Epp 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

BIOSEGURIDAD

UTILIZACIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL E


IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS

AUTOR (a):

Vasquez Castro, Diego Smith


Sanchez Sarango, Luz Nahomi
Serquen Quispe, Diego Armando
Narváez Polo, Ana Cecilia
Solano Fernández, Jhordy Sleyter
Zeballos Andres, Eduardo

Docente:
Dr. Juárez Gutiérrez, Iván Heyner

CICLO: I

SECCIÓN: E
GRUPO: EP1

Pimentel 2024
Índice
Contenido

Introducción …………………………………………………………………………. (1)


Objetivos ……………………………………………………………………………. (2)
Desarrollo …………………………………………………………………………… (3)
Desempeño 1………………………………………………………………………… (3-
8)
Desempeño 2………………………………………………………………………. (9-12)
terminologías ……………………………………………………………………. (13-16)
Siglas ………………………………………........………………………………… (17-
18)
conclusiones………………………………………………………………………… (19)
anexos………………………………………………………………………………. (20)
Referencias ……………………………………………………………………… (21-
22)
Introducción:
En cualquier entorno laboral, la seguridad y el bienestar de los empleados es una máxima
prioridad. Una de las formas más efectivas de garantizar un entorno de trabajo seguro es
utilizar correctamente el equipo de protección personal (EPP). Estos dispositivos están
diseñados para proteger a los trabajadores de una variedad de peligros, desde lesiones
físicas hasta exposición a agentes químicos o biológicos.

El uso correcto de equipos de protección personal no sólo protege la salud física de los
empleados, sino que también ayuda a mantener la productividad y eficiencia laboral. Al
reducir el riesgo de accidentes y lesiones, los empleadores pueden reducir los costos
asociados con las licencias por enfermedad, la compensación laboral y el tiempo perdido.
Además, el cumplimiento de las normas de seguridad laboral relativas al uso de equipos
de protección personal puede ayudar a evitar sanciones legales y proteger la reputación
de la empresa. El uso adecuado del EPP puede dar a los empleados una sensación de
seguridad y confianza en el entorno laboral, mejorando así la moral y el compromiso.
Además, reduce el riesgo de sufrir lesiones graves que pueden tener efectos a largo
plazo en su salud y bienestar. Por otro lado, para los empleadores, un programa eficaz de
EPI puede mejorar la imagen de la empresa como empleador comprometido con la
seguridad de los empleados, atrayendo y reteniendo talento.

Para garantizar el uso eficaz de los equipos de protección personal, los empleadores
deben proporcionar capacitación adecuada en la selección, uso y mantenimiento de estos
equipos. Además, se debe crear una cultura de seguridad que haga del cumplimiento del
PPE una prioridad para todos los empleados, desde los gerentes hasta las bases. Esto
se puede lograr mediante una comunicación regular, un seguimiento activo y el
reconocimiento de comportamientos seguros.

Al ser conscientes de esta información, sabremos que los Equipos de Protección


Personal (EPP) nos ayudan a reducir los peligros dentro del área de trabajo y evitar
cualquier tipo de contagio, es por ello por lo que cada elemento diferente nos mantiene
protegidos durante una consulta, operación, etc.

En esta publicación, analizaremos más de cerca la importancia de usar correctamente el


EPP, así como las estrategias y herramientas que se pueden utilizar para una
implementación y cumplimiento efectivos en el lugar de trabajo, del mismo modo
aprender la relevancia del lavado de manos como su correcta técnica, además de
investigar la terminología y siglas de palabras comunes en este campo de la medicina.

1
Objetivos:
1. Conocer y aplicar correctamente las técnicas de utilización de los equipos de
protección personal (Colocación de guantes, mascarilla, Respirador, mandil,
lentes protectores, etc.)

2. Conocer y aplicar correctamente las técnicas Lavado de manos

2
Desempeño 1:
Describe la importancia de utilizar correctamente las técnicas de lavado de manos:
La higiene de manos es primordial para prevenir la propagación de agentes infecciosos,
como las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas, incluyendo la COVID-
19. La pandemia resaltó la importancia de esta práctica, otorgándole una atención sin
precedentes y presentando una oportunidad para integrarla como un tema relevante en el
orden público. (1)

Más allá de su utilidad para la salud, una buena higiene de manos tiene un impacto
positivo en la sociedad, difícil de medir cuantitativamente. Por ejemplo, se ha
comprobado que el acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) mejora el
bienestar, especialmente en mujeres y personas con discapacidad, ya que promueve una
mayor dignidad, privacidad y seguridad. Al mismo tiempo, disminuye la repulsión, el
miedo a la violencia y la vergüenza, aspectos estrechamente vinculados a la capacidad
de mantener una higiene personal adecuada, lo que refuerza la dignidad y el orgullo
personal. (1)

La higiene de manos es uno de los componentes más fundamentales de la higiene, y no


siempre se usa el mismo tipo de lavado, existen diversas situaciones sea en la vida
cotidiana, en entornos de atención médica o en situaciones de más complejas como
procedimientos quirúrgicos.

