Jesus de Nazaret Resumen
Jesus de Nazaret Resumen
Jesus de Nazaret Resumen
evangelios canonicos, es una figura de bien que vivio para servir, amar, perdonar, compartir y
liberar.
Las ensenanzas de Jesus son necesarias en medio de las sociedades post-modernas del siglo
21. Pag. 4
Estudiar las fuentes, documentos bíblicas y no bíblicas, los descubrimientos aequeologicos y
las nueva comprensiones linguisticas y antropologicas que puedan arrojar luz en nuestra
comprension de este singular personaje historico cuyas ensenanzas y mensajes puedesn
producir reacciones intensas, apasionadas, firmes y acaloradas. Pag. 6
Para tener un cuadro lo más amplio posible de la figura que ha dividido la historia de la
humanidad en dos períodos, y que con su verbo elocuente y sabio, y su virtud sanadora y
liberadora, le hizo mucho bien a sus contemporáneos, en efecto, debemos unir las noticias
que se desprenden de las lecturas y los estudios de los evangelios, a la información que
producen las diversas ciencias que colaboran en este proceso de investigación académica,
pastoral, teológica y espiritual. Pg. 14
Esfuerzos metodológicos y comprensiones cristológicas
Desde las importantes declaraciones teológicas del Concilio de Calcedonia, hasta los
esfuerzos y las investigaciones recientes en torno al Jesús histórico, el deseo por estudiar y
comprender la figura del líder indiscutible del cristianismo, no se ha detenido. Por el
contrario, parece que los apetitos por comprender mejor al fundador de la fe cristiana, con el
tiempo han ido en aumento. Pg. 14
Segunda búsqueda
A mediados del siglo 20, algunos de los discípulos de quienes propusieron la «no búsqueda»
del Jesús histórico, se replantearon el tema cristológico nuevamente. En esta ocasión, sin
embargo, abordaron el asunto con nuevas metodologías y expectativas noveles, pues esa
importante tarea académica era entendida como irrenunciable. Pg. 17
La tercera búsqueda
Una nueva oleada de estudios sistemáticos sobre el Jesús histórico se producen en las últimas
dos décadas del siglo 20. Estos esfuerzos, que se identifican comúnmente, como la «tercera
búsqueda», se fundamentan en varios descubrimientos arqueológicos que nos permiten tener
acceso y comprender mejor el judaísmo del primer siglo, además de entender la cultura y la
religión en Galilea y Jerusalén, lugares que tuvieron gran importancia en el ministerio de
Jesús. Pg. 18
Esta «tercera búsqueda» nos ha permitido afirmar no solo que Jesús de Nazaret es una figura
histórica real y verificable, sino que nos ha ayudado a descubrir y comprender muchos
detalles de su vida, pues conocemos los ambientes sociales, políticos, económicos y
religiosos en los cuales nació y se crió, y que además, con el tiempo, se confabularon para
sentenciarle a muerte. Pg. 19
Testimonios orales
El primer testimonio público en torno a la vida, obra, muerte y resurrección de Jesús es oral.
Luego de las afirmaciones sobre la desaparición del cuerpo del crucificado, y referente a las
afirmaciones posteriores de que lo habían visto vivo nuevamente en varios lugares,
comenzaron a diseminarse en Jerusalén y Galilea las narraciones sobre la resurrección de
Cristo. Esas declaraciones se iniciaron entre sus colaboradores más íntimos y cercanos, como
las mujeres que fueron a ungir el cuerpo de Jesús, y luego siguieron entre sus discípulos y
seguidores, hasta llegar al resto de la comunidad.
Respecto a los procesos de transmisión de la información en la antigüedad, es importante
señalar lo siguiente: En la época de Jesús, quizá solo un diez por ciento de la población sabía
leer y escribir, y la información de importancia para la comunidad, se transmitía por vía oral,
sin necesariamente proceder con su redacción definitiva y a su fijación literaria. Y aunque los
eventos se explican, transmiten y exponen de diversas formas y con énfasis variados, el
contenido básico y fundamental de las narraciones se retiene, mantiene y afirma. Pg. 23
De la oralidad a la literatura
Luego de la muerte y resurrección de Jesús, posiblemente entre los años 30 y 50 de la era
cristiana, comienzan a desarrollarse y expandirse las reflexiones orales en torno a la vida,
obra y dichos de Jesús, en algunas de las ciudades más importantes del imperio romano.
Entre esas ciudades de la región se encuentran, posiblemente, Jerusalén, Antioquía,
Damasco y Roma.
