Resumen Propiedad Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología

RESUMEN DE LA PROPIEDAD

M.D.M Elia Salinas Garza


Nombre: Alfonso Martínez Gaona
Matricula: 2051637
Fecha: 30-08-24
LA PROPIEDAD

Aplicando la definición del derecho real a la propiedad, diremos que ésta se


manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e
inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico,
siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una
relación que se origina entre el titular y dicho sujeto

EVOLUCION HISTORICA

Partiremos del derecho romano primitivo, sin preocuparnos de otros más


antiguos, porque ya no tienen propiamente importancia desde el punto de
vista civil. Corresponde principalmente a la sociología estudiar la historia de
estas instituciones fundamentales

la trascendencia histórica que tuvo y sigue teniendo el concepto romano de


la propiedad. Haremos, el estudio de las siguientes etapas. La primera etapa
El derecho de propiedad al través de la evolución sufrida en el derecho
romano Este estudio sólo tiene por objeto precisar qué modificaciones
substanciales sufre la propiedad en el derecho romano. Este la consideró
como un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo para usar, disfrutar y
disponer de una cosa

La segunda etapa desde Justiniano hasta el Código Napoleón. No obstante


que en el derecho de Justiniano se logra suprimir las diferencias de carácter
político en la propiedad, y que se llegó a un concepto único del dominio,
comienzan, a partir de la época feudal. por la organización especialísima del
Estado, a marcarse nuevas diferencias, pero en sentido inverso y con una
trascendencia de mayor alcance

En el Código Napoleón, tomando en cuenta este fundamento filosófico, se


declara que el derecho de propiedad es absoluto para usar y disponer de
una cosa. En otro artículo se dice que es inviolable. Se reconocen así los
tres elementos clásicos: jus utendi, jus fruendi y jus abutendi y,
principalmente, se hace hincapié en que la propiedad es un derecho
absoluto

Por esto creemos que puede caracterizarse para nosotros un tercer período
que se inicia con los códigos de 1870 y 1884, pues ya no son una
reproducción del concepto napoleónico, sino que introducen una
modificación esencial a la propiedad, adelantándose en cierta forma a las
legislaciones del siglo pasado, más si se considera que es en el año de 1870
cuando se limita el concepto legal que dio carácter absoluto al dominio. Esta
definición de la propiedad pasó a nuestro Código de 1884 en su artículo 729.

Aquí ya encontramos la posibilidad de restringir la propiedad, cuando existe


una razón de orden público que pueda llevar no sólo a la modificación, sino
incluso a la extinción total del derecho mediante expropiación. En el artículo
731 se contiene un concepto de propiedad de gran interés, sobre todo para
nuestro derecho, relacionándolo con sus antecedentes desde la época
colonial, con la legislación minera, con la Constitución de 1857 y con el art.
27 de la vigente. Tiene gran importancia este precepto, porque declara que el
propietario es dueño del suelo y del subsuelo.