El lavado de manos como se dijo anteriormente, son diferentes dependiendo de la


situación, actualmente existen 3 tipos que son:

1. El lavado de manos común:

Se describe como una fricción rápida de todas las áreas de las manos utilizando jabón,
seguida por un enjuague con agua corriente. Su propósito principal es eliminar la
suciedad y forma parte de las prácticas de higiene personal, independientemente de si se
ha tenido contacto con pacientes. (2)

Cuando las manos presentan suciedad visible, es necesario lavarlas con agua y jabón.
En cambio, si las manos están contaminadas, pero no se observa suciedad aparente, se
recomienda desinfectarlas con soluciones a base de alcohol. (2)

El tiempo que se dedica a este lavado va de entre 30 y 60 segundos, cubriendo todas las
superficies de estas. (2)

3
¿Cuándo debería lavarme las manos?

a. Tras limpiarte la nariz, toser o estornudar.


b. Después de estar en lugares públicos como el transporte o mercados.
c. Luego de tocar superficies fuera de casa.
d. Antes, durante y después de cuidar a alguien enfermo.
e. Tras usar el baño.
f. Antes y después de las comidas.
g. Después de tener contacto con animales o mascotas.
h. Cuando las manos se vean visiblemente sucias.
i. Tras sacar la basura.

Proceso adecuado para lavarse las manos

Tomado de Suroriente E.S.E (2)

4
2. El lavado de manos clínico:

Consiste en un frotado corto pero vigoroso de todas las superficies con una solución
antimicrobiana, seguido de un buen enjuague con agua corriente. Su objetivo es eliminar
la suciedad, el material orgánico y reducir la concentración de flora transitoria adquirida
tras el contacto reciente con pacientes. (4)

¿Cuándo debería realizarlo?

a. Antes de tocar a un paciente.


b. Antes de realizar procedimientos asépticos.
c. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
d. Después de tocar a un paciente.
e. Después del contacto con el entorno del paciente

5
Tomado de la OMS (3)

Pasos del lavado de manos clínico:

 PASO 1: Mojarse las manos con abundante agua.

 PASO 2: Aplicar suficiente jabón.

 PASO 3: Frotar las palmas de las manos unas contra otras.

 PASO 4: Frotar el dorso sobre la palma de una mano y viceversa.

 PASO 5: Entrelazar los dedos de ambas manos firmemente y frotar.

6
 PASO 6: Hacemos la técnica del cepillado (el dorso de los dedos frotamos sobre
la palma de la mano).

 PASO 7: Con la palma de la mano hacemos movimientos circulares que van


desde la base del dedo hacia la parte distal.

 PASO 8: Frotar la yema de los dedos sobre la palma de la mano y viceversa

 PASO 9: Enjuagarse las manos con los dedos hacia arriba, para así evitar que las
bacterias se queden en la punta de los dedos.

 PASO 10: Séquese las manos con un papel toalla en forma de palmoteo.

 PASO 11: Formamos una bolita con el papel para cerrar el grifo.

 PASO 12: Sus manos son seguras.

7
3. Lavado de manos Quirúrgico:
Radica de un frotado vigoroso de las superficies de las manos hasta los codos junto a
una sustancia microbiana, seguido de un enjuague bajo agua corriente. Su meta es
eliminar microorganismos transitorios y disminuir la acumulación de materia orgánica
peligrosa para nuestro cuerpo. Se lleva a cabo antes de procedimientos que implican
manejar componentes estériles que penetran en los tejidos. (4)

¿Cuándo debería realizarlo?

a. Antes de entrar a un quirófano y en la salida de este.

Procedimiento del lavado de manos quirúrgico:

8
Desempeño 2

Describa la importancia de utilizar correctamente cada uno de los equipos de


protección personal.

El uso correcto de cada tipo de equipo de protección personal (EPP) es fundamental para
garantizar la máxima y eficaz protección de los empleados frente a riesgos específicos en
el entorno laboral. A continuación, se describe la importancia de utilizar correctamente
algunos de los tipos más comunes de equipos de protección personal.

 Protección para los ojos (gafas protectoras, protectores faciales): Los ojos son
extremadamente sensibles y susceptibles a daños causados por peligros como
partículas, salpicaduras de productos químicos y radiación ultravioleta. El uso de
gafas de seguridad adecuadas o una careta puede proteger sus ojos de daños graves
que pueden provocar pérdida de la visión o ceguera.

