Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
11.
DELITOS CONTRA EL HONOR
Injuria, calumnia y difamación
Jorge Pérez López
DELITOS CONTRA EL HONOR
• El honor es un derecho inherente a la condición de persona, se encuentra relacionado con la dignidad
humana. • Conflicto entre 2 derechos: uno individual como el honor y otro colectivo como el derecho a la información y la libertad de expresión. Causa de justificación: Realización de un cargo u oficio, ejercicio legítimo de un derecho. • La lesividad de la conducta no ha de cifrarse conforme a los juicios de valor ético-sociales de la comunidad, sino en relación a la afectación de la autorrealización personal en el campo de las relaciones sociales, cuando la persona es desvalorada por los demás. Ejm: A quien se le condena por un delito y es llamado delincuente por la víctima en un proceso, no habrá afectado en su honor; pero sí cuando luego de purgar condena cuando pretenda encontrar un trabajo. • Acción privada (art. 138 CP) • Ejercicio de la acción privada de los delitos contra el honor (como bien jurídico inmaterial, el ofendido determinará la repercusión en su estimación frente al colectivo de la frase ofensiva o atribución delictiva). Si el delito ofende la memoria de una persona fallecida, presuntamente muerta, o declarada judicialmente ausente o desaparecida, la acción podrá ser promovida o continuada por su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos. • No se comete injuria ni difamación (art. 133 C.P., conductas atípicas: 1. Cuando las ofensas se cometen en el marco de un proceso litigioso, con ánimo de defensa de los litigantes, apoderados o abogados en sus intervenciones orales o escritas ante el juez. 2. Críticas literarias, artísticas o científicas 3. Apreciaciones o informaciones que sean desfavorables para la labor de un funcionario público en el cumplimiento de sus obligaciones. La exceptio veritatis y el delito de difamación (art. 134 CP) • Prueba de la verdad de las imputaciones en los casos siguientes: 1. Cuando la persona ofendida es un funcionario público, y los hechos, cualidades o conductas que se le hubieran atribuido se refieren al ejercicio de sus funciones. 2. Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la persona ofendida. 3. Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de una causa pública o defensa propia. 4. Cuando el querellante pide formalmente que el proceso siga hasta establecer la verdad de los hechos o la cualidad que se le haya atribuido. • Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la imputación estará exento de pena. • No se admite en ningún caso la prueba: 1. Sobre imputación de cualquier hecho punible que hubiese sido materia de absolución definitiva en el Perú o en el extranjero. 2. Sobre cualquier imputación que se refiera a la intimidad personal y familiar, o a un delito de violación de la libertad sexual o proxenetismo.