Historia Del Conflicto Tabla1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA HEGEMONÍA Durante casi 50 años gobernaron presidentes conservadores, caracterizados por su defensa de la religión y del

CONSERVADORA
poder establecido. En 1903 Colombia perdió Panamá porque Estados Unidos apoyó el separatismo panameño y
1886-1930
solo hasta 1918, EE.UU pagó una indemnización de 25 millones de dólares, que le permitió a las empresas
norteamericanas acceder al petróleo colombiano, mientras el gobierno gozaba de recursos para construir
carreteras y ferrocarriles.
Los obreros protestaban por mejores condiciones ( En Barranca contra la TROCO durante las huelgas de 1924 y
1927) y en la zona bananera, lo cual provocó la masacre de las bananeras en Ciénaga Magdalena, el 6 de
diciembre de 1928, cuando fueron atacados los huelguistas que dormían en los vagones del tren a las 12 de la
media noche.
En las zonas selváticas, los campesinos colonos exigían el derecho a ser propietarios de la tierra que trabajaban,
los indígenas del Cauca reclamaban la tierra de sus resguardos y en las haciendas, los campesinos vivían
condiciones de servidumbre y reclamaban el derecho a cultivar café y tabaco en las parcelas que ocupaban.
Los gobiernos conservadores se oponían a las protestas, así como a todo cambio, defendían la unión de la Iglesia
y el Estado, oponiéndose al derecho de la mujer a solicitar el divorcio y a que ella misma administre su propio
patrimonio. Estos dos derechos, fueron consagrados a las mujeres en 1928.
GOBIERNOS La llegada del Partido liberal al poder en 1930, significó el inicio de algunos cambios, especialmente entre 1934 y
LIBERALES
1938 con el gobierno de Alfonso López Pumarejo y su Revolución en Marcha, que reconoció derechos a los obreros,
1930 - 1946
a las mujeres ( ir a la Universidad) y a los campesinos colonos, el derecho a ser dueños de la tierra que han
trabajado laboriosa y honradamente. El conservatismo, creó una propaganda negra contra los liberales
señalándolos como comunistas y conformando grupos de fanáticos religiosos que al grito de ( VIVA CRISTO REY!! y
MATAR LIBERALES NO ES PECADO !!) conformaron las cuadrillas conservadoras más violentas, conocidas como
chulavitas.
RETORNO DEL El partido conservador retorna al poder en 1946 con Mariano Ospina Pérez, cuyo ministro principal, Laureano
CONSERVATISMO
Gómez, lo sucedió en la presidencia en 1950, hasta el golpe de Estado del General Rojas Pinilla en 1953. Tras el
EN 1946 Y EL
PERIODO DE LA asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, Bogotá vivió un caos por los coques y saqueos; mientras
VIOLENCIA ( 1948 tanto, en Barrancabermeja los obreros organizaron una Junta Revolucionaria que protegió la vida y bienes de los
– 1953) ciudadanos, negoció su rendición con el ejército, pero algunos de sus jefes huyeron buscando las guerrillas
liberales del Opón.
La política de sangre y fuego de Laureano Gómez, convirtió a la policía y el ejército en bandas armadas
dedicadas al asedio de todo lo que fuera liberal. La violencia se respondía con violencia y pronto se crearon
cientos de grupos de guerrillas liberales enfrentadas a la policía y el ejército conservadores y a los grupos de
chulavitas o pájaros. Producto de esta violencia, la población colombiana perdió 300.000 vidas entre 1948 y
1953.
DICTADUR Gustavo Rojas Pinilla fue elegido por los directorios de los partidos liberal y conservador para que asumiera el Estado
A MILITAR
y tratara de pacificar la nación. En 1953, las guerrillas liberales del Opón, de los Lllanos orientales y de otras regiones,
1953 –
1958 negociaron su entrega a la dictadura y tiempo después muchos fueron asesinados. Algunos núcleos de esas guerrillas
no negociaron con la dictadura y se convirtieron con el tiempo en las guerrillas de las Farc y el Eln.
Laureano Gómez y Alberto Llleras Camargo, se reunieron en Benidorm España y acordaron el miti-miti, mediante un
plebiscito donde le preguntaron al pueblo, con la votación de la mujer por primera vez en la historia, si aprobaba o
no, la alternancia política del Frente Nacional.
FRENTE Régimen de exclusión política donde el partido Liberal y Conservador se repartieron entre los dos, todos los cargos
NACIONAL
del Estado, empezando por la presidencia 4 años un partido y 4 años el otro, así: Alberto Lleras Camargo –liberal-
1958- 1974
(1958-1962), Guillermo León Valencia – conservador- (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo – liberal- (1966- 1970) y
Misael Pastrana (1970-1974)
LAS GUERRILLAS La revolución cubana de 1959 y la guerra de Vietnam 1965 – 1975, en el marco de la guerra fría, influenció la
creación de grupos guerrilleros de ideología de izquierda, aunque siempre ha existido una izquierda democrática
que no emplea las armas, su similitud le ha acarreado una persecución de parte militares anticomunistas
entrenados por Estados Unidos. Las guerrillas ataban alza fuerzas militares, incluso en las poblaciones,
secuestraban personas por dinero o presión política y ejecutaban daños a la infraestructura como torres
eléctrica y oleoductos. Los grupos guerrilleros surgieron en la década de 1960, en zonas montañosas, pero
también de habitantes de la ciudades, como el M-19 surgido por el supuesto fraude electoral que impidió a
Gustavo Rojas Pinilla ganar la presidencia en 1970.
LOS El incremento de las guerrillas y de los movimientos de izquierda durante la década de 1970, hizo que se
PARAMILITARES
empezaran a crear grupos parecidos a los chulavitas, encargados de enfrentar a la guerrilla y todos los que
considerara sus simpatizantes. Militares, ganaderos, terratenientes, narcotraficantes como Pablo Escobar y
políticos regionales, apoyaban estos grupos que despojaban de su tierra a los campesinos, cometían masacres y
actos de barbarie como los ocurridos en Barrancabermeja el 16 de mayo de 1998, cuando un escuadrón
paramilitar ingresó a la ciudad, con el visto bueno de la policía y el ejército, llegando al barrio María Eugenia
donde asesinó 7 personas y se llevó a otras 16 que fueron desaparecidas.
CRONOLOGÍA 1984: Primeros diálogos de Paz entre el gobierno y las guerrillas. Las Farc, crea el partido Unión Patriótica(UP).
DE LA
1985: Noviembre 06 toma del palacio de justicia por el M-19.
HISTORIA
RECIENTE DEL 1990: Firma del acuerdo de paz entre las guerrillas del M-19 y el EPL, con el gobierno.
CONFLICTO 1998 – 2002: Diálogos de paz entre el gobierno de Pastrana y las Farc, sin resultados.
ARMADO. 2002-2008: La Seguridad Democrática de Álvaro Uribe, guerra frontal a las guerrillas, crecimiento de grupos
1985 - 2017
paramilitares y aumento de presupuesto militar con el apoyo de los Estados Unidos, a través del Plan Colombia,
enfocado en fumigar cultivos de coca con productos químicos y derrotar a la guerrilla.
2012-2017: Se logra acuerdo de Paz entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos, que se compromete a
reparar las víctimas, invertir en el desarrollo rural, la sustitución del cultivo de coca y que se conozca la verdad y
haya justicia, para que Colombia logre comprender y superar el daño provocado por tantos años de conflicto.

También podría gustarte