Resolucion 1 20240718123537000422223

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TORRES LOPEZ EDGARDO /Servicio
Digital
Fecha: 3/07/2024 14:45:14,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ARANDA
RODRIGUEZ ANA MARIA /Servicio
Digital CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Fecha: 9/07/2024 15:12:53,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SALA CIVIL PERMANENTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE CASACIÓN N° 948-2021


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones LIMA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Vocal Supremo:NIÑO NEIRA
RAMOS Maria Leticia FAU
20159981216 soft
Fecha: 15/07/2024 00:34:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL La obligación del aval es independiente y autónoma
de la obligación cartular, por lo que aun cuando
CORTE SUPREMA DE dicha obligación sea nula por algún vicio, seguirá
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones siendo válida y exigible la obligación del aval, según
Electronicas SINOE
el sentido de lo previsto en el artículo 85 de la Ley
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LLAP UNCHON DE N° 16587.
LORA LILLY DEL ROSARIO
/Servicio Digital
Fecha: 4/07/2024 11:06:57,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Lima, catorce de marzo de dos mil veinticuatro
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:FLORIAN VIGO
Olegario David FAU 20159981216
soft
DE LA REPÚBLICA, vista la causa número novecientos cuarenta y ocho -
Fecha: 5/07/2024 12:55:02,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE dos mil veintiuno, en audiencia pública de la fecha, producida la votación
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia.


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
I. Asunto:
Secretario De Sala -
Suprema:ARAUCO BENAVENTE
CARMEN CECILIA /Servicio Digital Viene a conocimiento de la Sala Civil Suprema, el recurso de casación
Fecha: 17/07/2024 09:38:09,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
interpuesto por el codemandado, Daniel Eduardo Huayaney Figueroa,
contra la resolución de 13 de agosto de 2020, de la Primera Sala Civil
Subespecialidad Comercial de la CSJ de Lima; que confirmó la decisión
de 23 de julio de 2019, del 15º Juzgado Civil - Comercial, que: i) denegó la
ejecución de la obligación en contra de la empresa Inteligencia Electrónica
S.R.L., ii) ordenó llevar adelante la ejecución hasta que el ejecutado
Daniel Eduardo Huayaney Figueroa pague al ejecutante la suma de US$
7,500.00 dólares, con lo demás que contiene.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

II. Antecedentes:
2.1. Demanda.-
El Banco de la Nación, con fecha 13 de marzo de 1992, interpone
demanda contra Daniel Eduardo Huayaney Figueroa e Inteligencia
Electrónica S.R.L., sobre obligación de dar suma de dinero; solicita el
pago de US$ 7,500.00.

Fundamentos:
1. El Banco Regional Sur Medio y Callao (hoy Banco de la Nación)
demanda a Inteligencia Electrónica S.R.L. (en calidad de obligado
principal) y Daniel Eduardo Huayaney Figueroa (en calidad de aval), el
pago de US$ 7,500.00, en mérito al pagaré impago N° 550386.
2. El título valor con vencimiento al 03 de octubre de 1991, ha sido
debidamente protestado con fecha 11 de octubre de 1991, lo que se
adjunta a la demanda.

3. Asimismo, solicita el pago de los intereses compensatorios, moratorios y


comisiones, que se calcularan desde esa fecha, con la tasa máxima que
autorice el Banco Central.
4. Fundamento legal. Artículo 1219 del Código Civil; 10 y 13 de la Ley de
Títulos Valores N° 16587, Decreto Ley N° 20236, mod ificado por el
Decreto Legislativo N° 127.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

2.2. Auto de primera instancia.-


Mediante resolución 99, de 23 de julio de 2019, el Juez de la causa,
resolvió: i) Denegar la ejecución de la obligación en contra de la empresa
demandada Inteligencia Electrónica S.R.L.; ii) Ordena llevar adelante la
ejecución del proceso hasta que el ejecutado Daniel Eduardo Huayaney
Figueroa pague al ejecutante la suma de US$ 7,500.00, más intereses
compensatorios y moratorios pactados. Expresa los siguientes
argumentos:

1. Con el pagaré puesto a cobro, se acredita que el acreedor es el Banco


Regional Sur Medio y Callao (hoy Banco de la Nación) y los obligados es
la empresa Inteligencia Electrónica S.R.L. y Daniel Eduardo Huayaney
Figueroa.