Medios de adquirir la propiedad

La forma de adquisición a título universal reconocida en nuestro derecho es


la herencia, ya sea legítima o testamentaria cuando en esta última se
instituyen herederos. Cuando se instituyen legatarios, hay transmisión a
título particular. En toda herencia legítima, llamada sucesión ab-intestato,
hay una transmisión a título universal porque únicamente se instituyen
herederos.
La forma habitual transmisión a título particular es el contrato. También en
los legados hay transmisión a título particular, porque el legatario recibe
bienes determinados.
Las formas primitivas de adquisición se presentan en la ocupación, que
constituye históricamente el medio principal de adquirir la propiedad; y en la
accesión, en algunas de sus formas. La ocupación supone que el adquirente
entra en posesión de bienes que no tienen dueño, y que ejercita esa
posesión con el ánimo de adquirir el dominio, por lo cual no hay transmisión
de un patrimonio a otro. En cambio, la forma derivada de transmisión del
dominio supone una transmisión de un patrimonio a otro. La cosa ha tenido
dueño y ha estado en el patrimonio de una persona, que la trasmite a otra,
por lo cual se llama adquisición derivada.
Estas formas derivadas de transmitir el dominio son las que tienen mayor
trascendencia jurídica. El contrato, la herencia, la prescripción, la
adjudicación, son formas que implican siempre que pasa un bien de un
patrimonio a otro
Hay contratos a título gratuito traslativos del dominio, como la donación, en
los cuales el adquirente recibe un bien sin tener que cubrir una
contraprestación. También las transmisiones a título gratuito pueden ser de
carácter universal. La herencia, tanto testamentaria como legítima, implica
una transmisión a título gratuito de un patrimonio; sólo que en la herencia,
como se transmite el patrimonio integrado por el activo y el pasivo, cuando
éste es igual a aquél, o superior, no hay propiamente una transferencia de
valor
Además de estas tres formas de transmisión en atención a su naturaleza, puede
hacerse otra clasificación en razón de la causa, distinguiendo de transmisiones por
acto entre vivos y por causa de muerte. Las transmisiones por acto entre vivos
comprenden el acto jurídico en general y, en especial el contrato. Las transmisiones
por causa de muerte pueden revestir dos formas: la herencia legítima y
testamentaria, y la transmisión por legado. Independientemente de estas formas de
transmisión de! dominio, conviene hacer también una distinción de formas
especiales, que encajan en alguna o algunas de las clasificaciones ya enunciadas.
Estas son el contrato, que es el ¡medio fundamental y de mayor importancia en el
derecho para transmitir el dominio; la herencia, la ley, la ocupación, la prescripción,
la accesión y la adjudicación

CONTRATO
El contrato, como forma de transmisión a título particular puede ser Oneroso
o gratuito, de manera que encaja en las clasificaciones anteriores. En el
derecho moderno y, principalmente, en el que deriva del Código Napoleón,
e! contrato es un medio eficaz para la transmisión del dominio por sí solo,
respecto de cosas ciertas y determinadas; es decir, la propiedad se
transfiere como consecuencia directa e inmediatamente del contrato, sin
necesidad de recurrir a ninguna forma o solemnemente más
En el derecho romano primitivo el contrato no era un medio de transmitir la
propiedad por sí solo, sino que era menester recurrir a una forma especial que en
los primeros tiempos fue la mancipatia y la in jure-cessio y, posteriormente, la
traditio, o sea la entrega de la cosa
Posteriormente, en el derecho consuetudinario francés se acostumbró establecer
en los contratos, principalmente en los que se hacían ante notario, bien la entrega
simbólica o ficta, y con esto cae en desuso la tradición material de la cosa. Por esto
el Código Napoleón formula el principio ya enunciado, que corresponde a nuestro
Art. 2014 del Código Civil. En el principio enunciado nuestro código habla de
"enajenaciones de cosas ciertas y determinadas".
Conviene, pues, limitar su alcance. No es el contrato por sí solo un medio eficaz
para la transmisión del dominio para toda clase de bienes, sino únicamente para los
individualmente determinados. Para los que no están individualmente determinados
rige el principio romano de la tradición real, simbólica o ficta
ADQUISICION DE UN TESORO
En materia de inmuebles no existe en nuestro derecho posibilidad de adquirir por
ocupación, porque se considera que pertenecen originariamente al Estado. Para los
bienes vacantes hay un procedimiento especial de denuncia, a efecto de que sea el
Ministerio Público el que ejerza la acción correspondiente y sean declarados bienes
del fisco
entiende por tesoro el depósito oculto de dinero, alhajas o bienes preciosos cuya
legítima procedencia se ignora. En este último requisito (ignorancia de la legítima
procedencia) se funda la ocupación, por cuanto se considera que estos bienes no
tienen dueño, aun cuando en rigor 10 hayan tenido; pero por ignorarse su
procedencia, por existir una imposibilidad para determinar quién fue el dueño, se
reputan, para los efectos de la adquisición del dominio, como cosas sin dueño, y
por eso un tesoro se adquiere por ocupación. En los tesoros, la ocupación es una
forma limitada para adquirir el dominio, por considerarse que aun cuando se ignore
la procedencia, la cosa tuvo dueño

