Tema 3 - El Músculo
Tema 3 - El Músculo
Tema 3 - El Músculo
Tema 3 – El músculo
1. Control motor.
2. Acoplamiento excitación-
contracción
3. Mecánica de la contracción
muscular.
4. Músculo, fuerza y entrenamiento.
1. CONTROL MOTOR
1
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.1. Vías motoras somáticas.
Los haces de fibras descendentes llevan información eferente a todo el
organismo. En este caso nos centraremos en las vías motoras somáticas,
que se encargan del control voluntario e involuntario de la musculatura
esquelética.
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.1. Vías motoras somáticas.
Neuronas Somáticas Superiores (motoneurona superior):
Contactan neuronas con las neuronas motoras inferiores a
través de vías motoras somáticas.
Neuronas motoras inferiores (motoneurona inferior): Final
de vías motoras. Únicas que van desde SNC hasta músculos
esqueléticos (pares craneales y espinales). Sus axones
constituyen nervios del SNP.
SNC
SNP
SNC Tronco o
medula espinal Músculo esquelético
Corteza
(directas)
Tronco del
encéfalo Motoneuronas inferiores
(indirectas) Motoneuronas
superiores
Interneuronas
Tema 3 – El músculo
2
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.1. Vías motoras somáticas.
Corticoespinal lateral.
Los axones cruzan en la
decusación de las
Corticoespinal pirámides, a nivel del
anterior. Los axones de bulbo. Movimientos finos
las motoneuronas y precisos de manos y
superiores decusan en pies.
la médula. Control del
esqueleto apendicular
(extremidades
proximales), cuello y
tronco.
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.1. Vías motoras somáticas.
Corticobulbar. Algunos de
los axones de las
motoneuronas superiores
decusan y otros no. Acaban
en núcleos de los pares
craneales donde contactan
con la motoneurona inferior.
Control del esqueleto axial
(cuello y tronco). Control de
los movimientos voluntarios
de ojos, lengua y cuello,
masticación, expresión facial
y vocalización.
Tema 3 – El músculo
3
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.1. Vías motoras somáticas.
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.1. Vías motoras somáticas.
Corteza primaria
(motora/pre-motora)
hasta
Tronco encefálico
Médula espinal
Circuitos locales
Músculo
Tema 3 – El músculo
4
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
Para que la corteza cerebral realice sus funciones motoras, tienen que
conducirse impulsos desde sus áreas motoras a músculos esqueléticos.
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
Un acto motor es el resultado de la actividad simultánea y coordinada de múltiples
centros corticales y subcorticales
Tema 3 – El músculo
5
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
o Tractos facilitadores
Despolarizan a las neuronas motoras del asta anterior que están en
reposo
o Tractos inhibidores
Hiperpolarizan a las neuronas motoras del asta anterior que están en
reposo
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
Núcleos del SNC implicados en el control motor:
Corteza motora: Control de movimientos complejos y precisos
(Ej: tocar el piano)
Tema 3 – El músculo
6
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
VÍAS DESCENDENTES Un acto motor es el resultado de la actividad
motoneuronas superiores simultánea y coordinada de múltiples centros
corticales y subcorticales.