2. La prueba de oficio ordenada en la resolución 85, tiene como


antecedente la pericia grafotécnica N° 139/2013 emi tida por la Dirección
de Investigación Criminal – Oficina de Criminalística de la P.N.P. y que fue
admitida como medio probatorio mediante resolución 83; pericia que no ha
sido tachada de falsa ni de nula.

3. La pericia grafotécnica realizada por el perito judicial adscrito al REPEJ,


Albert Néstor Álvarez Quispe, concluye en su dictamen que la firma de
Pablo Saturnino Huayaney Figueroa (representante de Inteligencia

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Electrónica S.R.L.), inserta en el pagaré N° 550386 , no procede del puño


grafico del titular; por tanto, se deberá denegar la ejecución respecto del
obligado Inteligencia Electrónica S.R.L.

4. A pesar de ello, el título valor (pagaré N° 550386 ) materia de cobro,


cumple con las formalidades que establece la Ley N° 16587, Ley de Títulos
Valores, vigente al momento de la emisión del referido título valor.

5. Se ha determinado que la deuda reclamada está acreditada respecto al


aval Daniel Eduardo Huayaney Figueroa; en obligación cierta, líquida y
exigible; el aval no ha acreditado haber cancelado la deuda puesta a
cobro.

2.3. Apelación.-
Daniel Eduardo Huayaney Figueroa interpone recurso de apelación, el 7
de agosto de 2018. Expresa los siguientes argumentos:

1. En el presente proceso se ha emitido dos (2) resoluciones finales por los


mismos hechos, proceso y partes; uno a favor y otra en contra.

2. La primera fue apelada por la inconsistencia de sus fundamentos;


correspondía al Superior que corrija o confirme, pero de ninguna manera el
Ad quo podía anularla.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

3. La segunda resolución carece de fundamento y motivación, por cuanto


no es lógico que, en ambas sean idénticas, lo único que ha cambiado es el
nombre del recurrente sosteniendo que su condición es de aval; que según
el juez cumple con las formalidades de la Ley N° 16 587 – Ley de Títulos
Valores.

4. Al estar probado que la firma que aparece en el pagaré del deudor


principal fue falsificada, el acto jurídico es nulo por falta de manifestación
de voluntad del agente, conforme al artículo 219, inciso 1, del Código Civil.

5. Existe un acto nulo (inexistente), no puede haber aval de algo


inexistente.

2.4. Auto de vista.-


La Primera Sala Civil Subespecialidad Comercial de la CSJ de Lima emite
auto de vista, de 13 de agosto de 2020, que confirma el auto apelado.
Expresa los siguientes argumentos:

1. En este proceso no existen dos resoluciones finales. La resolución firme


N° 98 dejó sin eficacia jurídica las resoluciones 9 6 y 97.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

2. La demanda persigue el pago de una suma de dinero que incluye


intereses, sustentada en el pagaré, es decir, el ejecutante está ejerciendo
la acción cambiaria.

3. La resolución apelada dispone que el pago de la suma reclamada sea


efectuado por el recurrente Daniel Eduardo Huayaney Figueroa.

4. El recurrente acepta tener la calidad de aval y no ha negado la


autenticidad de su firma en el pagaré.

5. Debe desestimarse la apelación, conforme a las disposiciones previstas


en el artículo 129 de la Ley N° 16587 – Ley de Títu los Valores, aplicable al
caso por razón de temporalidad; artículo 133, 85), si una persona capaz
suscribe el título valor, ésta responde por la obligación demandada, aun
cuando las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa,
hecho que se verifica.

