Fisio
Fisio
Fisio
1- Introducción
23- 26 Anexo
27- Bibliografía
28- Conclusión.
Introducción
Objetivos específicos:
APARATO DIGESTIVO
FUNCIÓN
Las diversas partes del sistema están especializadas para realizar diferentes
funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción.
- Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
- Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son
transportadas por la sangre.
• Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
• Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son
transportadas por la sangre.
• Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar
nuevas moléculas.
+ Glándulas anexas.
Lengua:
Dientes:
• Estructura:
• Tipos:
El proceso de la deglución:
Ingestión: Faringe.
+ Comunica con:
Ingestión: Esófago.
Digestión: El estómago.
Digestión: El hígado.
• Glándula más grande del organismo. • Peso 1,5 kg (sin sangre). • Color
rojo oscuro.
• Consistencia blanda.
• Dividido en 4 lóbulos:
Hígado.
° Las venas de los lobulillos confluyen en la vena hepática, que lleva sangre a la
cava inferior.
° Entre ellos hay espacios porta, triangulares, una rama de la arteria hepática, una
rama de la vena porta, un capilar linfático y un conductillo biliar, que recoge la bilis
producida por los hepatocitos.
Hígado: funciones.
• Secreción de bilis.
• Metabolismo de proteínas.
•Activación de vitamina D.
Páncreas.
Intestino grueso.
Heces fecales.
El intestino grueso no está diseñado para intensificar la absorción, sino que está
especializado para conservar el sodio y el agua que escapan a la absorción en el
intestino delgado, aunque solo transporta un litro de fluido por día. El intestino
grueso mide 1,5 m, incluyendo los segmentos finales, colon y recto.
Una razón para explicar por qué el alimento permanece tanto tiempo en esta
porción del intestino, es que el intestino grueso es capaz de generar nutrientes del
alimento. El alimento que alcanza el intestino grueso, fibra en su mayor parte, se
somete a un ecosistema bacteriano que puede fermentar esta fibra y producir
nutrientes necesarios para las células de colon. La fermentación colónica también
produce una serie de ácidos grasos de cadena corta como propionato, butirato,
acetato, requeridos para el crecimiento de las células colónicas y para muchas
funciones del organismo.
Las bacterias “amigas” o beneficiosas, responsables de la fermentación colónica,
se denominan probióticas (provida e incluyen las Bifidobacteria y los
Lactobacillus). Además de proporcionar productos beneficiosos para la
fermentación, las bacterias probióticas impiden que las bacterias patógenas
colonicen el colon. Ciertas fibras procedentes del alimento, denominadas
prebióticas, mantienen específicamente estas bacterias probióticas. Los
prebióticos incluyen moléculas tales como la inulina y fruto oligosacáridos, que se
encuentran en la achicoria y la alcachofa, e incluyen algunos otros carbohidratos
tales como galato oligosacáridos, arabina galicanos y arabina xilenos, los cuales
se encuentran en fibras de soja, arroz y otros. Es importante destacar que los
probióticos y los prebióticos son dos grupos de productos que intervienen de
manera notoria en la salud intestinal.
Los probióticos incluyen las bacterias beneficiosas, antes citadas, y los prebióticos
contienen sustancias, presentes de forma natural en diversos alimentos, que
ayudan al crecimiento y el desarrollo de dichas bacterias. Los oligosacáridos de la
soja son un buen ejemplo de prebióticos. Pues bien, se ha observado que los
probióticos previenen problemas intestinales relacionados con el estrés crónico. Los
humanos llevamos siglos, posiblemente milenios, consumiendo probióticos y
comprobando sus beneficios sin que se haya estudiado por qué se producen. De
hecho, estas bacterias beneficiosas han estado siempre presentes
El íleon es la porción final del intestino delgado que se comunica con el intestino
grueso o colon a través de la válvula ileocecal (Figura 3)
Motilidad Gastrointestinal
Está compuesto por numerosos lobulillos que tienen como función segregar
poderosas enzimas digestivas que se vacían en el duodeno, y otras enzimas
encargadas de elaborar la insulina que libera en la sangre.
Dado que los tejidos y órganos están formados por proteínas, las enzimas
pancreáticos que digieren las proteínas tienen la capacidad de digerir los
propios tejidos. El organismo posee una intrincada protección para evitar que
estás enzimas produzcan su auto digestión. El estómago y el tracto intestinal
poseen una capa mucosa que protege de la digestión por estos enzimas
proteolíticos. El páncreas utiliza otros mecanismos de protección: en primer
lugar producen los enzimas de forma inactiva, cómo pro enzimas. Por
ejemplo, la tripsina se produce como tripsinógeno, el pro enzima o la forma
inactiva de la tripsina. El tripsinógeno se transporta al intestino donde se
inactiva a tripsina por la acción catalítica de una proteasa que se encuentra
en el borde de las células intestinales. Todas las enzimas pancreáticas
excepto la lipasa y la alfa amilasa se segregan en forma de precursores
enzimáticos, que son inactivos del páncreas.
Faringe. Esófago.
Histología/ Estómago intestino
delgado.
Las fuentes utilizadas para la elaboración de este trabajo fueron las siguientes:
El aparato digestivo está formado por órganos que ayudan al cuerpo a transformar y
absorber alimento.
Nos permite incorporar los nutrientes necesarios para satisfacer las demandas
energéticas y de nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, al estar
implicado en el procesamiento de los alimentos que ingerimos, de ahí su enorme
importancia. De él depende el buen funcionamiento de los demás sistemas que
conforman en cuerpo.