Semana 3
Semana 3
Semana 3
Termodinámica.
Semana 03
a) Señala dos enunciados de la 1ra Ley de la termodinámica e indica cómo se relacionan entre sí.
Para realizar dos enunciados de la 1ra ley de la termodinámica, primero definiremos de que se trata. La
primera ley es conocida como el principio de la conservación de la energía, y establece que esta no puede
ser creada ni destruida, solo se transforma o es transferida de una forma, dicho esto pasamos a los
enunciados:
Acá podemos ver el cómo se establece que la energía total de un sistema aislado, que no intercambia
energía con su entorno, se conserva. En resumen, la energía interna del sistema junto con la energía
transferida es constante. No se puede crear ni destruir dentro del sistema, solo cambia de una forma a otra.
La energía transferida al sistema en forma de trabajo o calor es igual a la energía transferida por el
sistema hacia su entorno.
En este enunciado hace referencia al cambio o transferencia de energía entre el sistema y su entorno. Si el
sistema recibe energía del entorno en forma de trabajo o calor, la cantidad de energía transferida al sistema
es igual a la cantidad de energía transferida por el sistema.
Estos enunciados están relacionados entre si al resaltar la conservación de la energía. En primer lugar, la
energía total de un sistema aislado se mantiene constante, por o cual nos y puede crear ni destruir dentro
del sistema. En segundo lugar, extiende la idea de que la cantidad de energía transferida hacia el sistema
debe ser igual a la cantidad de energía transferida desde el sistema hacia el entorno.
En resumen, ambos enunciados hacen referencia o se relacionan entre sí por la conservación de la energía.
2
EVALUACIÓN
b) La energía cinética de un fluido aumenta a medida que se acelera en una tobera diabética. ¿De
dónde procede esa energía cinética?
la energía cinética de un fluido experimenta un cambio en su velocidad cuando pasa por una sección
de área reducida. Cuando el fluido entra a la tobera ingresa con una cierta cantidad de energía potencial y
energía de presión. Al ir reduciendo el diámetro de la tobera este aumenta su velocidad y disminuye la
presión. Sin embargo, la conservación de la energía dicta que la energía total del fluido debe permanecer
constante.
por lo cual podemos decir que la energía cinética de un fluido aumenta en la tobera debido a la
conversión de energía potencial y energía de presión en energía cinética a medida que el fluido se acelera.
la disminución de la energía de presión es compensada por el aumento en la velocidad del fluido, lo que da
como resultado un aumento en la energía cinética.
Es importante destacar que la energía de flujo solo se aplica a los fluidos en movimiento. Ya que en los
fluidos en reposo no existe flujo. En estos casos la energía asociada se imita a energía potencial y energía de
presión de fluido.
Cuando un fluido está en movimiento, como en el caso de un fluido que fluye a través de una tubería o una
corriente de agua en un río, posee energía de flujo debido a su velocidad. Esta energía puede ser
aprovechada en diversas aplicaciones, como la generación de energía hidroeléctrica mediante turbinas o el
impulso de maquinarias.
3
EVALUACIÓN
d) Una casa tiene un sistema eléctrico de calefacción, formado por un ventilador de 300 W de
potencia y un elemento calefactor de resistencia eléctrica, colocados en un ducto. Por el ducto pasa
constantemente aire a un flujo de 0.6 kg/s y su temperatura aumenta 7 °C. La tasa de pérdida de calor del
aire en el ducto se estima en 300 W. Determina la potencia del elemento calefactor de resistencia
eléctrica.
Según el cálculo realizado podemos decir que la potencia del elemento de calefactor de resistencia
eléctrica corresponde a 4,22 Kw.
4
EVALUACIÓN
2. Realiza las siguientes actividades a partir de lo estudiado y comprendido por la formulación de volumen
de control:
a) Se estrangula vapor de agua a través de una válvula bien aislada, de 8 MPa y 350 °C hasta 2
MPa. Determina la temperatura final del vapor.
según el cálculo realizado, podemos decir que la temperatura final del vapor es de 285,07 °C.
5
EVALUACIÓN
b) A una tobera entra aire constantemente a 300 kPa, 200 °C y 45 m/s, y sale a 100 kPa y 180 m/s. El área
de entrada de la tobera es de 110 cm2. A partir de estos datos calcula:
• El flujo másico por la tobera.
6
EVALUACIÓN
7
EVALUACIÓN
8
EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://navarrof.orgfree.com/Docencia/Termodinamica/1Ley/PrimeraLey3.htm
https://www.youtube.com/watch?v=bK3nX37py_I
https://www.youtube.com/watch?v=66VGRbZ_Awg
tablas de propiedades. (n.d.). Fundamentos De Termodinámica, Inacap.