CORTEZA MOTORA
ESTRIADO
o Planificación COMIENZO DEL
Movimientos
o Iniciación MOVIMIENTO
conscientes
o Dirección
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
Tema 3 – El músculo
7
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
1. ÁREAS DE LA CORTEZA IMPLICADAS
EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO
Corteza sensitiva posterior
(Envía metas)
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
Corteza motora primaria
(Ejecución)
Patrones de movimiento
Tema 3 – El músculo
8
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
ESTRIADO
COMIENZO DEL MOVIMIENTO
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
CIRCUITOS DE LOS GANGLIOS BASALES
Las neuronas dopaminérgicas y del
NÚCLEO CAUDADO circuito local están modulando la
respuesta de las neuronas espinosas
medianas
PUTAMEN
GLOBO PÁLIDO
SUSTANCIA NIGRA
Las neuronas espinosas medianas del núcleo caudado
sinaptan con las neuronas del GP y la sustancia nigra
reticular
Tema 3 – El músculo
9
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
CIRCUITOS DE LOS GANGLIOS BASALES
Participan en el control motor de dos maneras antagónicas:
Modula los
Facilita el efectos
inicio del desinhibitorios
movimiento de la vía directa
Receptor inhibitorio
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
Lesiones en los ganglios basales
HIPERCINÉTICOS HIPOCINÉTICOS
Movimientos demasiado fuertes Movimientos demasiado débiles
Huntington: Mov. imprecisos Parkinson:
Síndrome de La Tourette: Tics • -Dificultad inicio de la marcha
Sacudidas • Bradicinesia: Movimientos lentos
(bradicinesia)
• Rigidez muscular
• Inestabilidad
Tema 3 – El músculo
10
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
CEREBELO
COORDINACIÓN
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.2. Control del movimiento voluntario.
CEREBELO
COORDINACIÓN
Tema 3 – El músculo
11
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
La médula como centro de integración
de la información.
Tema 3 – El músculo
12
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
Reflejos medulares motores
Están en los músculos, tendones y
PROPIOCEPTORES (cinestesia)
articulaciones
tendón
Fibras
intrafusales
Fibras
extrafusales
Husos
musculares
Estiramiento,
longitud del músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
Las neuronas sensoriales disparan tónicamente PA cuando el músculo está en
reposo. Estas neuronas sinaptan con las motoneuronas alfa que provocan la
contracción de las fibras extrafusales, lo que hace que el músculo esquelético
mantenga su tono muscular en reposo.
Tema 3 – El músculo
13
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
Reflejo rotuliano ó patelar
Estímulo: percusión sobre el tendón rotuliano
Reflejo
monosináptico
(miotático o de
estiramiento)
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
Reflejo de flexión y reflejos extensores cruzados
Responsables del alejamiento del brazo o la pierna de un estímulo doloroso.
NOCICEPTOR
(+)
NEURONA
Miembro afectado SENSORIAL Miembro contrario
(+)
(+) (+)
MÚSCULOS INTERNEURONAS MÚSCULOS
FLEXORES EXTENSORES
(-)
(-)
(contracción)
MÚSCULOS MÚSCULOS
FLEXORES
ANTAGONISTAS
(relajación)
Tema 3 – El músculo
14
24/09/2023
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
El nociceptor activa una neurona sensorial que a su vez activa
muchas interneuronas excitatorias.
Algunas de estas interneuronas activan las motoneuronas alfa
que provocan la contracción de los músculos flexores del
miembro afectado.
Tema 3 – El músculo
1. CONTROL MOTOR.
1.3. Reflejos.
Reflejo postural
polisináptico
Tema 3 – El músculo
15
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO
EXCITACIÓN CONTRACCIÓN
2.1 Características generales de la
fibra muscular
2.2 Eventos eléctricos.
2.3 Unión neuromuscular.
2.4 Ciclo de los puentes cruzados.
2.5 Mecanismo general de la
contracción.
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.1. Caraterísticas generales del tejido muscular.
Tema 3 – El músculo
16
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.1. Caraterísticas generales del tejido muscular.
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.1. Caraterísticas generales del tejido muscular.
Tema 3 – El músculo
17
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.2. Eventos eléctricos.
2. CONTRACCIÓN.
El potencial de acción desencadena
la contracción de las miofibrillas
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.2. Eventos eléctricos.
Tema 3 – El músculo
18
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.2. Eventos eléctricos.
1. Potencial de acción en la
2ª motoneurona
2. Potencial de acción en la
fibra muscular
esquelética
3. Respuesta contráctil
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.3. Unión neuromuscular.
Placa motora: zona especializada del sarcolema de una fibra
muscular que rodea a la terminación nerviosa del axón
Placas motoras
Tema 3 – El músculo
19
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.3. Unión neuromuscular.
