PROGRAMA
PROGRAMA
PROGRAMA
A) Principios Generales:
1. Caracterización del Derecho Internacional Privado. Contenido.
2. Objeto y Finalidad de la Disciplina. Teorías. Visión Actual de su contenido.
3. Propuestas sobre el método aplicable al Derecho Internacional Privado.
4. Fuente Interna e Internacional del Derecho Internacional Privado: a. Sistematización
de las normas de Derecho Internacional Privado en el CCC: Título IV. b. Los Tratados
de Montevideo de 1889 y de 1940. c. El derecho institucional del MERCOSUR. d.
Foros de codificación: Conferencia Especializada de La Haya y de la OEA.
B) Elementos específicos del Derecho Internacional Privado:
1. Situación jurídica internacional y relación jurídica internacional: Art. 2594 del CCC..
Jerarquía normativa. Art. 2594 del CCC.
2. Las Normas de Remisión o Conflicto. Su concepto, estructura y funcionalidad.
Consecuencias. Clasificación. Otras expresiones normativas de incidencia en la materia:
directas o materiales, de policía, de aplicación inmediata.
3. Análisis de la Convención Interamericana sobre Normas Generales del Derecho
Internacional Privado ratificada por ley 22.921.
C) Aspectos Positivos de las Normas de Remisión o Conflicto
a) La Cuestión de las Calificaciones
1. Concepto y Aplicación del Instituto.
2. Teorías en materia de Calificaciones: dependientes e independientes; otras vertientes.
Recepción en el derecho positivo de fuente interna y convencional internacional.
3. Análisis de Jurisprudencia:
-caso “Anton c/ Bartholo” o caso de la “viuda Maltesa” (jurisprudencia francesa de
lectura en obras de la materia).
-caso “Gómez, Carlos L. s. Sucesión” en L.L. del 9-2-87 y en L.L. del 28-7-87.
-caso “Bayaud, Enrique s. Sucesión” en E.D. T* 94-pág.605
b) La aparición de la Cuestiones Previas, Preliminares o Incidentales
1. Concepto. Elementos. Diferencias con la problemática de las calificaciones.
2. Teorías con relación al tema en cuanto a criterios empleados para diferenciar
cuestiones como a los implementados para dirimir ley aplicable.
3. Solución dada por la CIDIP sobre Normas Generales del Derecho Internacional
Privado ratificada por ley 22.921 en su artículo 8. Análisis de Jurisprudencia:
-caso “Ponnoucannamalle c. Nadimoutoupolle” (jurisprudencia francesa de
conocimiento en obras de la disciplina).
-caso “Barazal de Prieto, Rufina c. Rivada de Barazal, María” en J.A. 1963 IV p. 91.
-caso “Grimaldi, Miguel s. Sucesión” en E.D. T* 94 p. 605.
c) La problemática del Reenvío:
1. Concepto. Grados. Elementos que permiten la existencia del envío. Supuestos
fácticos y jurídicos de límites al reenvío.
2. Análisis del caso “Franz Xavier Forgo” (jurisprudencia francesa de acceso
bibliográfico).
3. Su recepción en el CCC Art. 2596.
d) Aplicabilidad e Inaplicabilidad del Derecho Extranjero
1. Sistemas de Aplicación del Derecho Extranjero:
-Concepto. Especies: de oficio y dispositivo. Calidad otorgada por cada uno al derecho
extranjero. Su Origen y Basamento.
-Sistema adoptado por el CCC. Análisis del Art. 2595. Resolución de la problemática.
2. Medios de Prueba e Información del Derecho Extranjero:
-Convención Interamericana sobre Prueba e Información del Derecho Extranjero
(ratificada por ley 23.506).
D) Aspectos Negativos o de Exclusión de las Normas Remisión o Conflicto.
a) Límites o supuestos de exclusión a la Aplicación del Derecho Extranjero:
1. Orden Público: concepto, tesis monista y dualista, sus momentos de valoración.
2. Orden Público Supranacional: su aplicación al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y su integración a la C.N.
3. Análisis de los arts. 2599 y 2600 del Código Civil.
4. Recepción del orden público internacional en nuestra jurisprudencia. Caso “Solá
Vicente s. Sucesión”.
5. Fraude a la ley. Concepto. Clases. Elementos. Postura que plantea su inexistencia
como límite. Su recepción en la normativa de fuente interna –Art. 2598 CCC- y en la
Convención Interamericana sobre Normas Generales del Derecho Internacional Privado
ratificada por ley 22.921 en su artículo 6.
6. Análisis de los casos “Beauffremont” o de “la Condesa de Charaman- Chimay” (de
conocimiento bibliográfico), “Mandl, F.A. s. Sucesión” en L.L. , T* 1982 C página 213.
7. Supuestos de no aplicación del derecho extranjero: “interés nacional”, “competencia
más próxima” y “falta de adaptación o adecuación”.
8. Cláusula de excepción: Art. 2597 CCC.