Resumen Propiedad Civil
Resumen Propiedad Civil
Resumen Propiedad Civil
RESUMEN DE LA PROPIEDAD
EVOLUCION HISTORICA
Por esto creemos que puede caracterizarse para nosotros un tercer período
que se inicia con los códigos de 1870 y 1884, pues ya no son una
reproducción del concepto napoleónico, sino que introducen una
modificación esencial a la propiedad, adelantándose en cierta forma a las
legislaciones del siglo pasado, más si se considera que es en el año de 1870
cuando se limita el concepto legal que dio carácter absoluto al dominio. Esta
definición de la propiedad pasó a nuestro Código de 1884 en su artículo 729.
CONTRATO
El contrato, como forma de transmisión a título particular puede ser Oneroso
o gratuito, de manera que encaja en las clasificaciones anteriores. En el
derecho moderno y, principalmente, en el que deriva del Código Napoleón,
e! contrato es un medio eficaz para la transmisión del dominio por sí solo,
respecto de cosas ciertas y determinadas; es decir, la propiedad se
transfiere como consecuencia directa e inmediatamente del contrato, sin
necesidad de recurrir a ninguna forma o solemnemente más
En el derecho romano primitivo el contrato no era un medio de transmitir la
propiedad por sí solo, sino que era menester recurrir a una forma especial que en
los primeros tiempos fue la mancipatia y la in jure-cessio y, posteriormente, la
traditio, o sea la entrega de la cosa
Posteriormente, en el derecho consuetudinario francés se acostumbró establecer
en los contratos, principalmente en los que se hacían ante notario, bien la entrega
simbólica o ficta, y con esto cae en desuso la tradición material de la cosa. Por esto
el Código Napoleón formula el principio ya enunciado, que corresponde a nuestro
Art. 2014 del Código Civil. En el principio enunciado nuestro código habla de
"enajenaciones de cosas ciertas y determinadas".
Conviene, pues, limitar su alcance. No es el contrato por sí solo un medio eficaz
para la transmisión del dominio para toda clase de bienes, sino únicamente para los
individualmente determinados. Para los que no están individualmente determinados
rige el principio romano de la tradición real, simbólica o ficta
ADQUISICION DE UN TESORO
En materia de inmuebles no existe en nuestro derecho posibilidad de adquirir por
ocupación, porque se considera que pertenecen originariamente al Estado. Para los
bienes vacantes hay un procedimiento especial de denuncia, a efecto de que sea el
Ministerio Público el que ejerza la acción correspondiente y sean declarados bienes
del fisco
entiende por tesoro el depósito oculto de dinero, alhajas o bienes preciosos cuya
legítima procedencia se ignora. En este último requisito (ignorancia de la legítima
procedencia) se funda la ocupación, por cuanto se considera que estos bienes no
tienen dueño, aun cuando en rigor 10 hayan tenido; pero por ignorarse su
procedencia, por existir una imposibilidad para determinar quién fue el dueño, se
reputan, para los efectos de la adquisición del dominio, como cosas sin dueño, y
por eso un tesoro se adquiere por ocupación. En los tesoros, la ocupación es una
forma limitada para adquirir el dominio, por considerarse que aun cuando se ignore
la procedencia, la cosa tuvo dueño
El tesoro nunca se reputa como fruto del bien en donde se encuentra. Esto
tiene importancia desde dos puntos de vista:
a).-El tesoro no puede adquirirse por accesión, como se adquieren los
frutos.
b) .-El que tenga un derecho real o personal de uso o goce, no puede
adquirir un tesoro si él no lo descubre, y si lo descubre tendrá el derecho de
un simple tercero para la participación de que habla la ley
Las aguas que pueden ser captadas para adquirir su dominio, no deben
pertenecer ni a la nación ni a los particulares, porque entonces faltaría un
requisito fundamental para adquirir por ocupación. Sin embargo, la
adquisición no es absoluta, pues si la corriente atraviesa dos o más predios
esto es motivo suficiente para declararla de utilidad pública, imponiéndose
las modalidades que dicta el interés de los distintos propietarios, y esas
modalidades impiden el acaparamiento por aquel que ejecuta las obras de
captación, para dejar sin agua a los demás predios
Adquisición de determinados animales o bienes por medio de la caza o de la
pesca. La caza y la pesca tienen una reglamentación tanto en el derecho civil
como en el administrativo. En el civil, para determinar los requisitos de esta
forma de ocupación, que es lo que nos interesa a nosotros; en el
administrativo se establece una reglamentación para determinar las épocas
y requisitos necesarios para el ejercicio del derecho de pesca y caza en
terrenos de dominio público. Desde el punto de vista del derecho civil, se
aplica el principio mencionado para la ocupación de toda clase de bienes. Se
necesita tener una posesión del animal O del bien para adquirir el dominio
del mismo
ACCESION