Es la SINÁPSIS entre la fibra nerviosa y la fibra muscular
Potencial de
acción N
Placa
motora
Potencial de
Potencial de acción M
acción M Receptor ACh
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.3. Unión neuromuscular.
Retículo
Túbulos T sarcoplásmico Mitocondrias
Sarcoplasma
Sarcolema
Miofibrilla
Tema 3 – El músculo
20
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.3. Unión neuromuscular.
La ACh es liberada por la terminal axónica de una
neurona motora uniéndose a los receptores en la
placa motora, lo que induce el disparo de un
potencial de acción en la célula muscular
sarcolema
Túbulo T
Retículo
sarcoplásmico
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.3. Unión neuromuscular.
21
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
El miocito esquelético
contiene en su citoplasma
haces de miofibrillas.
Las miofibrillas se
encuentran ordenadas de
forma paralela.
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
- troponina
Reguladoras
- tropomiosina
Tema 3 – El músculo
22
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
La interacción de la cabeza de miosina con un
filamento de actina desplaza el filamento de
actina hacia la cola de la miosina.
Tema 3 – El músculo
23
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
Según este modelo, los filamentos de actina se deslizan
hacia el centro del sarcómero sobre los filamentos de miosina
El deslizamiento de los filamentos de actina es posible
gracias al movimiento de los puentes cruzados que unen la
actina y la miosina
La longitud de los filamentos de actina y miosina permanece
constante
La contracción muscular no implica siempre el acortamiento
del músculo
La tensión generada por un músculo es directamente
proporcional al número de puentes que se establecen entre los
filamentos de actina y miosina
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
Tema 3 – El músculo
24
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
Tema 3 – El músculo
25
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
La actina y la miosina, en ausencia de ATP está unidas, ya que tienen alta
afinidad. La cabeza de la miosina forma un ángulo de 45º con respecto al eje del
filamento grueso. En estas condiciones, el músculo se pone rígido.
unión
disociación
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
En reposo, la
tropomiosina se
interpone entre la
actina y la
miosina
Tema 3 – El músculo
26
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
Para que se
produzca la
contracción es
necesario que el
calcio se una a la
troponina
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.4. Ciclo de los puentes cruzados.
Tema 3 – El músculo
27
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.5. Mecanismo general de la contracción.
1- Un potencial de acción neuronal viaja a lo largo de un nervio
motor hasta sus terminaciones en las fibras musculares.
2- En cada terminación (placa motora), se produce la entrada de
calcio en el nervio, para secretar una pequeña cantidad del
neurotransmisor acetilcolina (ACh).
3- La ACh actúa sobre sus receptores de la placa motora para
abrir múltiples canales de Na+
4- El Na+ entra en el interior de la célula muscular,
despolarizándola e iniciando un potencial de acción muscular
5- El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la
célula muscular y por los túbulos T haciendo llegar la
despolarización a la profundidad de la fibra muscular
6- El retículo sarcoplásmico libera grandes cantidades de Ca2+
almacenado en respuesta al potencial de acción que baja por el
túbulo T (triada).
Tema 3 – El músculo
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.5. Mecanismo general de la contracción.
Tema 3 – El músculo
28
24/09/2023
2. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
2.5. Mecanismo general de la contracción: relajación.
3. MECÁNICA DE LA
CONTRACCIÓN
3.1 La unidad motora.
3.2 Tipos de unidades motoras.
3.3 Control de la fuerza generada.
3.4 Factores que afectan a la
producción de fuerza.
29
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.1. La unidad motora.
UNIDAD MOTORA
todas las fibras musculares
inervadas por una sola fibra Axón
nerviosa motora
Fibras musculares
Tendón
Hueso
Articulación
Tema 4 – El músculo
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.1. La unidad motora.
Tema 4 – El músculo
30
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.1. La unidad motora.
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.1. La unidad motora.
