Todos Somos Iguales
Todos Somos Iguales
Todos Somos Iguales
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA SESIÓN TODOS SOMOS IGUALES (derecho a la
igualdad)
FECHA 07/11/2024
NOMBRE DE LA I.E.I 966 LLAMOCCTACHI
NOMBRE DEL DIRECTOR (A) JUSTINA PAUCAR TORO
NOMBRE DE LA PROFESORA DE AULA JACINTA MONTES CUADROS
NOMBRE DE LA DOCENTE DE PRÁCTICA SHEYLA QUISPE ONCEBAY
NOMBRE DE LA PRACTICANTE YESICA PARIAMANCO MÉNDEZ
EDAD 4 y 5 AÑOS
SECCIÓN HORMIGUITAS
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA Personal Social
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS EVIDENCIA
DE DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CONSTRUYE SU • Se valora así 4 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS
IDENTIDAD mismo. Reconoce sus intereses, preferencias Comunicar que Dibuja y
y características, las diferencias de todos somos reconocen que
• Autorregula los otros a través de palabras o iguales y muestra son iguales que
sus acciones, dentro de su familia o su preocupación los demás.
emociones. grupo de aula. cuando observa
Se reconoce como miembro de su
acciones que
familia y grupo de aula. comparte
hechos importantes de su historia transgreden su
familiar. derecho.
Toma la iniciativa para realizar
acciones de cuidado personal de
manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su
salud. Busca realizar con otros
algunas actividades cotidianas y
juegos según sus intereses.
Expresa sus emociones; utiliza
palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones
en los demás, y muestra su simpatía
o trata de ayudar.
Busca la compañía y consuelo del
adulto en situaciones en las que lo
necesita para sentirse seguro o
contenido. Da razón de lo que le
sucedió.
• Se valora así 5 AÑOS 5 AÑOS 5 AÑOS
mismo. Reconoce sus intereses, Reconoce Dibuja a sus
preferencias, características físicas y oraciones cortas propias
• Autorregula cualidades, las diferencia de las de para comunicar semejanzas tal
sus los otros a través de palabras o que todos somos como son.
emociones. acciones.
Participa de diferentes acciones de
iguales y muestra
juego o de la vida cotidiana su preocupación
asumiendo distintos roles, sin hacer cuando observa
distinciones de género. acciones que
Se reconoce como parte de su transgreden su
familia, grupo de aula e IE. derecho.
Comparte hechos y momentos
importantes de su historia familiar.
Toma la iniciativa para realizar
acciones de cuidado personal, de
manera autónoma, y da razón sobre
las decisiones que toma. Se organiza
con sus compañeros y realiza
algunas actividades cotidianas y
juegos según sus intereses.
Expresa sus emociones;
utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales e identifica
las causas que las originan.
Reconoce las emociones de los
demás, y muestra su simpatía,
desacuerdo o preocupación.
Busca la compañía y consuelo del
adulto en situaciones en que lo
requiere. Utiliza la palabra
para expresar y explicar lo que le
sucede. Reconoce los límites
establecidos para su seguridad y
contención.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica
ESTÁNDAR DE en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y
APRENDIZAJE preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en
las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
ENFOQUE EQUIDAD Y JUSTICIA
TRANSVERSAL
PROPÓSITO DE Hoy dialogaremos sobre el derecho a la igualdad que tenemos todos los niños.
LA SESIÓN
EVIDENCIA DE Siluetas, Imágenes del derecho a la igualdad.
APRENDIZAJE
II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD PERMANENTE 15 min RECURSOS Y
MATERIALES
• Recepción de niños y niñas.
• Damos la bienvenida a los niños.
RUTINAS:
DE • Saludo.
ENTRADA • Oración.
• Uso de carteles de asistencia.
• Tiempo.
• Calendario.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 60 min
PLANIFICACIÓN:
Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de
convivencia durante la actividad.
PRIMER ORGANIZACIÓN:
MOMENTO Cada niño elige en qué sector donde desea jugar y como jugar.
ORDEN:
A través de una canción se logra que los niños guarden los materiales
usados y ordenen el sector.
TERCER
MOMENTO SOCIALIZACIÓN:
Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan al grupo lo que jugaron,
quiénes jugaron, como jugaron, cómo se sintieron, etc.
REPRESENTACIÓN:
Los niños y niñas representan lo que hicieron a través de un dibujo.
Puede realizarse de forma grupal o individual.
TALLER PSICOMOTRICIDAD
FECHA:
AREA
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Se desenvuelve de Comprende su Realiza movimientos
manera autónoma cuerpo Realiza acciones y movimientos coordinados
a través de su •Se expresa de coordinación óculo-manual y manteniendo el
motricidad corporalmente óculo-podal que requiere mayor control y fuerza de
precisión. Lo hace en diferentes su cuerpo para
situaciones cotidianas, de juego o realizar el juego.
de representación grafico plástica,
ajustándose a los limites especiales
y las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que
utiliza, según sus necesidades,
intereses y posibilidades. en
diferentes situaciones cotidianas y
de juego según sus intereses
INICIO
Motivación
Ubicados en el patio hacemos un círculo para escuchar la actividad a trabajar que
consiste en el juego de San Miguel, para ello se les recuerda que es un juego antiguo
que sus padres jugaban cuando eran pequeños ahora en la actualidad hay pocos niños
que juegan a este juego.
DESARROLLO
Ejecución
Se les explica, que en el juego la mama ratona les dice a sus hijos ratones que ir a
trabajar que no le abran a la puerta a nadie si viene alguien, puede ser peligroso y les
advierte que puede ir el gato y engañarlos para que abran la puerta y así llevárselos.
CIERRE
Verbalización
La docente propone a los niños y niñas a trabajar
Verbalizamos lo realizado reconociendo las emociones que les género
………………………………
ALUMNA PRACTICANTE.