Informe T.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 2

ÍNDICE:
2.Revolución industrial.
2.1Revolución agrícola.
2.1.1 Las transformaciones en el sector agrícola.
2.1.2 Los efectos de la revolución agrícola.
2.2Revolución demográfica.
2.2.1 El régimen demográfico antiguo
2.2.2 La transición demográfica.
2.2.3 Los efectos y límites de la transición demográfica.
2.3 Los inicios de la revolución industrial.
2.3.1 Los rasgos de la producción industrial
2.3.2 La industria textil, pionera de la industrialización.
2.3.3 La producción de carbón y hierro
2.4 La revolución de las comunicaciones
2.2.1 La revolución de los transportes

2.REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
2.1 Revolución agrícola.
La revolución agrícola fue la predecesora de la revolución industrial,
ayudando a su desarrollo previo en las zonas rurales.
2.1.1 Las transformaciones en el sector agrario.
La revolución agrícola al igual que la industrial empieza en gran
Bretaña, y vino motivado por una nueva ley sobre las propiedades,
nuevos sistemas de cultivos e innovaciones técnicas.
 Las leyes de cercamiento
La mayoría de las propiedades estaban en propiedad de la pequeña
nobleza, que se arrendaban a los campesinos sin tierras. Otra buena
parte de las tierras estaban divididas en campos abiertos también
llamados openfields, que se utilizaban para la explotación y uso
comunal del ganado, obtención de leña, etc.…
La primera ley que entro en vigor fue en 1760 y fue la de las leyes de
cercamiento, que transformarían las tierras comunales en grandes
propiedades valladas, que causarían efectos en el mundo rural:
-Para los campesinos sin tierra supuso el fin de acceso a las tierras
comunales conllevando eso a un empobrecimiento acusado. Por eso
las familias emigraran a la ciudad.
-Se incremento la rentabilidad del campo lo que impulso un aumento
de inversiones
 Las innovaciones técnicas
Surgieron novedades técnicas que aumentaron la producción sector
agrario. Fue gracias a la sembradora mecánica. Con ella se invento el
sistema de sembrar en modo de hilera y se consiguieron cultivar
grandes extensiones de terreno con poca mano de obra.
Por ello se amplió la superficie en la que se cultivaba mediante
técnicas de drenaje y regadío.

2.1.2 Los efectos de la revolución agrícola.


La revolución agrícola duplico la producción agraria en unas décadas,
lo que conllevo a una serie de efectos determinantes para la
transformación de Gran Bretaña.
-Provocó un gran excedente de población, por un lado, los
cercamientos conllevaron a que los campesinos sin tierras emigraran
a la ciudad y por otra la tecnificación de la producción redujo de
forma muy considerable las necesidades de la mano de obra agrícola.
EL que los campesinos emigraran ayudo a conseguir mano de obra
para la revolución.

-El traslado de los campesinos condujo al abastecimiento de


productos agrarios. La mejora en el ámbito de la agricultura hacia
posible la subsistencia.

-Se intensificaron los intercambios comerciales favorecidos por la


existencia de una red de transporte eficaz y densa. Eso se convirtió
en una gran fuente de ingresos.

-Los propietarios de tierras aumentaron sus inversiones, tanto en


técnicas como en herramientas y maquinaria.

-Los beneficios acabaron en un excedente de capital que era


destinada a la inversión en la marcha a la industrialización

2.2 La revolución demográfica.


Hasta finales del siglo XVIII, en Europa había un modelo de población
caracterizado por 2 rasgos:
 Alta natalidad: Nacían muchos bebes los cuales por las
condiciones en las que vivían no llegaban a sobrevivir mucho
tiempo, en esa época era normal ver una mujer que había
tenido 12 hijos, 3 de los cuales abortos naturales, otros 6
murieron y con suerte los otros 3 vivieron.
 Alta mortalidad: Por las pésimas condiciones en las que vivian
con deficiencias higiénicas, sanitarias y alimenticias, al igual
que por las epidemias como por las temporadas de malas
cosechas, conllevaban a que el tiempo estimado de vida de una
persona no fuera alto.
2.2.1 La transición demográfica.
A finales del siglo XVIII en algunos países se produjo un descenso de
la mortalidad conllevando a una transición demográfica que estuvo
asociado a las siguientes causas.
 Incremento de la producción agraria: La Rev. Agrícola
contribuyo a la mejora de los alimentos produciendo una mejor
alimentación de la población lo que afecto de forma positiva a
su salud y defensas.
 Mejora en las condiciones higiénicas y medicas: La inclusión de
medidas higiénicas y la extensión de los sistemas de
alcantarillado resultaron fundamentales