 Protección auditiva (tapones para los oídos, orejeras): La exposición continua a


ruidos fuertes en el lugar de trabajo puede provocar una pérdida auditiva permanente.
Los tapones para los oídos y los protectores auditivos protegen la audición de los
trabajadores reduciendo el nivel de ruido que llega a sus oídos.

9
 Protección respiratoria (mascarilla, respirador): La inhalación de polvo, humo,
vapores, gases y otros contaminantes del aire puede causar problemas respiratorios
graves como enfermedades pulmonares, asma e incluso cáncer. Usar las máscaras y
respiradores adecuados ayuda a filtrar y limpiar el aire que respira, protegiendo la
salud pulmonar y respiratoria de los trabajadores.

 Protección de las manos (guantes): Las manos están expuestas a una serie de
peligros en el lugar de trabajo, incluidos cortes, quemaduras, abrasiones, productos
químicos y contaminantes biológicos. Los guantes adecuados pueden proporcionar
una barrera física entre las manos de los trabajadores y estos riesgos, prevenir
lesiones y proteger la piel de irritaciones y alergias.

 Protección corporal (mandil, mameluco): Dependiendo del entorno de trabajo,


puede haber riesgo de exposición a productos químicos corrosivos, altas
temperaturas, arcos, etc. Usar la ropa protectora adecuada puede ayudar a prevenir
quemaduras, daños químicos y proteger la piel de lesiones y enfermedades.

10
En resumen, el uso correcto de cada tipo de equipo de protección personal es
fundamental para proteger la integridad física y la salud de los trabajadores frente a
riesgos específicos que existen en el entorno laboral. Además, el uso adecuado del
EPP puede ayudar a mantener la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo al
prevenir accidentes y lesiones que pueden provocar tiempo de inactividad y costos
comerciales adicionales.
Describa cada una de las diferentes mascarillas y/o respiradores utilizados en
bioseguridad sanitaria:

La bioseguridad sanitaria utiliza diferentes tipos de máscaras y respiradores para


proteger a los trabajadores médicos y otros trabajadores sanitarios, así como
a los pacientes, de la inhalación de agentes infecciosos o contaminantes en el aire.
A continuación, se detallan los principales tipos de mascarillas y respiradores utilizados
en el contexto

 Mascarilla de tela:
Este tipo de fabricación no requiere algún tipo de norma, ya que no se sabe la capacidad
de filtración que se presenta, son fabricadas por tela cubriendo nariz y boca.

 Mascarillas quirúrgicas médicas (tres pliegues):


Descripción: Las mascarillas quirúrgicas son dispositivos desechables que cubren la nariz
y la boca del usuario.
Consisten en varias capas de material filtrante y son más sueltas que otros tipos
de mascarillas.
Función: Estas mascarillas se utilizan principalmente para proteger el entorno
del paciente y del usuario y evitar la propagación de gotitas respiratorias producidas al
hablar, toser o estornudar.
Forman una barrera física contra salpicaduras de líquidos, pero su capacidad para
filtrar partículas es limitada.

11
 Mascarillas N95/KN95:
Descripción: Las máscaras N95/KN95 son respiradores ajustados que filtran al menos el
95% de las partículas en el aire, incluidas las partículas muy pequeñas (0,3
micrones). Están diseñados para ajustarse cómodamente alrededor de la nariz y la boca
del usuario.
Función: Son muy eficaces para proteger a los usuarios de partículas en el aire como
virus, bacterias y otros patógenos.
Se utilizan en áreas donde se sospecha o confirman enfermedades transmitidas por
el aire como tuberculosis, influenza o COVID-19.

 Respirador incluido:

Descripción: Estos respiradores proporcionan aire limpio al usuario desde una


fuente externa, generalmente a través de una manguera conectada a un
compresor de aire o un tanque de oxígeno.
Función: Proporcionan protección respiratoria completa en entornos donde los
contaminantes alcanzan niveles peligrosos, como cuando se trabaja con agentes
biológicos altamente patógenos o en áreas hipóxicas.
Es importante seleccionar el tipo apropiado de mascarilla o respirador según el
nivel de riesgo de exposición y las necesidades específicas de bioseguridad de la
atención médica.
Además, los empleados deben estar formados en su correcto uso para garantizar
su eficacia y seguridad.

