Clase Terapia Narrativa 14 Octubre 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Terapia Narrativa

Liliana Guerra Aburto


14 de octubre de 2023
Objetivo de la clase

Que los estudiantes conozcan la terapia narrativa, a fin de poder utilizar


algunas de sus herramientas en sus intervenciones
Sus creadores

● Michael White
● Trabajador Social
● Terapeuta Familiar
● Australiano
● 1948-2008

David Epston 1944


Neozelandés.
Michael White Licenciado en Sociología y Antropología
1948-2008 Diplomado en Desarrollo Comunitario
Australiano Magíster en Estudios Sociales Aplicados
Trabajador social - Terapeuta familiar Certificado en Trabajo Social
Conocido particularmente por su trabajo Ejerció como trabajador social en el
Hospital de Aukland, y luego como
con niños y con comunidades aborígenes
terapeuta familiar
indígenas
1990 Doctor honorario en Letras Humanitarias
¿Qué es la terapia narrativa?

➢ Es un enfoque respetuoso y no culpabilizador, que sitúa a las


personas como expertas de sus propias vidas (Morgan, 2004).

➢ A quien busca ayuda no se le llama cliente ni paciente, sino coautor


del proceso de terapia/intervención(White, 2004). También se le
llama consultante.

➢ Posmoderno.
¿En qué consiste la terapia narrativa?

1. Relato/Conocimiento/Poder

2. Externalización del problema

3. Pensamiento narrativo

4. Relación entre profesional y consultante


1. Relato/conocimiento/poder

Se busca modificar las relaciones de poder que se dan en el proceso de


intervención, donde el problema de una persona se transforma en un
diagnóstico que marca.

Conocimiento y poder están totalmente vinculados


➢ Cuando una familia, amigos, compañeros de trabajo, etc. piensan
que una persona “tiene” una cierta característica o un problema
determinado, están ejerciendo un “poder” sobre él/ella, al
“representar este conocimiento respecto a esa persona”.
2. Externalización de problema

Significa distinguir/separar el problema de la persona


El problema es el problema, y la persona es la persona.

Aquí se hace posible examinar cuidadosamente la dinámica y la dirección de la interacción


entre personas y problema

Se desprende la
pregunta

¿El problema tienen más influencia sobre


la persona, o está la persona
consiguiendo una mayor influencia sobre
el problema?
2. Externalización del problema

➢ Forma opresiva de describir los problemas

➢ Hay un conocimiento descriptivo que tiene efectos


subyugadores
2. Externalización del problema

➢ Es la separación lingüística del problema de la identidad personal del


consultante

➢ Le ponemos un nombre (lo titulamos):

➢ La relación
➢ El conflicto
➢ Las constantes peleas
➢ El consumo excesivo de alcohol o drogas
➢ La enuresis
➢ La encopresis
➢ El deseo de comer en exceso
➢ El sobrepeso
3. Pensamiento narrativo

A través de la metáfora literaria se establecen relatos que permiten


comprender las vidas y las relaciones de los seres humanos.

- HISTORIAS DOMINANTES

- HISTORIAS ALTERNATIVAS (escritura de documentos


terapéuticos)
3. Las historias dominantes

➢ El problema contado al principio por el consultante.

➢ Es una historia con “descripciones saturadas de problemas”.

➢ Encarnan el “relato dominante” de la vida de una persona.

➢ Este relato siempre omite algunos elementos de la


experiencia de vida.

➢ Aquí se invita a poner nombre a su problema.


3. La historia alternativa, ¿qué es?

➢ La historia alternativa es una nueva historia, distinta a la historia


dominante. Proporciona una identidad diferente a la que el
problema pretendía, constituida por los momentos en los que el
problema no ha tenido una influencia tan fuerte o no ha tenido
influencia en absoluto.

➢ La práctica narrativa es un campo rico de crecimiento en todas las


áreas de una relación.
3. La historia alternativa

➢ Este es el punto clave de la práctica narrativa

➢ ¿Cómo llegamos a una historia alternativa?


➢ Con un lenguaje externalizador. Introduciendo aspectos, actos,
personas, etc. que quedaron fuera de la historia dominante.

➢ Haciendo la distinción entre la idea que el problema “tiene


efectos” sobre la vida de la persona, en lugar de ser “parte de
ella”. (Ej. NO a “te deprimiste”, sino “la depresión invadió tu
vida”; NO a “estaban estresados”, sino “el estrés los afectó a
ambos”)
3. La historia alternativa

➢ Este lenguaje NO se utiliza en relaciones abusivas.

➢ Mediante la exploración y deconstrucción.

➢ Mediante preguntas reflexivas para narrar y re-narrar la


historia. Esto lleva a descubrir “logros aislados”.

➢ Los logros aislados juntos, construyen la historia alternativa.

➢ Objetivo del relato alternativo: distanciarse del problema y verlo


como productos de circunstancias y procesos interpersonales,
no de la personalidad.
4. Relación profesional/consultante

Busca una relación más igualitaria entre profesionales y consultantes,


reconociendo y usando como válidas las descripciones que éstos hacen
sobre sus circunstancias, e introduciendo de manera novedosa las
posibilidades de cambio.
Técnicas conversacionales

1. Técnicas para promover el acompasamiento


1. Utilizar un lenguaje vago o no específico
“tirarse en el pasto en un día soleado”
“notar el peso de la mano”, y no que la mano está pesada o ligera
“sentir la temperatura del cuerpo”, y no sentir el frío o el calor
“oír los sonidos del entorno” y no las 4 estaciones de Vivaldi

2. Utilizar un lenguaje sensorial o evocador de sensaciones

3. Empatía y empatía somática

4. Metacomunicación y uso de la relación terapéutica (el nivel oculto de la


comunicación)
Técnicas conversacionales

2. Intervenciones generadoras de conversaciones


- Actitud corporal y posición conversacional
- Silencio intrapsíquico y conciencia dual
- Preguntas abiertas y cerradas, silencios e intervenciones
verbales mínimas.
- La paráfrasis el reflejo empático, la confrontación y la
interpretación
- Recapitulaciones y clarificaciones
- Exploración de lo no explícito
- Pedir un escrito
Una técnica en terapia narrativa: la carta narrativa, un
ejemplo en terapia de pareja
Pasos a seguir:

1° Entrevista sobre la historia de amor y la ética relacional

2° Carta del terapeuta a la relación

3° Respuesta de cada miembro desde el punto de vista de la relación

4° Puesta en común de las cartas

1. Preparación
2. Lectura de la primera carta
3. Respuesta a la carta
4. Respuesta a la respuesta a la carta
5. Segunda carta y respuestas
6. Devolución
Fin de la intervención

➢ La intervención terapéutica termina cuando la persona decide que el relato de sí misma


es suficientemente rico para abarcar su futuro

➢ La última sesión es una celebración

➢ La persona puede invitar a personas para ella significativas para compartir su


experiencia; la ocasión puede festejarse por medio de una ceremonia, como la entrega
de un certificado terapéutico
Ejemplo de certificación

Esto es para certificar que Raquel ha dominado la


mentira que en tantos problemas la metía. Las
siguientes personas han notado el cambio: Carlos,
José, Manuel, Laura y Soledad.

En Santiago de Chile a 14 de octubre de 2023


Gracias!!

También podría gustarte