2.2.2 Los efectos y límites de la transición demográfica


 Los efectos de la transición demográfica
El mayor de los efectos fue el aumento de la población que en toda
Europa se duplico en 100 años y en algunos lugares hasta triplicarse.
Este crecimiento se apreció más en las ciudades. Tal crecimiento de la
población impulso la demanda de productos, proporcionó mano de
obra barata y abundante desarrollos de la industria y favoreció la
expansión de las actividades comerciales.
Se incremento la esperanza de vida que a finales del siglo XIX llegó a
situarse en algunos países por encima de los 50 años.
 Los límites de la transición demográfica.
La transición demográfica no fue uniforme en toda Europa. Había
regiones en las que la mortalidad aun era muy elevada y la
esperanza de vida al nacer no podía superar aun la barrera de los
40 años.
Además, la actividad agrícola seguía condicionada por los factores
físicos; persistían las malas cosechas, que daban como resultado la
aparición de crisis de subsistencia y, con ellas, terribles hambrunas,
menos frecuentes que en tiempos anteriores, pero igualmente
devastadoras. Fue el caso de la padecida por Irlada a mediados del
siglo XIX cuando las malas cosechas de patata llevaron a la muerte
a la cuarta parte de la población.
Por otro lado, las condiciones higiénicas y médicas todavía eran
precarias, sobre todo en las barriadas obreras de los núcleos urbanos. En esas, e|
hacinamiento, una alimentación deficiente y la carencia de
Infraestructuras sanitarias facilitaban la propagación de epidemias que
causaban estragos entre la población y que en esos años no estaban
lejos de ser erradicadas por las vacunas.

2.3 Los inicios de la Revolución Industrial


2.3.1 Los rasgos de la producción industrial.
 Mecanización: Las maquinas se van introduciendo en un proceso
productivo y sustituyendo al trabajo manual propio de la
producción artesanal.
 Aparición de Fábricas: Los talleres y manufactureras dieron paso a
fabricas de gran tamaño que producían en serie.
 División del trabajo: Cada trabajador se encargaba de su parte del
trabajo para después juntarlo todo dando paso a un trabajo en
cadena.
 Tecnificación: En 1769 se patentó la maquina de vapor que de
inmediato se convirtió en el motor de la revolución industrial.

2.3.2 La industria textil, pionera de la industrialización.


La creciente demanda fomento la búsqueda de nuevos sistemas
mecánicos para agilizar los procesos de hilado y tejido.
 Las hiladoras: En 1765, esta maquina incremento la capacidad de
hilado de uno a 24 husos a un mismo tiempo. Un ingles aporto la
propulsión hidráulica en su hiladora mediante agua que podía
mover de cientos de husos de forma simultanea. En los siguientes
años se perfecciono el proceso obteniendo un hilo mas fino.
 Los telares: En 1785 gracias al telar mecánico las cifras de
producción se dispararon.
2.3.3 La producción de carbón y hierro.
 La minería del carbón
Con la rápida difusión de las máquinas de vapor, el carbón vegetal
resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades de combustible de
las industrias; fue entonces cuando el carbón mineral se convirtió en una
fuente de energía decisiva que desencadeno una expansión sin
precedentes de la minería. En el contexto de la extracción de carbón,
numerosas comarcas se convirtieron en centros mineros que
proporcionaban tanto el carbón como el hierro que requerían las nuevas
industrias

 La siderometalurgia
La industria siderometalúrgica se convirtió en un sector imprescindible de
la Revolución Industrial, pues la fabricación de la maquinaria textil, de los
útiles agrícolas y de los nuevos transportes pasaba necesariamente por
la industria del hierro. Los principales avances en la siderurgia que
siguieron iban dirigidos a la obtención de metales más resistentes y
baratos.
A comienzos del siglo XVIII, Abraham Darby fundió el hierro con coque,
un deriva- do del carbón. La combustión de este mineral en los altos
hornos alcanzaba elevadas temperaturas, lo que permitía fundir el
arrabio, materia prima del acero. A finales del siglo XVIII Henry Cart
mejoró el sistema de fundición del arrabio mediante la pudelación, que
generaba un hierro sin impurezas, e inventó el lamina- do, que permitía
la fabricación de planchas de hierro en forma de lingotes que resultaban
más manejables.
La expansión de la siderometalurgia estuvo en la base del crecimiento
paralelo y exponencial de la minería del hierro, que complementó a la del
carbón y empleó a miles de trabajadores, sobre todo en la región de las
Midland y en el sur de Gales

También podría gustarte