PROGRAMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


PROGRAMA ABREVIADO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
CÁTEDRA I

I. DESCRIPCION DE LA DISCIPLINA: remisión al programa ordinario


II.CONTENIDOS CURRICULARES MÍNIMOS: remisión al programa ordinario
III. OBJETIVOS PROMOCIONALES: remisión al programa ordinario
IV.ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LA MATERIA: remisión al programa
ordinario
V.METODOLOGÍA DE TRABAJO Y DE EVALUACIÓN: remisión al programa
ordinario

AREA I: EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO- BASAMENTO CONSTITUCIONAL

UNIDAD TEMATICA I: Fundamentos Históricos del Derecho Internacional


Privado.
A) Del territorialismo jurídico hacia la extraterritorialidad.
1. Concepto de extraterritorialidad. Quebranto del territorialismo. Influencia del
desmembramiento del Imperio Romano de Occidente. Aparición de la ley personal.
2. Trato al Extranjero. Concepto y Evolución.
3. Aparición del “derecho de gentes”. Su incidencia.
4. Recepción de los enunciados previos en la legislación nacional y patria hasta 1853.
Presencia en la actual Constitución Nacional Argentina (arts.20, 116 y 117).
B) Atisbos y Consolidación de la Extraterritorialidad
1. Las Escuelas Estatutarias. Principios y expositores de las Escuelas Estatutarias
italiana, francesas y flamenco-holandesa.
2. Fundamentos políticos dados al Derecho Internacional Privado: Doctrina de Mancini.
3. Fundamentos científicos dados al Derecho Internacional Privado:
a. Doctrina de la Comunidad Jurídica de Savigny.
b. Escuela Angloamericana: Doctrina de Joseph Story.
UNIDAD TEMATICA II: El Derecho Internacional Privado en la Constitución
Nacional
1. Inserción del Derecho Internacional Privado en la Constitución Nacional. Art. 31 y 75
inc. 22 y 24.
2. Constitucionalidad del Derecho Privado Art. 1 del CCC.

AREAII: ELEMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


PARTE GENERAL DE LA DISCIPLINA.

UNIDAD TEMATICA I: Introducción a los Fundamentos Jurídicos de la Materia.

