Clases Civil Contratos
Clases Civil Contratos
Clases Civil Contratos
Conmutativo: seria conmutativo este contrato de promesa ya que ambas partes van a
obtener un beneficio del mismo y se ve como equivalente al sacrificio que va a realizar
el otro.
Aleatorio: un ejemplo es que se compre via electrónico por shein y le damos el dinero a
un viajero en visto a la confianza que vemos en internet y recibimos justo lo que
pedimos o puede suceder que le llega algo que no tiene nada que ver con su pedido ahí
hay un contrato aleatorio, como que se compra a la suerte.
Otro ejemplo es vender un carro a la suerte, sin que el comprador revise el carro y se
arriesga a que este malo.
El contrato de promesa es un contrato principal, no requiere de otro contrato para
poder subsistir. Este esta dentro de los contratos que se clasifican de solemnes ya que
requieren que se encuentren por escrito la promesa de celebrar un contrato, si esta
promesa no se encuentra por escrito el contrato no es válido.
Puede ser bilateral y unilateral, si una parte genera obligación es unilateral, pero si
ambas partes generan obligación es bilateral.
Además es preparatorio, prepara el contrato principal que va a ser celebrado entre las
partes.
Este contrato permite celebrar otro, engendra la obligación de hacer y esta genera una
pretensión a la parte que se le reconoce el derecho al cumplimiento de la obligación.
Es un contrato que este sujeto a un plazo o a una condición.
Depende de una obligación sujeta a un plazo o una obligación sujeta a una condición.
Es uno de los contratos cuya extensión y regulación es de las más amplias en el CC.
Con la compraventa se dan obligaciones bilaterales para el vendedor y el comprador, que serán
determinables.
Art 1627: Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos, la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida. La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro 2º.
La mora purga la mora: 1423 CC: En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en
la forma y tiempo debidos.
c. accidentales: las partes deciden establecer por voluntad propia, como las arras. Estas no van siempre
en todos los contratos.
Historia:
Sociedades primitivas realizaban el intercambio de las cosas como la ganadería. Muy parecido al
trueque.
Art 1687: La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro.
Art 1598: Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la
cosa vale más que el dinero; y venta cuando el dinero sea igual o mayor que el valor de la cosa.
Ejemplo: X tiene un Iphone rosado, Y tiene un Iphone negro y le da 300 y una computadora, es una
permuta.
Si el precio es parte de dinero y parte de otra cosa, se tiene que entender que se está llevando a cabo
una permuta.
Cuando el dinero sea igual o mayor al valor de la cosa, se entenderá que es una compraventa.
La compraventa es el intercambio de una cosa por un precio en dinero, la permuta supone el CAMBIO
(trueque de una cosa por otra, SIN LA UTILIZACIÓN DEL DINERO.
1597: La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa
vendida, se llama precio.
Tener en cuenta estos artículos:
Art 651: - La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros
derechos reales.
Art 652: - Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada
por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa
recibida por él o a su nombre.
Art 562: Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo pendiente
para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario.
Los derechos personales son los que habilitan la existencia de los contratos, no tienen limites.
Si una compraventa se paga por bitcoin, si es válida según la ley de comercio electrónico.
Si no surte en terceros, puede otra persona tomar la cosa, y luego ganarla por prescripción.
Ejemplo de Jocelyn
También van a ser nulas absolutamente las compraventas qué se realicen infringiendo
el artículo 1318 CC, es decir que se vendan a personas absolutamente incapaces o que
sean vendidas por personas absolutamente incapaces de igual manera van hacer nulas
aquellas ventas qué se realicen en atención algún tipo de prohibición qué el código
establezca qué son las incapacidades especiales qué nos admite la ley ( arts 1599-
1604CC).
24 de abril 2023
A la luz de esto, debemos entender que la compraventa debe complementarse con realizar
la tradición de la cosa, es decir, cumplir lo previsto en el art. 651 y siguientes del CC que
hablan de la tradición.
Acá se debe recordar que en nuestro derecho civil es necesario un título traslaticio de
dominio y un modo de adquirir, mediante este título traslaticio de dominio decimos que una
persona tiene el ánimo de trasladar el derecho real a otra persona que tiene el ánimo de
adquirirlo, una persona lo traslada a cambio de un precio, cuando el precio es pagado se
hace la tradición, es decir, hay una obligación de dar o entregar una cosa de una persona a
otra, esta es la principal importancia que tiene el contrato de compraventa, ya que gracias a
la compraventa, una cosa es trasladada del patrimonio de una persona al patrimonio de
otra, pero este traslado conocido también como transferencia se hace a cambio de un
precio.
Desde la misma definición que nos da el art. 1597 se dice que una persona entrega el
dominio, este es el vendedor, y el comprador paga un precio por ese dominio, pero ese
dominio también permite la aprehensión de una cosa material o inmaterial como sería un
derecho o una patente de invención.
