Seminario Presocraìticos 2024-2
Seminario Presocraìticos 2024-2
Seminario Presocraìticos 2024-2
Programa: Filosofía
Nombre asignatura: Seminario: Presocráticos
Créditos: 2 (dos)
Período de vigencia: Un semestre.
Curso: Propedéutico.
Intensidad horaria semanal: 2 horas (Jueves, 8:30 am – 10:30 am)
Período académico: Segundo semestre de 2024
(Agosto – noviembre).
Docente: P. Elkin Iván Guevara Romero.
Carácter de la asignatura: Núcleo de formación fundamental
(cfr. Pensum académico 2024).
JUSTIFICACIÓN
Una de las actitudes que más ha caracterizado al ser humano a lo largo de toda la
historia es la búsqueda de la felicidad, de sentido y significado para su vida, de plenitud
y, por lo tanto, la necesidad de encontrar respuestas claras, coherentes y veraces a los
interrogantes sobre el origen (¿de dónde venimos?) y el fin (¿hacia dónde vamos?) del
cosmos y de todo cuanto en él es.
Una de las maneras como el hombre empezó a dar respuesta a las preguntas sobre el
origen, el primer principio y la naturaleza de las cosas fue mediante la creación de mitos
o relatos fantásticos, cuyos protagonistas eran los dioses de la Grecia antigua y demás
pueblos de la antigüedad. “Los mitos, en efecto, tal y como nos informan los
antropólogos y los historiadores de las culturas del Antiguo Oriente, son pronunciados
o recitados por determinadas personas en ocasiones específicas: ancianos, chamanes,
sacerdotes y guerreros. Así, por ejemplo, un mito relacionado con la iniciación de los
hombres o de las mujeres se les podrá dar a conocer a los novicios por parte de los
hombres y las mujeres adultas en algún momento del largo proceso de iniciación, o un
mito cosmogónico, como el contenido en el Enuma Elish babilonio, se recitará durante
el festival de año nuevo, y los sacerdotes, los chamanes y los ancianos – que en muchas
ocasiones suelen ser los depositarios de la mayor sabiduría mítica – recitarán sus
relatos en ocasiones especiales: rituales, enfermedades, acontecimientos sociales, en
las que el mito puede proporcionar algún tipo de explicación”1. Por lo tanto, a los
mitos los podemos considerar “como preludios significativos de los intentos
propiamente racionales por explicar el mundo”2.
Posteriormente, los hombres, no contentos con las respuestas mitológicas, en las que la
organización del mundo dependía del capricho o voluntad de los dioses, empezaron a
edificar un método racional que les permitiera una especulación libre de ataduras a
dogmas y textos sagrados. Es aquí donde entran en escena los filósofos presocráticos,
quienes fueron los primeros que iniciaron el llamado paso del mito al logos tratando de
1
Bermejo Barrera, J., Mito y filosofía en Historia de la filosofía antigua, p. 23, Trotta 1997.
2
G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield, Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de
textos, Gredos, Madrid 2008, 12.
escrutar el origen y las causas de la diversidad y de las transformaciones de lo que
observaban en la naturaleza y en el universo. Sin lugar a dudas, “la transición de los
mitos a la filosofía, del mito al logos, es mucho más radical que lo que supone un
simple proceso de des-personificación o de des-mitificación, entendido tanto como un
rechazo de la alegoría como de una especie de desciframiento; mucho más radical
incluso (si la idea no es un completo sin-sentido) que lo que podría estar implicado en
una mutación cuasimística de modos de pensar, del proceso intelectual mismo. Se
vincula, más bien (y es su resultado), con un cambio político, social y religioso y no
con un cambio puramente intelectual, realizado fuera de la cerrada sociedad
tradicional (que, en su forma arquetípica, es una sociedad oral, en la que la narración
de cuentos es un importante instrumento de estabilidad y de análisis), dirigido hacia
una sociedad abierta, en la que los valores del pasado advienen relativamente poco
importantes y la comunidad misma y su circunstancia expansiva estatuyen opiniones
radicalmente nuevas”3.
Pues bien, el sacerdote, como hombre de Dios, debe ser capaz de dar respuesta, desde el
Evangelio, a los interrogantes de los hombres y las mujeres de hoy. Interrogantes que,
prácticamente, siguen siendo los mismos que dieron origen a la reflexión filosófica: ¿de
dónde venimos? ¿Por qué la muerte? ¿Hacia dónde se encamina toda nuestra existencia?