A) Principios Generales:
1. Caracterización del Derecho Internacional Privado. Contenido.
2. Objeto y Finalidad de la Disciplina. Teorías. Visión Actual de su contenido.
3. Propuestas sobre el método aplicable al Derecho Internacional Privado.
4. Fuente Interna e Internacional del Derecho Internacional Privado: a. Sistematización
de las normas de Derecho Internacional Privado en el CCC: Título IV. b. Los Tratados
de Montevideo de 1889 y de 1940. c. El derecho institucional del MERCOSUR. d.
Foros de codificación: Conferencia Especializada de La Haya y de la OEA.
B) Elementos específicos del Derecho Internacional Privado:
1. Situación jurídica internacional y relación jurídica internacional: Art. 2594 del CCC..
Jerarquía normativa. Art. 2594 del CCC.
2. Las Normas de Remisión o Conflicto. Su concepto, estructura y funcionalidad.
Consecuencias. Clasificación. Otras expresiones normativas de incidencia en la materia:
directas o materiales, de policía, de aplicación inmediata.
3. Análisis de la Convención Interamericana sobre Normas Generales del Derecho
Internacional Privado ratificada por ley 22.921.
C) Aspectos Positivos de las Normas de Remisión o Conflicto
a) La Cuestión de las Calificaciones
1. Concepto y Aplicación del Instituto.
2. Teorías en materia de Calificaciones: dependientes e independientes; otras vertientes.
Recepción en el derecho positivo de fuente interna y convencional internacional.
3. Análisis de Jurisprudencia:
-caso “Anton c/ Bartholo” o caso de la “viuda Maltesa” (jurisprudencia francesa de
lectura en obras de la materia).
-caso “Gómez, Carlos L. s. Sucesión” en L.L. del 9-2-87 y en L.L. del 28-7-87.
-caso “Bayaud, Enrique s. Sucesión” en E.D. T* 94-pág.605
b) La aparición de la Cuestiones Previas, Preliminares o Incidentales
1. Concepto. Elementos. Diferencias con la problemática de las calificaciones.
2. Teorías con relación al tema en cuanto a criterios empleados para diferenciar
cuestiones como a los implementados para dirimir ley aplicable.
3. Solución dada por la CIDIP sobre Normas Generales del Derecho Internacional
Privado ratificada por ley 22.921 en su artículo 8. Análisis de Jurisprudencia:
-caso “Ponnoucannamalle c. Nadimoutoupolle” (jurisprudencia francesa de
conocimiento en obras de la disciplina).
-caso “Barazal de Prieto, Rufina c. Rivada de Barazal, María” en J.A. 1963 IV p. 91.
-caso “Grimaldi, Miguel s. Sucesión” en E.D. T* 94 p. 605.
c) La problemática del Reenvío:
1. Concepto. Grados. Elementos que permiten la existencia del envío. Supuestos
fácticos y jurídicos de límites al reenvío.
2. Análisis del caso “Franz Xavier Forgo” (jurisprudencia francesa de acceso
bibliográfico).
3. Su recepción en el CCC Art. 2596.
d) Aplicabilidad e Inaplicabilidad del Derecho Extranjero
1. Sistemas de Aplicación del Derecho Extranjero:
-Concepto. Especies: de oficio y dispositivo. Calidad otorgada por cada uno al derecho
extranjero. Su Origen y Basamento.
-Sistema adoptado por el CCC. Análisis del Art. 2595. Resolución de la problemática.
2. Medios de Prueba e Información del Derecho Extranjero:
-Convención Interamericana sobre Prueba e Información del Derecho Extranjero
(ratificada por ley 23.506).
D) Aspectos Negativos o de Exclusión de las Normas Remisión o Conflicto.
a) Límites o supuestos de exclusión a la Aplicación del Derecho Extranjero:
1. Orden Público: concepto, tesis monista y dualista, sus momentos de valoración.
2. Orden Público Supranacional: su aplicación al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y su integración a la C.N.
3. Análisis de los arts. 2599 y 2600 del Código Civil.
4. Recepción del orden público internacional en nuestra jurisprudencia. Caso “Solá
Vicente s. Sucesión”.
5. Fraude a la ley. Concepto. Clases. Elementos. Postura que plantea su inexistencia
como límite. Su recepción en la normativa de fuente interna –Art. 2598 CCC- y en la
Convención Interamericana sobre Normas Generales del Derecho Internacional Privado
ratificada por ley 22.921 en su artículo 6.
6. Análisis de los casos “Beauffremont” o de “la Condesa de Charaman- Chimay” (de
conocimiento bibliográfico), “Mandl, F.A. s. Sucesión” en L.L. , T* 1982 C página 213.
7. Supuestos de no aplicación del derecho extranjero: “interés nacional”, “competencia
más próxima” y “falta de adaptación o adecuación”.
8. Cláusula de excepción: Art. 2597 CCC.

AREA III: JURISDICCIÓN INTERNACIONALMENTE COMPETENTE

1. Especies: directa e indirecta o derivada. Formas de dirimirla. Normas atributivas de


Jurisdicción Internacional. Fuentes.
2. Sistematización de la jurisdicción internacional en el Código Civil y Comercial de la
Nación Argentina: Capítulo 2 del Título IV. Jurisdicción general y jurisdicciones
especiales.
3. Jurisdicción exclusiva argentina (Art. 2609 CCC). Prórroga (arts. 2605, 2606 y 2607
CCC). Litispendencia (art. 2604 CCC). Foro de necesidad (art. 2602 CCC).
4. Presentación del proceso civil internacional. Supuestos que comprenden. Leyes
rectoras. La igualdad de trato procesal (art. 2610 CCC).
5. La jurisdicción en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo. Teoría
del paralelismo.
6. Cooperación y Asistencia Judicial Internacional (arts. 2611 y 2612 CCC). Principios.
Grados o especies. Intervención de las Autoridades Centrales. Tramitación de exhortos
y cartas rogatorias. C.I.D.I.P. sobre Exhortos y Cartas Rogatorias y su Protocolo
Adicional incorporadas por ley 23.503.
7. La toma de medidas provisionales y cautelares:
a) Su recepción en la fuente interna: Art. 2603 y 2641 CCC.
b) Fuente convencional internacional: Convención Interamericana sobre Cumplimiento
de Medidas Cautelares ratificada por ley 22921.
AREAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
(PARTE ESPECIAL DE LA DISCIPLINA)