2.5. Recurso de casación.-


La Sala Civil Suprema, mediante resolución de 17 de noviembre de 2021,
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por Daniel Eduardo
Huayaney Figueroa, por las siguientes causales:

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

i. Infracción normativa de los artículos 2 inciso 2 y 139 incisos 3, 5 y


6, de la Constitución Política del Estado y los artículos I, IV, X del
Título Preliminar y 50 inciso 6, del Código Procesal Civil. Alega los
siguientes fundamentos:

a) La resolución de vista no tiene motivación, porque repite los


fundamentos de la resolución de primera instancia.
b) No puede haber dos pronunciamientos distintos sobre un mismo
asunto; con mayor razón si el juez no tenía jurisdicción sobre el expediente
por la apelación concedida el 12 de noviembre de 2018 (respecto a la
resolución N.° 96).
c) Se ha efectuado una motivación insuficiente e incoherente, que
transgrede la normatividad vigente; realiza una interpretación errónea de
los artículos 5, 85, 129 y 133 de la Ley de Títulos Valores, Ley N.° 16587 y
del artículo 8, inciso 8.1 de la Ley N.° 27287, lo que afecta el debido
proceso.
d) Además, solo se transcribe el contenido de los dispositivos, sin
explicación lógica y jurídica.
e) Se le discrimina por ser una persona común y se prefiere a un banco,
no se ha tomado en cuenta sus argumentos.
f) No se ha aplicado ni interpretado correctamente la ley.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

ii. Infracción normativa de los artículos V y IX del Título Preliminar,


195, 219 inciso 1 y 220 del Código Civil. Invoca los siguientes
argumentos:

a) La Sala Superior no emitió pronunciamiento en cuanto al origen doloso


de la obligación y del proceso, debió haber aplicado el artículo 219 inciso 1
del Código Civil, porque los títulos valores también son actos jurídicos.
b) La deuda es inexistente, ya que la firma del obligado principal, no es
auténtica; él estaba en Estados Unidos de Norteamérica, tal como se
acreditó con las pericias grafotécnicas policiales y las dispuestas por el
Juzgado.
c) Al haber conflicto de leyes; esto es, la Ley de Títulos Valores, el
Código Civil (artículo 219.1), el Código Procesal Civil y el Código Penal
(artículo 427), entonces debió aplicarse el principio del indubio pro homine,
lo más favorable a la persona. (sic)
d) Se debió declarar nulo el acto jurídico por falta de manifestación de
voluntad del agente y por ser contrario a las leyes, al orden público y las
buenas costumbres.
e) Se ha incurrido en fraude procesal y que no se puede convalidar un
vicio grave debiendo aplicarse el artículo 172 del Código Procesal Civil.
f) Se ha afectado el derecho fundamental a la propiedad, (sic) amparado
en los artículos 2 inciso 16 y 70 de la Constitución Política del Estado.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

iii. Infracción normativa de los artículos 5, 85, 129 inciso 6, 133, 158
literal g) y 158.1 de la Ley de Títulos Valores, Ley N.° 16587. Alega que:
a) No se trata de un vicio de forma o de una obligación nula, sino que la
obligación es inexistente por falta de un requisito indispensable que es la
identidad del obligado principal.
b) Concluye indicando que la Sala Superior no puede decir que una parte
del título es válida y otra parte no; una firma está bien y la otra no; un acto
nulo no genera obligación.

iv. Infracción normativa del artículo 199 del Código Procesal Civil.
Alega que se ha inaplicado la citada norma que establece la ineficacia de
la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno.

v. Infracción normativa del artículo 3 del Código de Procedimientos


Penales. Indica que:
El juez debió suspender el proceso y cursar partes al Ministerio Público
para que se investigue quien habría firmado por el deudor principal.

a) Mecánicamente no puede declararse que Daniel Eduardo Huayaney


Figueroa es el beneficiario y responsable por firmar el título valor como
aval.