La referencia a «Q» llega del alemán quelle, que significa «fuente», y consiste de un material,
escrito en griego, que forma parte integral de los evangelios de Mateo y Lucas, y consiste
esencialmente de una colección muy importante de dichos y mensajes cortos de Jesús; en este
material, se incorpora solo una narración milagrosa, el relato de la sanidad del criado del
centurión romano (Mt 8.5-13; Lc 7.1-10). Pg. 26
El Evangelio de Marcos, por ejemplo, pone de manifiesto una innovación literaria y teológica
de grandes repercusiones para la cultura de Occidente: Representa, posiblemente, la primera
vez que se redacta un tipo de itinerario de la vida y la obra de Jesús de Nazaret, desde los
relatos de su predecesor profético, Juan el Bautista, hasta las afirmaciones de su resurrección
a las mujeres que llegaron a la tumba y la descubrieron vacía. Pg. 28
En otros pasajes del Nuevo Testamento, particularmente en las cartas paulinas, la Epístola de
Santiago y la Primera carta de Pedro, aparecen algunas alusiones y referencias directas e
indirectas a diversas palabras de Jesús. Pg. 31
De los años finales del siglo primero, proviene la primera epístola de Clemente de Roma a la
iglesia de los corintios. En esta importante carta, se incluyen siete enseñanzas de Jesús, de las
cuales tenemos noticias claras y referencias directas en el Sermón del monte, en Mateo, y en
el Mensaje del llano, en Lucas. Pg. 32
Luego de Josefo, que atiente el tema de Jesús con bastante neutralidad desde una perspectiva
histórica, es el Talmud babilónico el que alude y comenta la figura del rabino galileo. Esta
importante literatura judía, que proviene de los primeros siglos de la era cristiana, incluye
varias tradiciones antiguas en torno a Jesús. Pg. 35
Las alusiones a Jesús desde la óptica islámica, no están ausentes, aunque provienen de una
época tardía (luego del siglo 7 d.C.). En el Corán se alude con cierta insistencia a Jesús, y
esas narraciones se fundamentan en fuentes judías y cristianas, tanto canónicas como
apócrifas. Pg. 40
La tierra de Israel
Jesús, el hijo de María, de acuerdo con las narraciones evangélicas, nació en una comunidad
específica, la aldea pequeña de Belén, vivió en un pueblo particular, Nazaret, y murió en un
lugar determinado, el Monte Gólgota, que estaba ubicado a las afueras de la antigua ciudad
amurallada de Jerusalén. Pg. 45
La región de Galilea
La vida terrenal de Jesús transcurrió mayormente entre Galilea y Judea, en la antigua
Palestina, prioritariamente, en las ciudades alrededor del Mar de Galilea (también conocido
como de Lago de Genesaret o de Lago Tiberiades), y también en Jerusalén y sus alrededores.
Pg. 46
La región de Judea
Las características geográficas principales de la región de Judea son sus montañas y su
desierto. En el centro, la región es esencialmente montañosa, que al viajar hacia el este se
hace cada vez más desértica y desolada. En la época de Jesús, las dos ciudades más
importantes de Judea eran Jerusalén y Jericó, y el camino que las comunicaba constituía uno
de los más activos. Pg. 50
El proceso de helenización de Palestina
Jesús vivió en la Palestina del primer siglo que estaba bajo la ocupación y dominación del
imperio romano, y que manifestaba las características culturales, sociales, económicas y
políticas de las dinámicas que se vivían en el Oriente Medio antiguo.
Varias de las transformaciones más importantes y mayores que experimentó la Palestina de
Jesús y el Oriente Medio antiguo, se relacionan directamente con los procesos intensos de
helenización que se llevaron a efecto luego de la muerte de Alejandro el Grande en el 325
a.C. Pg. 52
Aunque el proyecto de helenización de los diferentes sectores del imperio se llevaba a efecto
de forma sistemática, la realidad interna, tanto política como social, era compleja, frágil y
volátil. ¡La paz no era la característica básica del momento! ¡La inestabilidad política era
perenne! ¡Las luchas sociales y los conflictos interpersonales hirieron de forma mortal la
estabilidad del imperio romano! Pg. 54
No toda la sociedad recibió los cambios de esa forma positiva. Para algunos sectores judíos
de importancia, las transformaciones que se relacionaban con la filosofía helenística iban
radicalmente en contra de los valores nacionales, y representaban una muy seria amenaza a la
cultura y la religión judías. Pg. 56
De singular importancia fueron las acciones de un sacerdote, Matatías, y sus cinco hijos, que
decidieron organizar una revuelta militar en contra de Antíoco IV, y lo que representaba sus
políticas helenísticas y antijudías. Y aunque Matatías murió al comenzar el levantamiento,
sus hijos continuaron la revolución bajo el mando de Judas, que tomó el revelador
sobrenombre de Macabeo, que significa «martillo». Posteriormente, su familia y el
movimiento judío de sublevados en general, se apropiaron de ese nombre, y ese esfuerzo
libertario y nacionalista se conoce en la historia, como la «rebelión de los Macabeos». Pg. 58
La monarquía asmonea
La lucha en torno al helenismo y su implantación en Judea, y particularmente en Jerusalén,
siguió hasta que en el 141 a.C., Simón logró vencer al último bastión liberal helenista que se
le resistía. Ese triunfo judío propició la independencia total de la región de Judá del poder de
Siria y de las autoridades seléucidas. Pg. 59
En efecto, el grupo asmoneo que heredó el poder y fundó esa dinastía judía basado en el
triunfo de las revoluciones de los Macabeos, terminó negando los postulados básicos que les
dieron inicialmente razón de ser. Pg. 60
Palestina bajo la dominación romana
Una fecha de gran importancia en la historia del Oriente Medio antiguo, particularmente en
Palestina, fue el triunfo del general romano Pompeyo sobre los ejércitos sirios y seléucidas.