AREA IV: RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA PERSONAHUMANA Y DE


LAS RELACIONES PERSONALES.
ELESTATUTO PERSONAL

UNIDAD TEMATICA I: Régimen Internacional Aplicable a la Capacidad

A) Componentes del Estatuto Personal. Aspectos que comprende.


1. Ley aplicable al tema en el C.C.C., gravitación del domicilio (arts. 2616- 2613-2614-
2615) y en los T.D.C.I.M. de 1889 y de 1940 (art. 1 de ambos).
2. Irrevocabilidad de la Capacidad Adquirida frente a la mutación de domicilio: a)
Posibles sistemas de regulación y de consecuente admisibilidad; b) Solución dada por el
art. 2616 C.C.C y su vinculación al art. 2617 C.C.C; c) Análisis de Jurisprudencia tales
como los casos “Lizzardi”, “del Valle Inclán”, “Berman”.
B) Los incapaces y su representación.
1. De la falta de edad o de la niñez:
a) Régimen internacional de la responsabilidad parental: Art. 2639, 2640 y 2641 del
CCC. Soluciones de Jurisdicción Internacionalmente Competente y de Ley Aplicable.
Toma de medidas urgentes.
2. De los adultos incapaces:
a. Régimen Internacional de la Curatela- Eficacia extraterritorial de la declaración de
insania. Previsiones de los arts. 2615, 2617, 2640 y 2641 del CCC.
b. La declaración de ausencia y de muerte presunta: art. 2619 y 2620 del CCC.
C) El Nombre de la Persona Humana en el Derecho Internacional Privado:
Resolución del CCC, Art. 2618. La importancia de su incorporación.
D) Protección Jurídica Internacional de la Persona Humana a través de la
Cooperación:
a) Su recepción en la fuente interna: Art.2603 y 2642 CCC.
b) Su recepción en la fuente convencional internacional:
-Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares ratificada por
ley 22921 (arts. 1, 2 y 3).
-Convenio Argentino-Uruguayo sobre Protección Internacional de Menores (ley 22.546)
-Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de

Menores (ley 23.857).


-Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (ley 25.358).
UNIDAD TEMATICA II: Régimen Internacional del Matrimonio y de la Unión
Convivencial
A) Régimen Internacional del Matrimonio:
1. Jurisdicción y Derecho aplicable. Eficacia. Acciones emergentes. Art. 2621, 2622 y
2626 CCC.
2. Matrimonio a distancia: Recepción en el C.C.C, Art. 422 y 2623.
3. Efectos Personales del Matrimonio: art. 2621, 2624 y 2629.
4. Efectos Patrimoniales del Matrimonio: Art. 2621 y 2625. Convenciones
Matrimoniales; su eficacia en el ámbito nacional.
B) Régimen Internacional de la Disolución Matrimonial:
a) Sistema del C.C.C. en cuanto a causales, juez competente y ley aplicable (Art. 2621 y
2626).
b) Sistema adoptado, ley aplicable y juez competente en materia de divorcio dentro de
los T.D.C.I.M. de 1889 y de 1940.
c) Análisis del caso “Solá, Vicente s. Sucesión” fallo de la CSJN del 12 de noviembre
de 1996. Mutabilidad del orden público como valoración “a posteriori”.
C)Régimen Internacional de la Unión Convivencial
a) Jurisdicción y Derecho aplicable: Arts. 509 a 512, 2627 y 2628 del C.C.C.
UNIDAD TEMATICA III: Régimen Internacional de la Filiación, Legitimación y
Adopción:
1. Régimen Internacional de la Filiación: a. Filiación por naturaleza y por técnicas de
reproducción humana asistida. Acciones y Efectos: Jurisdicción y derecho aplicable
Arts. 2631 a 2634 del C.C.C.
2. Régimen Internacional de la Adopción: a. Jurisdicción y derecho aplicable, arts.
2635 y 2636 del C.C.C.; b. Reconocimiento de adopción otorgada en el extranjero, art.
2637 C.C.C. ; c. Conversión de adopción “extranjera”, art. 2638 C.C.C. d. Propuesta de
la Convención de La Haya sobre Adopción Internacional de Menores. e. Posición de la
República Argentina: art. 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
UNIDAD TEMATICA IV: Cooperación Jurídica Internacional aplicable a la niñez
y a las relaciones de familia:
1. Sustento otorgado por la Convención de los Derechos del Niño (ratificada por ley
23.849) y por su Protocolo Adicional (ratificado por ley 25.763) en su carácter de
Tratados Dogmáticos tutores del niño y de su entorno familiar.
2 .Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: a. Remisión a U.T.I,
apartado D, de la presente Área. b. Previsiones del art. 2642 del C.C.C. c. Análisis de
Jurisprudencia:
- caso "Wilner, E. C. Osswald de W., M. S. Exhorto" en E.D. del 9-6-95 Nº 8767.
3. Cobro de alimentos en el Extranjero: a. Fuente interna: Jurisdicción y Derecho
aplicable, Art. 2629 y 2630 del C.C.C.; b. Fuente internacional: Análisis de la
Convención de Nueva York sobre Reconocimiento y Ejecución en el extranjero de la
obligación de prestar alimentos (ratificada por ley 17.156) y de la Convención
Interamericana sobre Obligación Alimentaria ratificada por ley 25.593. Aporte de la
Conferencia Permanente de La Haya: Convención sobre cobro internacional de
alimentos para niños y otros miembros de la familia y su Protocolo Adicional.

AREA V: RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


PUBLICAS Y PRIVADAS - CIVILES Y COMERCIALES.

UNIDAD TEMATICA I: Personas Jurídicas Públicas.


A) Extraterritorialidad del Estado como sujeto de derecho:
1. El Estado como sujeto de Derecho Internacional. Arts. 146 y 147 del C.C.C.
2. Especies de actos del Estado: Actos de Imperio ("iure imperii") y Actos de Gestión
("iure gestionis"). Su caracterización y efectos.
3. Inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero: a) Concepto y teorías; b) Evolución
Legislativa en Argentina: art. 24 inc. 1 del D.L. 1285/58; D.L. 9015/63; ley 14.467 y ley
24.488.
4. Evolución de la jurisprudencia sobre el tema en Argentina:
- caso "Gronda, Francisco" en L.L. Tº 104 pág. 454.
- caso "Cabrera Washington" en E.D. Tº 107 pág. 613.
- caso "Fibraca Constructora" C.S. causa F 493 XXIII.
- caso "Manauta" C.S.J. causa M - 817 XXV.
- “Blasson, Beatriz c. Embajada de la República Eslovaca s. Recurso Extraordinario”
CSJN, 6 de octubre de 1999.
UNIDAD TEMATICA II: Personas Jurídicas Privadas.
A) Personas Jurídicas Privadas de la Orbita Civil:
1. Posibles puntos de conexión llamados a regirlas en cuanto a su personalidad y
capacidad.
2. Extraterritorialidad de las Personas Jurídicas Privadas: Teorías.
B) Personas Jurídicas Privadas de la Orbita Comercial:
1. La sociedad comercial como sujeto de derecho. Su extraterritorialidad. Posibles
puntos de conexión aplicables para regir su existencia y capacidad.
2. Teorías sobre su extraterritorialidad (remisión al punto 2 del Apartado A) de la
presente Unidad Temática)
3. Recepción en la Ley General de Sociedades nº 19.550 (artículos 1 y118 a 124).
Principales Resoluciones de la Inspección General de Justicia.
4. Solución societaria dada por el T. D. Comercial Terrestre de Montevideo de 1940.
5. Análisis de la CIDIP sobre conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles,
aprobada por ley 22.921.