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

b) Nunca hubo tal beneficio, solo se trataba de la actualización de una


deuda anterior de Inteligencia Electrónica SRL, por S/ 600.00.

c) Indica que por la confianza que había con el banco, se firmó un pagaré
en blanco, pero nunca se benefició en absoluto, ni hubo otro préstamo o
deuda alguna.

III. Materia jurídica del debate:


La materia jurídica en discusión se centra en determinar, en primer
término, si la decisión contenida en el auto de vista vulneró el derecho al
debido proceso y la motivación de las resoluciones; y, en segundo término,
establecer si se ha incurrido en infracción de normas materiales citadas en
el considerando que precede.

IV. Fundamentos de la Sala Suprema:

Primero.- El recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter


extraordinario, propio, formal, que posibilita ejercer el control de las
decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; así como,
determinar si en dichas decisiones se ha infringido o no las normas que

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

garantizan el debido proceso, tutela judicial y motivación de las


resoluciones.

Segundo.- Según se ha expuesto precedentemente, el recurso de


casación objeto de pronunciamiento ha sido declarado procedente tanto en
razón a infracciones normativas de derecho procesal (in procedendo) y de
derecho material (in iudicando).

Tercero.- En ese sentido, dada la naturaleza y efectos del error in


procedendo, la Sala Civil Suprema emitirá pronunciamiento, en primer
término, sobre esta causal, porque de ser estimada y como regla general
se tendría que declarar la nulidad de la sentencia impugnada y verificando
el reenvío, lo que imposibilita emitir pronunciamiento respecto de las
demás causales.

Cuarto.- El debido proceso (que engloba una serie de garantías, entre


otras, la debida motivación de resoluciones judiciales) y la tutela judicial;
constituyen principios rectores, que exigen que todo proceso o
procedimiento sea desarrollado con las garantías fundamentales de la
administración de justicia.

Quinto.- Leyes aplicables. Al presente proceso de obligación de dar


suma de dinero, son aplicables los artículos 5, 85, 129 y 133 de la Ley de

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Títulos Valores, Ley N° 16587, vigente al momento e n que se generó la


obligación materia de cobro.

V. Análisis del caso concreto.

Primero.- En relación a las infracciones de carácter procesal; la parte


recurrente invocó infracción al debido proceso y la motivación de las
resoluciones judiciales; corresponde verificar si se han observado aquellas
garantías.

Segundo.- El proceso versa sobre obligación de dar suma de dinero en la


vía ejecutiva; en el que se observa que la Sala Superior ha confirmado la
decisión del Ad quo, que denegó la ejecución de la obligación contra
Inteligencia Electrónica S.R.L. y ordena llevar adelante la ejecución contra
Daniel Eduardo Huayaney Figueroa hasta que pague al ejecutante la suma
de US$ 7,500.00, en mérito al pagaré N° 550386, co n vencimiento al 3 de
octubre de 1991, protestado el 11 de octubre de 1991.

Tercero.- El recurrente alega que se habría demostrado que la firma del


obligado principal no es cierta, por lo que, no es lógico que se pretenda el
cobro de una obligación inexistente.

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Cuarto.- Al respecto, las instancias de mérito han determinado que, si bien


la firma del obligado principal puesta en el título valor materia de cobro no
sería auténtica; en el caso del avalista, la firma es verdadera.

Quinto.- En efecto, tal como se advierte de la sentencia de vista, la parte


recurrente no formuló contradicción en su oportunidad; tampoco ha
cuestionado su firma impresa en el titulo valor (pagaré) puesto a cobro;
aunado a ello, el recurrente tiene la condición de aval1, que responde por
la obligación.

Sexto.- Existe autonomía e independencia entre la obligación generadora


del título valor y la obligación del aval, lo que permite establecer que, si no
se acredita la firma del deudor principal por diversas causas, ello no tiene
ninguna incidencia en la obligación autónoma de aval. Por ello, las
instancias de mérito en decisión doble conforme, han desestimado los
argumentos del recurrente.