¿Qué tenemos que hacer para ser felices? Etc. Por ello, para poder brindar respuestas
claras y que satisfagan las necesidades de nuestros interlocutores no podemos
desconocer las diferentes soluciones que desde la antigüedad se han dado a estas
preguntas. Soluciones que no sólo nos brindan contenidos y elementos de juicio para
poder responder, sino que, además, nos ayudarán a crecer en la capacidad de diálogo
con el pensamiento, la cultura y el mundo en el que ejerceremos nuestra tarea como
pastores y guías de la comunidad eclesial. En efecto, “el estudio profundo y orgánico de
la filosofía […] es el instrumento más apto para la adquisición de aquella forma
mentis que permite afrontar las preguntas y los retos que se presentan en el ejercicio
del ministerio, interpretándolas desde una óptica de fe”4.
DESCRIPCIÓN
Ahora bien, la relatoría es la exposición oral del tema de investigación hecha desde el
punto de vista crítico del participante. Es una conferencia que se dirige a todos los
miembros del seminario y no únicamente al director. Por eso busca despertar el interés
de los participantes, ofrecer algo nuevo, enriquecer a los demás con su propia
investigación. Para ello es conveniente dominar el tema. El relator es en cada sesión el
que estimula y activa la reflexión del grupo, presenta el tema de manera sugestiva, pero
científica; pone de relieve los puntos clave y sugiere puntos concretos de discusión.
Busca persuadir a los participantes. En cada una de las sesiones a desarrollar durante el
semestre, el relator será elegido por sorteo. Esto quiere decir que todos los participantes
deben poner por escrito la respectiva relatoría y preparar la sesión como si le tocara
exponer. No olviden que la elección del relator es por sorteo y, por lo tanto, puede que
le corresponda exponer más de una vez. La no preparación de la sesión y no
presentación de la relatoría correspondiente el día y hora respectivos tendrá una
calificación de cero (0.0).
De igual manera, por sorteo, y sin importar que ya les haya tocado entregarla en otra
sesión, se entregarán todas relatorías para verificar la investigación y apropiación de
cada uno de los temas a tratar por parte de los participantes. Allí, tendrá en cuenta la
redacción, argumentación, investigación personal, capacidad de síntesis y ortografía.
Sesión No. 01
Seminario Filósofos Presocráticos
Tema: Presentación del seminario.
Presentado por: P. Elkin Iván Guevara Romero
01 de agosto de 2024
Fuentes de información:
• Bermejo Barrera, J., Mito y filosofía en Historia de la filosofía antigua, Trotta, Madrid 1997.
• G.S. Kirk, J.E. Raven y M. Schofield, Los filósofos presocráticos. Historia crítica con
selección de textos, Gredos, Madrid 2008.
• Congregación para el Clero, El don de la vocación presbiteral, Editrice Vaticana, Ciudad del
Vaticano 2016.
El formato a usar para la elaboración del protocolo por parte de quien sea elegido
secretario de la sesión, será el siguiente:
Sesión No. 01
Seminario Filósofos Presocráticos
Tema: Presentación del seminario Los filósofos presocráticos.
01 de agosto de 2024
Funciones y asistentes:
Desarrollo de la sesión:
Conclusiones:
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
1. Cognitivos:
2. Actitudinales:
EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
En tiempo presencial:
Relatorías, exposición de los temas de manera sugestiva, creativa y que suscite el interés
del auditorio, correlatorías y lectura del protocolo correspondiente a la sesión anterior.
Discusión abierta, argumentada y conclusiones.
En tiempo no presencial:
a. Lecturas propuestas y profundización de cada uno de los temas por parte de los
participantes.
b. Preparación de la exposición y elaboración del material.
c. Elaboración de las relatorías, protocolos y trabajo final.
BIBLIOGRAFÍA
GOMPERZ, T., Pensadores griegos. De los comienzos a la época de las luces, Tomo 1.
Editorial Herder, Barcelona 2000.
Parte I: http://www.juango.es/files/Kirk---Raven---Los-Filosofos-Presocraticos-
1.pdf
Parte II: http://www.juango.es/files/Kirk---Raven---Los-Filosofos-
Presocraticos-2.pdf