AREA VI: RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO


CONFLUENCIA DEL ESTATUTO PERSONAL CON EL ESTATUTO REAL

UNIDAD TEMATICA I: Régimen Internacional de los Bienes-Derechos Reales


1. Criterios en materia de calificación de bienes corporales: "ut singuli" y "ut
universitas". Su vínculo a puntos de conexión. Sistemas de ley aplicable.
2. Régimen Aplicable a los bienes en el C.C.C.:
a. Calificación (Art. 2663)
b. Jurisdicción y constitución de derechos reales sobre inmuebles: Art. 2664 y 2667.
c. Jurisdicción y derecho aplicable sobre bienes registrables: Art. 2665 y 2668.
d. Jurisdicción y derecho aplicable sobre bienes no registrables: Art. 2666.
e. Derecho Aplicable a bienes muebles de situación permanente: Art. 2669.
f. Derecho Aplicable a bienes muebles sin situación permanente: Art. 2670.
3. Sistema de calificación en materia de bienes y de ley aplicable contenido en el T.
D. Civil de Montevideo de 1940. Supuestos específicos: prescripción, mutación, etc..
UNIDAD TEMATICA II: Régimen Internacional de la Transmisión Sucesoria.
1. Sistemas rectores en materia de transmisión sucesoria: de la unidad o universalidad y
de la pluralidad o fraccionamiento.
2. Código Civil y Comercial: a. Jurisdicción y Derecho aplicable: Arts. 2643 y 2644; b.
Análisis de Jurisprudencia predecesora de la reforma: "Andersen, Pablo E.K." en L.L.
Tº 1975 B- pág. 437.
3. Desarrollo del tema sucesorio en los T.D.C.I.M. de 1889 y de 1940 (arts. 45 a 50).

UNIDAD TEMATICA III: Régimen Internacional Insolvencia Transfronteriza


A) El sistema concursal instituido en Argentina:
1) Régimen de la ley 19.551 reformada por la ley 22.917.Modificación operada por la
ley 24.522.
4. Jurisprudencia: caso "Compañía Swift de La Plata S.A. s. Quiebra" e "Incidente
Ingenio La Esperanza S.A." en E.D. Tº 43, pág. 129 y Tº 51, pág. 222.
C) El sistema instituido por fuente convencional internacional:
Sistema de la unidad en el Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo
de 1889 y en el de Comercial Terrestre de 1940. Proyección a la Pluralidad. Acreedor
local. Procedimientos.
UNIDAD TEMÁTICA IV: Régimen Internacional de los Títulos Valores
1. Régimen General: Jurisdicción, forma y derecho aplicable arts. 2658 a 2661 CCC.
2. Regímenes Especiales:
A. Concepto y Caracteres de la Letra de Cambio. Sistemas.
a. Análisis de los siguientes instrumentos normativos internacionales: Tratado de
Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940 (arts. 23 a 35) y de
la CIDIP sobre Conflicto de Leyes en materia de Letras de Cambio.
UNIDAD TEMATICA V: Régimen Internacional de la Propiedad Inmaterial.
A) Régimen Internacional de la Propiedad Literaria y Artística.
1. Régimen aplicable a las obras protegidas, al derecho de autor y al sistema de ley
operante en la ley 11.723 y su decreto reglamentario 12.063/57 con las modificaciones
de la ley 24.870. Regulación de las traducciones, adaptaciones y de los ilícitos.
Contenido de las Convenciones de Berna (incorporada por ley 17.251), de Ginebra
(incorporada por decreto ley 12.088/57) y de Washington (incorporada por ley 14.186).
B) Ejercicio de Profesiones Liberales:
1. Sistemas de convalidación de títulos universitarios y de ejercicio profesional.
2. Convenciones de Montevideo sobre Ejercicio de Profesiones Liberales, 1889 y 1939.

UNIDAD TEMÁTICA V: Cooperación Jurídica Internacional Aplicada a los


Bienes
1. Fuente Interna: Toma de medidas provisionales y Cautelares: Art. 2603 del CCC
2. Fuente Internacional: CIDIP sobre cumplimiento de Medidas Cautelares (ley 22.921).

AREA VII: RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y DE


LAS OBLIGACIONES.