Fue una victoria definitiva y final, y como consecuencia, la gran Siria pasó a ser solo una
nueva provincia del vasto imperio romano. Pg. 61
La Galilea multicultural
Un detalle de gran importancia para nuestra comprensión adecuada del Jesús que vivió en
Palestina, es el descubrimiento de que la Galilea del primer siglo de la era cristiana era una
región multicultural y multilingüe.
La Galilea que fue testigo del ministerio de Jesús de Nazaret, incluía personas que
representaban, en la misma región, dos culturas diferentes, dos maneras alternas de
comprender la existencia, dos formas distintas de enfrentar la realidad, dos modos de
entender la vida. Pg. 69
La Galilea multilingüe
Un factor indispensable para el desarrollo saludable de la identidad, es el idioma, pues es el
vehículo para transmitir valores, sentimientos, ideas, proyectos, memorias… Por esta razón,
es necesario identificar los idiomas que se hablaban en la Palestina de Jesús. Pg. 71
El descubrimiento de los Manuscritos de Qumrán, revela que, junto al arameo, las
comunidades judías también utilizaban el hebreo y el griego, no solo para cuestiones
litúrgicas, religiosas y culturales, sino en la comunicación diaria, tanto escrita como oral.
Además, el ambiente helenista de la región propiciaba el uso del idioma griego; y los textos
descubiertos, que están esculpidos en piedra, revelan que también el latín era una lengua viva
en la región. Pg. 71
Nazaret fue la ciudad en la que Jesús se crió: Una comunidad modesta en recursos
económicos, políticos y sociales. Pg. 74
Gobernantes romanos y judíos en la época de Jesús. A continuación incluimos una lista de los
gobernantes que tuvieron responsabilidades políticas, administrativas, militares y religiosas
en Palestina, durante la época de Jesús. Son cuatro grupos, dos judíos y dos cristianos.
Emperadores romanos
• Octavio Augusto: 24 a.C.-14 d.C.
• Tiberio: 14-37
• Calígula: 37-41
• Claudio: 41-54
• Nerón: 54-68
• Galba: 68-69
• Otón: 69
• Vitelio: 69
• Vespaciano: 69-79
• Tito: 79-81
• Domiciano: 81-98
• Nerva: 96-98
• Trajano: 98-117
Gobernadores romanos en Palestina
• Coponio: 6-9 d.C.
• Ambíbulo: 9-12
• Rufo: 12-15
• Valerio Grato: 15-26
• Poncio Pilatos: 26-36
• Marcelo: 37
• Marulo: 37-41
• Cuspio Fado: 44-46
• Tiberio Alejandro: 46-48
• Ventidio Cumano: 48-52
• Antonio Félix: 52-60
• Porcio festo: 60-62
• Luceio Albino: 62-64
• Gesio Floro: 64-66
• Vespaciano: 67-69
• Tito: 70
• Baso: 71
• Silva: 72-80
• Salvidemo: 80
• Longino 85
Reyes judíos
• Herodes el Grande: 37-4 a.C.
• Arquelao: 4 a.C.-6 d.C.
• Herodes Antipas: 4 a.C.-39 d.C.
• Filipo: 4 a.C.-39 d.C.
• Herodes Agripa I: 39-41 d.C.
• Agripa II: 53-93
Sumos sacerdotes en Jerusalén
• Durante la monarquía de Herodes el Grande: 37-4 a.C.
- Ananel
- Aristóbulo
- Ananel
- Jesús
• Bajo Arquelao, Herodes Antipas y Filipo: 4 a.C.-15 d.C.
- Simón
- José
- Joazar
- Eleazar
- Jesús
- Anás: 6-15 d.C.
• Caifás: 18-36
• Jonatán: 36-37
• Teófilo: 37-41
• Bajo Herodes Agripa I: 39-41 d.C.
- Simeón: 41-44
- Matías
- Elioneo
• Bajo Agripa II: 53-93 d.C.
- Ananías: 48-58
- José
- Anás II
- Jesús
- Josué
- Matías
- Finees pg. 79-82