Séptimo.- En la doctrina, Ulises Montoya, Manfredi, Ulises Montoya Alberti


y Hernando Montoya Alberti, afirman que: “ (…) la obligación del avalista
es autónoma, independiente de la obligación garantizada, salvo que ésta

1
Ulises Montoya, Manfredi, Ulises Montoya Alberti y Hernando Montoya Alberti, sostienen que: “(…) el
aval es una obligación directa que subsiste aunque la obligación principal sea nula”. Comentarios a la Ley de
Títulos Valores. Idemsa. Octava Edición, 2012. Pág. 237

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

sea nula cambiariamente por falta de forma; en este caso lo accesorio no


sigue la suerte de lo principal”2.

Octavo.- Asimismo, los citados autores, parafraseando a Gómez Leo,


refieren que: “(…) el aval garantiza el pago del título de cambio, y no a la
persona del avalado y ni siquiera a la obligación avalada, como
consecuencia, de allí que si la obligación del avalado resulta nula por algún
defecto o vicio sustancial la obligación del avalista persiste válida y
exigible”.3

Noveno.- En esa línea, en autos, se observa que la decisión de las


instancias de mérito, se sustenta en la Ley de Títulos Valores, N° 16587 -
aplicable al caso por razones de temporalidad. El último párrafo del artículo
85 establecía: “El avalista queda obligado de igual modo que aquel por
quien prestó el aval; y su responsabilidad subsiste, aunque la obligación
garantizada fuere nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma”.

Décimo.- Es legal la decisión de las instancias de mérito, que no estiman


el argumento que la deuda, sería inexigible para el aval, por no haberse
acreditado la firma del deudor principal.

2
Ulises Montoya Manfredi, Ulises Montoya Alberti y Hernando Montoya Alberti. Comentarios a la Ley de
Títulos Valores. Idemsa. Octava Edición, 2012. Pág. 237
3
Ídem. Pág. 238

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Décimo primero.- El argumento del recurrente carece de base legal, por


cuanto la obligación del aval es independiente y autónoma de la del
deudor principal, si éste no cumple con la deuda, por lo que aun
cuando en el título no se acredite la firma del deudor, la obligación será
válida y exigible al aval.

Décimo segundo.- Asimismo, carece de sustento el argumento referido a


que habría dos resoluciones finales de primera instancia; se verifica que, el
Ad quo mediante resolución 98, de 23 de julio de 2019, declara nula de
oficio la resolución 97 de 26 de octubre de 2018, por haber incurrido en
diversos errores; seguidamente emite la resolución 99, de 23 de julio de
2019, que fue materia de apelación. .

Décimo tercero.- La nulidad de oficio de la resolución de primera instancia


impugnada en forma extemporánea por el recurrente, quedó firme.
Mediante recurso de casación no procede invocar, que se vulneró el
debido proceso, si dejó consentir el acto presuntamente viciado, por
tratarse un asunto resuelto, según el sentido de lo dispuesto en el artículo
175.3 del Código Procesal Civil..

Décimo cuarto.- En cuanto al argumento del recurrente de una supuesta


discriminación por ser una persona sencilla y que se prefiere a un Banco;

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

al respecto, el argumento carece de sustento real; de la resolución de vista


no se aprecia lo denunciado, solo la aplicación dura de la ley, en un
proceso de ejecución de título valor.

Décimo quinto.- En cuanto a la infracción normativa de carácter material


de los artículos V, IX del Título Preliminar, 195, 219 inciso 1 y 220 del
Código Civil, el recurrente pretende que se aplique la norma general, el
código civil, sobre la norma especial; (Ley de títulos valores 16587), lo que
evidentemente no procede.

Décimo sexto.- El avalista, no formuló contradicción alguna al mandato de


ejecución; de la omisión se genera las siguientes consecuencias en el
caso concreto:

1.- No procede, alegar en forma extemporánea la nulidad o la invalidez del


título valor, invocando las normas generales de nulidad del acto jurídico,
contempladas en los artículos invocado en el Código Civil.