UNIDAD TEMATICA I: Forma de los Actos Jurídicos en el D. I. Privado.


1. La Regla "locus regitactum": Ley aplicable a la forma de un acto jurídico y a sus
formalidades. Ley que “impone” y ley que “reglamenta”. Caso "Méndez Valles",
sentencia de la CSJN del 26 de diciembre de 1995.
2. Reglas Generales y Específicas contenidas en el CCC: Art. 2649,2667. Incorporación
del Principio de equiparación o equivalencia formal.
3. Circulación Internacional de documentos- Sistemas referentes a la legalización y
autenticación internacional:
a) Reglamento Consular Argentino: sistema Simplificado del Folio de Seguridad b) La
Convención de La Haya sobre supresión de la Legalización (ley 23.458). c) Acuerdo
con Italia sobre Intercambio de Actas y Exención de Legalización (ley 23.728).
UNIDAD TEMATICA II: Régimen Internacional de las Obligaciones
A) Régimen Internacional de las Obligaciones nacidas por Convención
1. Contratos entre Presentes:
a) La contratación internacional en el CCC. Jurisdicción y Derecho Aplicable: Art.
2649, 2650, 2652;
b) Primacía de la autonomía de la voluntad: condiciones y limitaciones, Art. 2651;
c) Incorporación y operatividad de la “cláusula de excepción”: Art. 2653
d) La contratación internacional en los Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1889 (artículos 32 a 38, 51 y 56) y de 1940 (artículos 38 a 43, 51 y 56).
e) La contratación en el Mercado Común del Sur: El Protocolo de Buenos Aires sobre
Jurisdicción en Materia Contractual Internacional para el Mercado Común del Sur
ratificado por ley 24.669.
2. Contratos entre Ausentes, a Distancia o entre Personas situadas en lugares diferentes:
Forma y Perfeccionamiento: Art. 2649 y 2652 C.C.C. Criterio y solución de los
Tratados de D. Civil de Montevideo de 1889 (artículo 37) y de 1940 (artículo 42).
B) Determinados Contratos en particular:
1. Contratos de consumo: Resolución del CCC en relación a Jurisdicción y Derecho
Aplicable: Art. 2654 y 2655.
2. Contrato de Trabajo: art. 3 de la ley 20.744 (t.o. 21.297) y 9 de la misma. Aplicación
sustitutiva del C.C.C., arts. 2650 y 2652.
d) El contrato de trabajo en los T. de D. Civil de Montevideo de 1889 y de 1940.
e) Jurisprudencia a analizar:
- caso "Alonso, Gregorio c. Haras Los Cardos S.A." en L.L. Tº XVII - p. 877
- caso "Eiras Pérez, Leonardo c. Techint Engneering Company S.A." Derecho del
Trabajo -XLVIII - B- p. 1770.
3) Contrato de Transporte Terrestre Internacional:
a) Su caracterización. Unidad Física y Unidad Jurídica. El multimodalismo y el
intermodalismo. Sustento del caso "Bonola c. Ferrocarril Central de Buenos Aires" en
J.A. Tº 28, pág. 167.
b) Análisis de los arts. 14 a 18 del T. D. Comercial Terrestre Internacional de 1940.
D) Régimen Internacional de las Obligaciones Nacidas sin Convención o
Extracontractuales. Responsabilidad Civil
1. Propuestas de ley aplicable a las mismas. Sistema tradicional de “lex causae”.
2. Solución dada por los Arts. 2656 y 2657 del C.C.C.
3. Solución dada por la fuente convencional internacional:
a. Supuesto genérico: T. D. Civil Internacional de Montevideo en su artículo 43.
b. Supuestos específicos: Análisis del Protocolo de San Luis ratificado por ley 25.407.

