Adulto Mayor Discapacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Reynoso Patricia.

2024

Cuidados del adulto mayor.


¿Qué implica una discapacidad?

Cuando hablamos de "discapacidad", nos referimos a una persona con una dificultad o deficiencia de salud
(física o mental) que produce una interacción con su medioambiente (físico, social, educativo, etc.). Esta
interacción puede ser positiva o negativa y, según el resultado, la discapacidad será de mayor o menor
magnitud. Tener una discapacidad no significa que no se pueda progresar como persona, formar una familia o
conseguir un trabajo.
Por ejemplo, digamos que Alfonso es parapléjico desde niño y no puede mover su cuerpo de la cintura hacia
abajo. Gracias al apoyo de su familia, pudo usar una silla de ruedas y gracias a que su ciudad tenía espacios
para que pueda movilizarse, pudo desenvolverse sin problemas. En su niñez pudo asistir al colegio y luego a la
universidad, donde se convirtió en contador. En este caso, podemos decir que Alfonso tiene una dificultad física
llamada paraplejia y la relación con su ambiente fue favorable.
Otro hubiera sido el caso si Alonso no tuviera apoyo familiar y viviese en una comunidad (un pueblo o ciudad)
que no le ofreciera las condiciones para movilizarse con facilidad en los espacios públicos. En este contexto no
hubiese llegado a la universidad y se tendría que quedar en casa o postrado, ante la falta de una silla de
ruedas. Su dificultad física se mantiene, pero la relación con su ambiente es desfavorable para su desarrollo.
En los ejemplos de Alfonso, su discapacidad es de menor magnitud en la primera situación, y de mayor
magnitud, en la segunda.
Incapacidad e invalidez
La "incapacidad" también indica una dificultad o deficiencia en una persona, originada por una enfermedad o
accidente que le impide realizar sus actividades normales de capacidad laboral, con la repercusión económica
que eso conlleva. La suma de incapacidades implica, finalmente, en el grado de invalidez y esto determina
prestaciones del tipo indemnizaciones o pensiones.
Volvamos al ejemplo de Alfonso. Digamos que era una persona sin deficiencias físicas o mentales hasta que,
por un accidente, quedó parapléjico a los 40 años. Esta secuela le cambiará su interacción con el
medioambiente (uso de silla de ruedas, calles de la ciudad, ambientes de su casa, etc.). Por lo tanto, le
generará una discapacidad y también una alteración en sus actividades normales de trabajo, por lo que
presentará incapacidad laboral y un grado de invalidez.
Debo recalcar que la incapacidad y el grado de invalidez se determinan con base en las actividades
normales de la capacidad laboral de la persona. En el caso de Alfonso, luego de sufrir el accidente y quedar
parapléjico, aún podría desarrollarse y desempeñarse en otra labor, siempre y cuando su limitación se lo
permita.
Como podemos apreciar, la "incapacidad" y la "invalidez" están relacionadas, sobre todo, con temas laborales,
mientras que la "discapacidad" se vincula con un ámbito más amplio de interacción. Es importante saber usar
cada término con propiedad para no discriminar a las personas
Para resolver la diferencia entre Incapacidad e Invalidez vamos a poner un ejemplo gráfico que nos ayudará
a explicar correctamente los conceptos.
Reynoso Patricia.
2024

Dos personas, uno fisioterapeuta y el otro profesor de secundaria, sufren un accidente de tráfico, con tan mala
suerte que ambos pierden un brazo. ¿Qué situación tendrían a partir de ahora?
1. Incapacidad Permanente
2. Invalidez Absoluta
3. Incapacidad Total
4. Invalidez Permanente
La Ley de Contrato de Seguros es poco clara en cuanto a explicar la distinción entre incapacidad e invalidez.
Lo que se desprende de la lectura de los artículos 100 y 104 de la LCS:
Art. 100 LCS: “…se entiende por accidente la lesión corporal que deriva de una causa violenta súbita, externa
y ajena a la intencionalidad del asegurado, que produzca invalidez temporal o permanente o muerte…”
Art. 104 LCS: “…La determinación del grado de invalidez que derive del accidente se efectuará después de la
presentación del certificado médico de incapacidad. El asegurador notificará por escrito al asegurado la cuantía
de la indemnización que le corresponde, de acuerdo con el grado de invalidez que deriva del certificado médico
y de los baremos fijados en la póliza…”
La invalidez es un término médico que se refiere a la perdida funcional de algún miembro y la incapacidad es
la consecuencia que origina esa pérdida funcional de un miembro a efectos laborales.
Invalidez: Pérdida funcional de un miembro (dedo, mano, brazo, pierna, …). Se puede ser inválido pero no
necesariamente incapaz.
Incapacidad: Consecuencia derivada de dicha pérdida (quién pierde un brazo, no puede ser
pianista). Siempre hay que relacionarla con una actividad laboral o profesional.
Volviendo al ejemplo que poníamos al principio, si ambos, el fisioterapeuta y el profesor, tuvieran un seguro de
Accidentes en vigor, diriamos que el profesor, tendrá derecho a indemnización por invalidez, ya que, podrá
seguir desempeñando su función profesional y no será declarado incapaz, en consecuencia no cobraría
indemnización por incapacidad.
El caso del fisioterapeuta es diferente, por supuesto que tiene derecho a la indemnización por invalidez, pero al
contrario que el profesor, este no podrá seguir realizando su actividad profesional, será declarado incapaz y por
tanto sí cobraría indemnización por incapacidad.
A tener presente:
 La invalidez es una prestación asistencial que se concede a petición de la persona que estime que se
encuentra afectada por algún grado de minusvalía. Es algo que puede realizar todo tipo de personas que hayan
cotizado a la Seguridad Social o no (es decir, hayan o no trabajado alguna vez y no tendrán derecho a la otra
prestación, la incapacidad).
 La incapacidad es una prestación contributiva. Es un proceso diferente y está ligado a haber cotizado o no a
la Seguridad Social durante un tiempo determinado y sus efectos son económicos (cobrar una pensión).
A efectos de seguros, hay que tener presente que siempre se usarán ambos términos en relación con la
capacidad de poder o no desempeñar actividades profesionales u oficio. Y el objetivo de las distintas
modalidades de seguro que cubren tanto, la invalidez como, la incapacidad se basa en la pérdida de
ingresos derivados de la imposibilidad de realizar una actividad profesional.
Reynoso Patricia.
2024

Gráficamente, si tu oficio es electricista, y quedas paralítico, no podrías desarrollar tu trabajo con normalidad y
te darían la incapacidad permanente. Sin embargo, si pudieras dar clases de electricidad sentado en una silla
de ruedas, esto no sería obstáculo para que recibieras tu pensión por incapacidad (de la Seguridad Social) para
ser electricista, pero tendrías que cotizar por la actividad de ser maestro.

También podría gustarte