizadas bajo un estricto control de
esterilidad.
Estas técnicas deben realizarse durante unas semanas concretas de la gestación, para
aumentar las posibilidades de obtener un resultado y al mismo tiempo disminuir el riesgo
de aborto y siempre deben ser efectuadas bajo control ecográfico.
La elección de una u otra técnica depende del tipo de diagnóstico que se tenga que
efectuar. De todas maneras siempre que se pueda, se trabaja con la técnica más segura
que nos permita ofrecer los resultados lo más rápidamente posible. Pues es muy diferente
dar un resultado patológico cuando la mujer se encuentra a las 11 semanas de gestación,
a que ya se encuentre a las 22.
La biopsia de corión
Esta prueba se debe realizar a partir de las 11 semanas de gestación hasta el final del
embarazo. Si se realiza antes de la semana 10 puede dar lugar a anomalías de las
extremidades fetales, micrognatia y microglosia.
20
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Las vellosidades coriónicas son un excelente material para efectuar estudios moleculares
de ADN y determinaciones enzimáticas.
El catéter pasa a través de la vagina y del cuello La muestra se obtiene pinchando a través del
uterino hasta llegar a la placenta, donde se abdomen hasta llegar a la placenta donde se
obtienen las vellosidades coriónicas. obtienen las vellosidades coriónicas.
La Amniocentesis
21
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Complicaciones de la amniocentesis:
22
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
La embriofetoscopia
La fetoscopia nos permite efectuar intervenciones a nivel del feto, cordón umbilical,
placenta o membranas.
23
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Este consiste en una enfermedad de la placenta que afecta básicamente al 15% de los
gemelos monocoriónicos (gemelos que se han formado a partir del mismo óvulo y del
mismo espermatozoide y que comparten la misma placenta), debido a la formación de
conexiones vasculares anormales placentarias entre los dos gemelos.
Conexiones balanceadas
Conexiones desbalanceadas
24
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
8. CITOGENÉTICA Y CÁNCER
El cáncer es un conjunto de enfermedades que están muy relacionadas entre sí, con
patrones de inicio y desarrollo muy semejantes. El cáncer se relaciona con un tipo de
desregulación en los procesos de diferenciación y división celular. Una célula cancerosa
comienza a dividirse, coloniza órganos y tejidos circundantes sin control, rompiendo el
molde de la denominada apoptosis celular (muerte celular programada) de una célula
normal.
En el proceso de división celular se forman masas tumorales que pueden ser sólidas o no
(leucemias).
La razón por la que asociamos el cáncer con una enfermedad genética es que está
causado por cambios en los genes que, de alguna manera, ejercen mecanismos de control
sobre el funcionamiento celular (lo que en términos citogenéticos se atribuye al
crecimiento, la división y la especialización celular).
Los cambios genéticos pueden ser hereditarios o no. Estos últimos pueden ser causados
por errores en la división celular, por factores de exposición ambiental, etc. Para que un
proceso neoplásico tenga lugar, tiene que darse un proceso acumulativo de alteraciones
genéticas (desde el punto de vista molecular).
Hay una relación directa entre las alteraciones que se pueden producir en los cromosomas
y la aparición de neoplasias de tumores sólidos y hematológicos. En términos de
25
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
citogenética esto se traduce en una inestabilidad cromosómica que puede traer como
consecuencia cambios en los genes responsables del mantenimiento del genoma
(housekeeping genes) o en los genes que controlan la proliferación celular.
Existe una relación directa entre ciertas alteraciones cromosómicas y la implicación en las
mismas de genes supresores de tumores, oncogenes y genes reguladores del ciclo celular.
Ejemplo:
26
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Actualmente, todos los estudios en citogenética están aportando muchos datos recogidos
en el Cancer Genome Anatomy Project con dos fines: aclarar todos los mecanismos
moleculares implicados en el cáncer y recopilar una gran base de datos en la que se van
aportando todas las investigaciones y avances, desde el punto de vista citogenético, para
todas las neoplasias que se van conociendo en profundidad.
9. MUTACIONES CROMOSÓMICAS.
Mutación en célula somática. Todas las células que derivan de ella por mitosis
heredarán la mutación. Se originará un clon de células con un genotipo diferente al
de las demás células de ese organismo.
27
UD 3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
mutación, pudiendo afectar al fenotipo del individuo. Estas mutaciones son la base
de la evolución de una especie.
Para su estudio y mayor comprensión, a las dos últimas las vamos a agrupar en
alteraciones cromosómicas estructurales (cromosómicas) y alteraciones cromosómicas
numéricas (genómicas).
ACTIVIDADES
28