2.- Tampoco corresponde el argumento que no existe manifestación de


voluntad del obligado principal en el título valor.

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

3.- La obligación del recurrente es autónoma, emerge de su condición de


avalista, en forma independiente de la relación causal que dio origen al
título valor.

Décimo séptimo.- El argumento de fraude procesal, no se acredita; en


autos el recurrente no ha alegado ni demostrado que su firma de aval,
impresa en el pagaré no sea autentica, por lo que el título es válido y
exigible.

Décimo octavo.- En relación a la infracción normativa de los artículos 5,


85, 129 inciso 6, 133, 158 literal g) y 158.1 de la Ley de Títulos Valores,
Ley N° 16587, indica que la obligación es inexisten te porque no se
acredita la firma del titular obligado; argumento que reiteradamente ha sido
desvirtuado.

Décimo noveno.- Se debe tener presente que cuando el obligado principal


en un título valor, no responde, se mantiene válido el aval, por ser
autónomo; salvo nulidad formal debidamente declarada del título; que en
autos, no se ha invocado en la estación correspondiente..

Vigésimo.- En cuanto a la infracción normativa del artículo 199 del Código


Procesal Civil, el recurrente alega la ineficacia de la prueba obtenida por
simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno; reiterando argumentos

17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

de aplicación de las normas del Código Civil; ello no procede en el trámite


de ejecución de títulos valores.

Vigésimo primero.- En relación a la infracción normativa del artículo 3 del


Código de Procedimientos Penales, el recurrente argumenta que el juez
debió suspender el proceso y cursar oficio al Ministerio Público para que
investigue. El co-ejecutado avalista, en forma extemporánea formula tal
alegación, sin el debido sustento legal, dada su condición de avalista.

Vigésimo segundo.- La Sala Civil Suprema, concluye que la resolución


de vista, pese a la demora del proceso, ha cumplido la finalidad, que en el
presente caso tratándose de un proceso de ejecución, es obligar a honrar
las deudas, que ya sea que el deudor principal o el avalista, se
comprometieron a asumirr.

Vigésimo tercero.- No puede dejar desapercibida la dura enseñanza, para


las personas que a veces sin conocer y asumir la responsabilidad a la que
se han comprometido, firman títulos valores como avalistas; en la creencia
que su firma no tiene consecuencias legales; y que la deuda en rigor solo
debe pagarla el deudor principal.

Vigésimo cuarto.- Si el deudor principal, no tiene como afrontar la deuda,


es no habido, fallece o como en el presente caso, su firma no sería la que

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

proviene de su puño gráfico; evidentemente responde al avalista; habría


que preguntar respetuosamente; ¿entonces para qué firmó el título valor?

Vigésimo quinto.- La decisión asumida por las instancias de mérito es


legal; la justicia evidentemente ha tardado, pero ha llegado a una decisión
firme; depende ahora de la institución bancaria, en razón a las
circunstancias particulares del caso, que liquide con razonabilidad,
consideración y justicia, el saldo deudor; en consecuencia, corresponde
declarar infundado el recurso de casación.

V. DECISIÓN:
Por estas consideraciones, en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil; DECLARARON:

a) INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el co ejecutado


Daniel Eduardo Huayaney Figueroa, contra la sentencia de vista,
resolución 4, de 13 de agosto de 2020, de la Primera Sala Civil
Subespecialidad Comercial de la CSJ de Lima.

b) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario


Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco de
la Nación contra Daniel Eduardo Huayaney Figueroa y otro, sobre

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 948-2021
LIMA
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

obligación de dar suma de dinero; y los devolvieron. Interviene como


ponente el Juez Torres López. Notifíquese.-
S.S.
ARANDA RODRÍGUEZ

TORRES LÓPEZ

NIÑO NEIRA RAMOS

LLAP UNCHÓN

FLORIÁN VIGO
Eog/ETL/Jmt

20

También podría gustarte