Se debe tener claro que, a diferencia del derecho francés y del derecho anglosajón, no
basta solo con tener el título traslaticio de dominio, es necesario que se haga la tradición, y
en algunos casos esta tradición va a implicar la inscripción de este derecho en un registro
público como ocurre en el registro de armas, explosivos y artículos similares, lo que ocurre
en el registro de automotores, de propiedad raíces e hipotecas y en todos aquellos registros
donde una cosa que debe ser transferida del dominio de una persona a otra requiera de la
inscripción del título y a la vez de la aprehensión de esta cosa por parte del comprador, no
basta solo con tener el contrato o haberlo perfeccionado, se hace necesario que se haga la
tradición, es decir que exista el ánimo de convertir a la otra persona en dueño de la cosa.
Por eso cuando tratamos de anular una compraventa, no basta solo tratar de anular el
respectivo contrato, se hace necesario también tratar de anular esa intención de convertir al
otro en el dueño de la cosa, es decir, se debe romper esa intención que el otro tenía de
convertirse en el nuevo titular del derecho, de adquirir el derecho, ya que adquirir un
derecho, es adquirir un derecho perpetuo e ilimitado con relación a los derechos reales,
porque, el derecho real es aquel que se tiene con referencia a una determinada cosa, es el
que tiene una persona sobre una cosa, y si esta cosa tiene un valor económico o es
valuable en dinero, entonces se dice que se tiene un bien, que posteriormente puede pasar
del patrimonio de una persona al de otra a través de la transmisión de los derechos
(sucesiones).
Se tiene que diferenciar la transmisión de la transferencia, la transferencia es un acto entre
vivos, como cuando se realiza la venta de un vehículo a otra persona. Para que se haga
una transmisión es necesario que se haga la sucesión por causa de muerte, esto es, que
los derechos se van a transmitir de una persona muerta a quien sobreviva por un acto
testamentario o una donación, o lo que se conoce como sucesión legítima o intestada.
El consentimiento para poderse brindar debe ser libre y espontáneo, porque la oferta ha
sido completa, y como fue completa la oferta la aceptación que ha dado el comprador
también fue completa.
El precio debe ser real, es decir, se debe dar ese precio, ya sea la forma en que se pague y
esté autorizada por la ley.
El precio debe ser determinado o determinable por alguien, a veces las personas no se
ponen de acuerdo en el precio y acuden a un tercero para que lo determine, que puede ser
un perito valuador.
Hay una compraventa que puede hacerse a plazo, a término o a condición.
“Te vendo el carro si ESA pasa al mundial” y en el 2024 va rumbo al mundial, es una venta
sujeta a una condición.
Otra modalidad es el plazo. “Te voy a vender una guitarra” pero el sábado toca en la
apertura de un concierto y quiere tocar con esa guitarra, y dice que después de haber
tocado se la vende, entonces se señala un plazo para la venta.
La compraventa se hace perfecta cuando convenimos precio y cosa, pero hay casos
excepcionales donde la ley requiere otras condiciones para la perfección del contrato, como
por ejemplo la Ley de la Autoridad Marítima Portuaria establece que la transferencia que se
haga de un barco, de un yate o de un buque, debe hacerse por escritura pública, entonces
mientras no se otorgue la escritura pública, y se otorgue la carta de navegación que exige
dicha ley, no se puede decir que la compraventa es perfecta. En SERTRACEN también se
exige que la compraventa se presente en escritura pública o en documento privado
autenticado para que se inscriba en el respectivo registro público.
La compraventa por regla general es válida con el simple consentimiento, pero hay casos
donde excepcionalmente va a ser sujeta a solemnidades, se va a considerar un contrato
solemne.
Hay solemnidades legales, legales especiales y legales voluntarias.
Las solemnidades legales son aquellas que se establecen para que el documento que
contiene la compraventa sea oponible frente a terceros. Esto significa que la compraventa
pueda reclamarse frente a otro u otros, y en su caso, para que se respete el derecho de
dominio sobre la cosa que ha sido objeto del contrato de venta.
Las solemnidades especiales son aquellas donde la ley exige un determinado documento
que permitirá realizar la respectiva compraventa.
Las solemnidades voluntarias son aquellas que las partes deciden agregar al contrato de
venta.
Dice que para la compraventa de cosas que no son bienes raíces y que la ley no exige el
otorgamiento de una escritura pública las partes pueden decidir incluir una cosa que no sea
perfecta mientras no se otorgue una escritura pública, como por ejemplo que el comprador
pida una escritura pública para poder hacer la compraventa aunque pueda hacerse sin ella.
La ley pone requisitos mínimos que se deben cumplir para su validez pero si uno quiere
otorgar un documento y ponerle una solemnidad que no esté en la ley, se puede hacer, esto
se conoce en derecho notarial como principio de rogación, bajo este principio se le pide al
notario que agregue las solemnidades que sean necesarias para la persona se considere
satisfecho en el otorgamiento de la respectiva compraventa en acta notarial, en documento
privado autenticado o en escritura pública.