AREA VIII: DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL

UNIDAD TEMATICA I: La jurisdicción y la competencia judicial en las


relaciones privadas internacionales
A) Principios Generales
1. Objeto del Derecho Procesal Civil Internacional. Sus vertientes o manifestaciones: El
proceso Civil Internacional y la Cooperación Jurídica Internacional.
2. Principios rectores del Derecho Procesal Civil Internacional.
B) Jurisdicción Internacionalmente Competente
1. Jurisdicción Internacional. Su determinación.
2. La generación de “foros”. Especies de “foros”. Sistemas atributivos de jurisdicción.
3. Remisión al ÁREA III: Jurisdicción Internacionalmente Competente.
C) El proceso civil internacional
1. Los principios procesales. La efectividad procesal internacional.
2. Las formas procesales: ordenatorias, decisorias; ley aplicable a las mismas. Análisis
de los artículos 1 y 2 del Tratado de D. Procesal Civil de Montevideo de 1940.
3. La prueba en el proceso civil internacional. Ley aplicable a las etapas probatorias.
4. Producción de Prueba en el extranjero: análisis de fuente convencional internacional:
- C.I.D.I.P. sobre Exhortos y Cartas Rogatorias y su Protocolo Adicional ley 23.503.
- Convención de La Haya sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero ley 23.480.
UNIDAD TEMATICA II: ASISTENCIA Y COOPERACIÓN JURÍDICA
A) La Cooperación Internacional como germen del Auxilio Jurídico.
1. Su evolución. Aparición de las Autoridades Centrales. Los acuerdos internacionales
de CIA (Cooperación Internacional entre Autoridades)
2. Caracteres y grados de Asistencia y Cooperación Jurídica Internacional.
B) Expresiones del Auxilio Jurídico Internacional en fuente internacional:
1. Prueba e Informe del derecho Extranjero, toma de medidas Cautelares, Tramitación
de Exhortos y Rogatorias, Protección Internacional de las Personas Físicas: remisión a
ÁREA IV, UT I, Apartado D)
2. Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales:
a. Diferenciación entre reconocimiento involucrado y no involucrado. Procedimiento de
exequátur.
b. Análisis de fuente normativa interna: arts. 517 a 519 bis del C. P. C. N.
c. Análisis de fuente convencional internacional:
- artículos 5 a 10 del T. D. Procesal Civil de Montevideo de 1940.
- C.I.D.I.P. sobre Eficacia Extraterritorial sentencias y laudos arbitrales, ley 22.921.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Arbitraje de derecho privado internacional y regional


1. Concepto. Caracteres y Especies.
2. El contrato de arbitraje en el CCC: Art. 1649 y 1650.
3. Procedimiento Arbitral. Reconocimiento y Ejecución del laudo arbitral.
6. CIDIP sobre Arbitraje Comercial Internacional ratificada por ley 24.322.
AREA IX: DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL INTERNACIONAL

UNIDAD TEMATICA I: Derecho Penal Internacional


A) Los Sistemas Penales:
1. Clasificación de los sistemas penales. Análisis del art. 1 del Código Penal Argentino:
a) Sistema Territorialista: extensión y exenciones de la territorialidad penal.
b) Sistema extraterritorialista, universal o cosmopolita: caracterización de los delitos
"iuris gentium" o de "lessa humanidad". Conferencias y Tratados Internacionales.
c) Sistema Personal basado en la Calidad Funcional: Art. 1 inc. 2 del Código Penal
Argentino, arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional.
d) Sistema real, objetivo o de la defensa: contenido en el art. 1 del Código Penal
Argentino y de los arts. 2 y 3 del Tratado de Derecho Penal Internacional de
Montevideo de 1889 así como 2 y 3 de su igual de 1940.

UNIDAD TEMATICA II: Cooperación Penal Internacional


A)La Asistencia y la Cooperación Penal Internacional
1. Concepto y grados.
2. Fuentes Normativas
B)La ley nacional de cooperación penal internacional 24.776
1. Sus principios, grados y mecanismos.
C) El Instituto de la Extradición
1. Concepto, elementos, condiciones y clases de extradición.
2. El procedimiento de Extradición en la ley de Cooperación Penal Internacional
24.767. Caracteres del Instituto. Condiciones Generales de Viabilidad. Especies
contempladas. Procedimiento.
3. Jurisprudencia a analizar:
- caso "Schwammberger, José" en E.D. del 27-11-89.
- caso “Arancibia Clavel”

BIBLIOGRAFÍA: se remite a la especificada en el programa ordinario.

También podría gustarte