El tesoro nunca se reputa como fruto del bien en donde se encuentra. Esto
tiene importancia desde dos puntos de vista:
a).-El tesoro no puede adquirirse por accesión, como se adquieren los
frutos.
b) .-El que tenga un derecho real o personal de uso o goce, no puede
adquirir un tesoro si él no lo descubre, y si lo descubre tendrá el derecho de
un simple tercero para la participación de que habla la ley
Las aguas que pueden ser captadas para adquirir su dominio, no deben
pertenecer ni a la nación ni a los particulares, porque entonces faltaría un
requisito fundamental para adquirir por ocupación. Sin embargo, la
adquisición no es absoluta, pues si la corriente atraviesa dos o más predios
esto es motivo suficiente para declararla de utilidad pública, imponiéndose
las modalidades que dicta el interés de los distintos propietarios, y esas
modalidades impiden el acaparamiento por aquel que ejecuta las obras de
captación, para dejar sin agua a los demás predios
Adquisición de determinados animales o bienes por medio de la caza o de la
pesca. La caza y la pesca tienen una reglamentación tanto en el derecho civil
como en el administrativo. En el civil, para determinar los requisitos de esta
forma de ocupación, que es lo que nos interesa a nosotros; en el
administrativo se establece una reglamentación para determinar las épocas
y requisitos necesarios para el ejercicio del derecho de pesca y caza en
terrenos de dominio público. Desde el punto de vista del derecho civil, se
aplica el principio mencionado para la ocupación de toda clase de bienes. Se
necesita tener una posesión del animal O del bien para adquirir el dominio
del mismo
ACCESION

La accesión supone siempre dos cosas que llegan a unirse, mezclarse o


confundirse. La adquisición de los frutos y productos supone, por el
contrario, una cosa que Se reproduce o que se desintegra mediante un
consumo parcial, para dar lugar a otras cosas. Por este motivo en la doctrina
se estudia la adquisición de frutos y productos como una consecuencia de
la propiedad, como extensión natural de ese derecho, y en capítulo por
separado se trata de la accesión como forma distinta
En la accesión, el principal fundamento que nos permite determinar cómo se
adquiere una cosa que se une o incorpora a otra, es, en primer término, el de
que la cosa accesoria sigue la suerte de lo principal. Según los casos iremos
determinando cuándo en una unión o incorporación la cosa se reputa
principal o accesoria.
El dueño de la principal adquiere, por la regla general, la accesoria; pero
como esta accesión no puede ser a costa de tercero, y como por otra parte
no puede haber enriquecimiento sin causa en detrimento de otro, rige, por
equidad, en esta materia, un segundo principio que ya enunciamos y, por
tanto, en toda accesión o enriquecimiento, cuando hay buena fe en ambas
partes, debe darse una compensación.
El dueño de la cosa principal, al adquirir la accesoria, tiene que indemnizar el
valor de ésta. Este principio no se aplica en los casos de mala fe y, por tanto,
la buena o mala fe es de fundamental importancia para determinar los
derechos de las partes en esta forma de adquirir el dominio
ADQUISICIO NATURAL
Presenta las siguientes formas:
a) Aluvión Es el acrecentamiento natural que sufren los predios colindantes
a las riberas de los ríos, por el depósito paulatino de mate· riales que la
corriente va formando en esas riberas. El propietario del predio adquiere por
aluvión aquella fracción de tierra que va formando Se por ese depósito de
materiales arrastrados por el agua
b) Avulsión Se presenta cuando la corriente logra desprender una fracción
reconocible de terreno y la lleva a un predio inferior o a la ribera opuesta; o
cuando arranca árboles o cosas
c) Nacimiento de una isla Esta puede ocurrir en tres hipótesis: ta.-La isla se
forma por aluvión, es decir, por el depósito que Se hace en el cauce del río,
de materiales que llegan a construir una fracción de terreno rodeada de
agua.
d) Mutación del cuse de un río En este caso también es preciso distinguir si
la corriente es nacional o de propiedad particular. Si es de la nación, el
cause abandonado sigue siendo propiedad de la nación, y el que se ocupe
también lo será. Si es propiedad particular, el cauce abandonado
pertenecerá al dueño del mismo predio, que simplemente ve restringida su
posesión por la inundación o cambio de corriente; pero puede ejercer sobre
esas aguas que están dentro de su predio el dominio dentro de las
posibilidades físicas que existan

También podría gustarte