LAS ARRAS
Las arras tienen un trasfondo histórico que muchas veces ha sido malinterpretado, pero
tiene su regulación en nuestro CC en el art.1607 y siguientes de dicho CC. Las arras en
alguna oportunidad fueron utilizadas en la historia como una seguridad de que se iba a
celebrar un matrimonio, para mantener los patrimonio familiares o incrementarlo, también
existió la dote que era lo que se entregaba para la subsistencia de la mujer fuera leal al
hombre y otra forma de dote era que se entregaba una cantidad del dinero al papa por
haber cuidado a la mujer desde pequeña hasta el día de su matrimonio.
En el Derecho Civil las arras tienen una función de garantía, o sea, tienen la función de
garantizar que va a celebrarse un contrato, con esto lo que busca que por ejemplo si yo voy
a entregar una cantidad de dinero o un cheque, entonces quedará como arras como una
señal de que quiero mantenerme en el contrato, para que este contrato se perfeccione.
También es conocido como anticipo como una forma de anticipar una parte del precio que
se va a pagar por la cosa vendida, por ejemplo, “usted quiere comprar su primer carro,
entonces usted tiene ahorrada una cantidad de dinero, pero no tiene lo restante del valor,
necesitaba hacer un préstamo en el banco, entonces qué hace usted? pactar con la
persona que le pagó el carro usado, que le entrega una cantidad de dinero como
compromiso de que se va a celebrar el contrato y que deje de anunciar el carro en
marketplace porque usted se lo va a comprar, ya que usted sólo va a esperar que el banco
le apruebe la cantidad restante de dinero que necesita para comprar el carro”. En este caso
el Lic menciona que se puede hacer un contrato de promesa con una cláusula de arras que
contenga que se iba a realizar el negocio jurídico de compraventa.
Art. 1607.- Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración del
contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las
arras, perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.
Son una manera de asegurar, por eso es que se dice que se dan en prenda, en prenda
significa un contrato accesorio de garantía, o sea que se entregan en garantía. Y las arras
tienen una doble función, una es confirmatoria como en el ejemplo del vehículo, pero si yo
no cumplo el contrato y me retracto como comprador, la otra función es sancionatoria ya
que se pierde ese dinero de aseguramiento y el dinero ya no regresa a mí. Pero si el que se
retracta es el vendedor, el vendedor tiene que devolverme las arras que le dí y el valor
duplicado de las mismas.
Diferencia del contrato de promesa con las arras: En el contrato de promesa de venta no
entrego ninguna cantidad de dinero, ni entrego ningún objeto para seguridad del contrato,
por ejemplo, yo le digo a usted que le voy a vender una guitarra y usted me dice que está
bien y que hagamos por escrito que lo vamos a hacer, y formamos el contrato, pero en
ningún momento hablamos de las arras.
Las arras son una cláusula especial o accidental que se le agrega a ciertos contratos, al
contrato de promesa de venta le podemos agregar una cláusula de arras, donde decimos
“cláusula especial fijación de arras, en seguridad de la afirmación de este contrato…”.
Se puede decir que si entregamos arras y en la cláusula accidental o especial que hayamos
puesto para su vigencia no establecimos un plazo máximo para esperar la retractación, no
se puede hablar de una retractación después de dos meses, la idea es que también el
contrato de compraventa no se difiera tanto tiempo la celebración del mismo, sino que se de
la manera más expedita posible que este contrato se celebre.
Por eso nuestro código restringe a dos meses el período si las partes no lo establecen.
EL LIC HACE UNA PREGUNTA: “Si yo en un contrato celebrado con usted no le ponemos
un plazo, ¿cómo le llamamos al plazo que hemos visto en el art. 1608? ¿Qué nombre recibe
doctrinariamente esa figura? RESPUESTA: Váyase al Art. 1315.- Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro
contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él,
se entiende pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por
medio de cláusulas especiales. ENTONCES MENCIONA EL LIC QUE ES UNA
CLÁUSULA NATURAL, porque si celebramos un contrato de promesa de venta y
agregamos arras, pero no ponemos un plazo para retractarnos, la ley suple esa
omisión suya y mía, y al suplirla, lo que hace es establecer una cláusula natural.
¿QUÉ OCURRE SI LAS ARRAS SON PARTE INTEGRAL DEL PRECIO?
Art. 1609: - Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar
convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el
artículo 1605, inciso 2º.
Art. 2.- Los instrumentos notariales o instrumentos públicos son: escritura matriz,
que es la que se asienta en el Protocolo; escritura pública o testimonio, que es
aquella en que se reproduce la escritura matriz; y actas notariales, que son las que no
se asientan en el Protocolo. HABLÓ DE ESTE TEMA DE LA NADA.
CLASE 5 DE MAYO
LA COSA VENDIDA
*Cosas corporales
*Cosas incorporales
VENTA A PRUEBA
Mientras no se manifieste que la cosa me agrada, no se puede decir que hemos
convenido en el contrato de compraventa.
PERMUTACION. Art.1689-1690
No hay entrega de precio, es entrega de una cosa por otra cosa.