Tema 4 – El músculo
31
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.2. Tipos de unidades motoras.
Tema 4 – El músculo
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.2. Tipos de unidades motoras: distribución.
Tema 4 – El músculo
32
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.3. Control de la fuerza generada.
Tema 4 – El músculo
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.3. Control de la fuerza generada.
Tema 4 – El músculo
33
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.3. Control de la fuerza generada: sumación de frecuencias.
Tema 4 – El músculo
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.3. Control de la fuerza generada: sumación de frecuencias.
contracción
Potencial de
acción
estímulos
10 ms
Tema 4 – El músculo
34
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.3. Control de la fuerza generada: sumación de frecuencias.
Cuando se estimula repetidamente a una fibra muscular
esquelética, puede generarse :
- una contracción sostenida aunque oscilante (tetania incompleta)
- una contracción sostenida en la que no se pueden detectar
sacudidas individuales (tetania completa)
Tema 4 – El músculo
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.4. Factores que afectan a la producción de fuerza.
Tema 4 – El músculo
35
24/09/2023
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.4. Factores que afectan a la producción de fuerza.
Composición muscular
Motivación (activación nerviosa)
Velocidad de contracción
Longitud del músculo
Preestiramiento (energía elástica y r.
miotático)
Ángulo de pennación
Aspectos biomecánicos (efectos de las
palancas)
Tema 4 – El músculo
3. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN.
3.4. Factores que afectan a la producción de fuerza.
Tema 4 – El músculo
36
24/09/2023
4. MÚSCULO, FUERZA Y
ENTRENAMIENTO
37
24/09/2023
Combinación de contracción
isotónica con isométrica:
auxotónica.
Tema 3 – El músculo
CONTRACCION ISOTÓNICA
Tema 3 – El músculo
38
24/09/2023
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA
La longitud del músculo
permanece invariable, pero
aumenta su tensión
Tema 3 – El músculo
CONSIDERACIONES RESPECTO A LA
PRODUCCIÓN DE FUERZA
Tema 3 – El músculo
39
24/09/2023
Adaptaciones neurales
Adaptaciones estructurales
Factores hormonales
Tema 3 – El músculo
Adaptaciones neurales
• La mejora de la fuerza durante las primeras semanas
de entrenamiento no se correlaciona con la magnitud
de la hipertrofia.
• La modulación de la fuerza producida se debe al
número de unidades motoras reclutadas y a la
frecuencia de estimulación (electromiograma, EMG).
• La mejora de fuerza en las primeras semanas de
entrenamiento se debe a una mejor comunicación
nervio-músculo que afecta a la velocidad de respuesta
y la coordinación.
Tema 3 – El músculo
40
24/09/2023
Degradación
proteica
Síntesis
proteica
Tema 3 – El músculo
Adaptaciones estructurales
• La hipertrofia muscular es el resultado de la
acumulación de proteínas
• La fuerza que puede generar un músculo es
proporcional a la sección transversal
Tema 3 – El músculo
41
24/09/2023
Tema 3 – El músculo
Factores hormonales
Los factores hormonales juegan un papel
fundamental en las adaptaciones estructurales al
entrenamiento de fuerza
Las hormonas anabólicas (testosterona) aumentan
tras las sesiones de entrenamiento.
Los niveles basales anabolizantes aumentan en el
entrenamiento crónico, y disminuyen las
catabólicas (cortisol).
Tema 3 – El músculo
42
24/09/2023
Tema 3 – El músculo
43
24/09/2023
Tema 3 – El músculo
44
24/09/2023
Tema 3 – El músculo
45
24/09/2023
Teorías:
Teoría inflamatoria: el agravamiento de los síntomas a
las 24-48 horas podría deberse al proceso inflamatorio
• La liberación de sustancias del interior de la célula
muscular atrae a las células inflamatorias
Tema 3 – El músculo
Tema 3 – El músculo
46
24/09/2023
Tema 3 – El músculo
Tema 3 – El músculo
47