Informe T.2
Informe T.2
Informe T.2
ÍNDICE:
2.Revolución industrial.
2.1Revolución agrícola.
2.1.1 Las transformaciones en el sector agrícola.
2.1.2 Los efectos de la revolución agrícola.
2.2Revolución demográfica.
2.2.1 El régimen demográfico antiguo
2.2.2 La transición demográfica.
2.2.3 Los efectos y límites de la transición demográfica.
2.3 Los inicios de la revolución industrial.
2.3.1 Los rasgos de la producción industrial
2.3.2 La industria textil, pionera de la industrialización.
2.3.3 La producción de carbón y hierro
2.4 La revolución de las comunicaciones
2.2.1 La revolución de los transportes
2.REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
2.1 Revolución agrícola.
La revolución agrícola fue la predecesora de la revolución industrial,
ayudando a su desarrollo previo en las zonas rurales.
2.1.1 Las transformaciones en el sector agrario.
La revolución agrícola al igual que la industrial empieza en gran
Bretaña, y vino motivado por una nueva ley sobre las propiedades,
nuevos sistemas de cultivos e innovaciones técnicas.
Las leyes de cercamiento
La mayoría de las propiedades estaban en propiedad de la pequeña
nobleza, que se arrendaban a los campesinos sin tierras. Otra buena
parte de las tierras estaban divididas en campos abiertos también
llamados openfields, que se utilizaban para la explotación y uso
comunal del ganado, obtención de leña, etc.…
La primera ley que entro en vigor fue en 1760 y fue la de las leyes de
cercamiento, que transformarían las tierras comunales en grandes
propiedades valladas, que causarían efectos en el mundo rural:
-Para los campesinos sin tierra supuso el fin de acceso a las tierras
comunales conllevando eso a un empobrecimiento acusado. Por eso
las familias emigraran a la ciudad.
-Se incremento la rentabilidad del campo lo que impulso un aumento
de inversiones
Las innovaciones técnicas
Surgieron novedades técnicas que aumentaron la producción sector
agrario. Fue gracias a la sembradora mecánica. Con ella se invento el
sistema de sembrar en modo de hilera y se consiguieron cultivar
grandes extensiones de terreno con poca mano de obra.
Por ello se amplió la superficie en la que se cultivaba mediante
técnicas de drenaje y regadío.
La siderometalurgia
La industria siderometalúrgica se convirtió en un sector imprescindible de
la Revolución Industrial, pues la fabricación de la maquinaria textil, de los
útiles agrícolas y de los nuevos transportes pasaba necesariamente por
la industria del hierro. Los principales avances en la siderurgia que
siguieron iban dirigidos a la obtención de metales más resistentes y
baratos.
A comienzos del siglo XVIII, Abraham Darby fundió el hierro con coque,
un deriva- do del carbón. La combustión de este mineral en los altos
hornos alcanzaba elevadas temperaturas, lo que permitía fundir el
arrabio, materia prima del acero. A finales del siglo XVIII Henry Cart
mejoró el sistema de fundición del arrabio mediante la pudelación, que
generaba un hierro sin impurezas, e inventó el lamina- do, que permitía
la fabricación de planchas de hierro en forma de lingotes que resultaban
más manejables.
La expansión de la siderometalurgia estuvo en la base del crecimiento
paralelo y exponencial de la minería del hierro, que complementó a la del
carbón y empleó a miles de trabajadores, sobre todo en la región de las
Midland y en el sur de Gales