12
Fuente: https://zubi-ola.com/producto/respirador-media-mascara-%E2%80%A2-doble-
cartucho-%E2%80%A2-una-valvula-de-exhalacion-%E2%80%A2-incluye-2-cartuchos-
filtrantes/

Complete la siguiente terminología:


 Bioseguridad:
La bioseguridad se refiere a medidas, prácticas y protocolos diseñados para
garantizar la seguridad y protección de los organismos y el medio ambiente en
ambientes donde se manipulan agentes biológicos como microorganismos,
células y material genético. Estos incluyen procedimientos para prevenir la
exposición a patógenos, controlar la propagación de enfermedades, gestionar
adecuadamente los desechos biológicos y proteger la salud humana y ambiental.

 Principios de la Bioseguridad:
Los principios de seguridad son un conjunto de normas básicas que rigen el
desarrollo, implementación y gestión de medidas de seguridad en diversos
entornos como laboratorios, industrias y entornos laborales. Estos principios
generalmente tienen como objetivo garantizar la protección de las personas, los
bienes y el medio ambiente contra riesgos potenciales como accidentes, lesiones,
daños a la propiedad o efectos adversos para la salud. Los principios de
seguridad pueden incluir conceptos como:
 Precaución universal.
 Control de acceso.
 Uso de EPP adecuado.
 Higiene personal.
 Prácticas de trabajo seguras.
 Desinfección y esterilización
 Barreras de protección primarias:

13
Las barreras protectoras primarias son el primer nivel de
protección utilizado para prevenir la exposición a agentes
biológicos peligrosos. Estas barreras incluyen prácticas
laborales seguras, uso adecuado de equipos de protección
personal (EPP) y controles de ingeniería, como gabinetes de
seguridad biológica y sistemas de ventilación especiales. El
objetivo principal de estas barreras es evitar que los agentes
biológicos entren al medio ambiente y proteger al personal y
al público de posibles riesgos para la salud.

Tabla 1. EPP

Componentes Riesgo eludido Característica para el


resguardo

Guardapolvo Polución de las  Ranura posterior


prendas
 Cubre la prenda común

Mandil Contaminación  Impermeable


de las prendas

Calzado Colisión y  Punta cerrada


Aspersión

Lentes Colisión y  Gafas vigorosas a las


Aspersión colisiones (con corrección
visual o pueden usarse
sobre gafas correctoras)

 Resguardo lateral

Viseras Colisión y  Resguardo total de la cara


Aspersión
 Retiramiento fácil en
situaciones accidentales.

Mascarillas Respiración de  Diseño variado,


respiratorias aerosoles descartables, uso único;
purificadores de aire, de

14
rostro entero o medio rostro;
purificadores de aire
eléctricas, de rostro
completo o con capirote; con
abastecimiento de aire.

Manoplas Interacción  Hecho a base de nitrilo, látex


directa con o vinilo, idóneo para uso
microorganismos microbiólogo, descartables
Resguardo de las manos
Incisiones o
cortes  De malla

Tomado de la OMS (5)

 Barreras de protección secundarias:


Las barreras protectoras secundarias son medidas adicionales implementadas
para proteger un sistema o dispositivo, generalmente después de que se ha
establecido la barrera primaria. Estas barreras están diseñadas para aumentar la
seguridad y proteger contra posibles amenazas o riesgos que puedan escapar a
la protección inicial. Su propósito es complementar y fortalecer la efectividad de la
barrera primaria, brindando una capa adicional de protección contra posibles
vulnerabilidades o ataques.

 Codificación de residuos:
La codificación de residuos es un sistema para clasificar y etiquetar diferentes
tipos de residuos en función de sus peligros y características específicas. Aquí
hay una explicación sencilla:
 Identificación de Residuos: El primer paso es identificar el tipo de residuo a
tratar. Esto puede incluir desechos biológicos (como agujas o vendajes
usados), desechos químicos (como productos de limpieza o baterías usadas),
desechos radiactivos, desechos peligrosos, desechos reciclables, etc.

15
 Clasificación según su peligrosidad: Una vez identificados, los residuos se
clasifican en función de su peligrosidad. Esto se hace considerando factores
como su toxicidad, inflamabilidad, corrosión y reactividad. Los residuos
peligrosos suelen tener propiedades perjudiciales para la salud humana o el
medio ambiente.
 Asignación de Códigos: A cada tipo de residuo se le asigna un código
específico en función de su clasificación y la normativa local o nacional. Estos
códigos suelen seguir un sistema estandarizado para facilitar su identificación
y correcta manipulación. Por ejemplo, los desechos peligrosos pueden tener
un código numérico o alfanumérico que indica qué tan peligrosos son y cómo
deben tratarse y eliminarse.
 Etiquetado y manipulación adecuada: Después de la codificación, los
residuos se etiquetan según su código y se eliminan adecuadamente. Esto
puede incluir almacenamiento en contenedores especiales, transporte seguro
y manipulación o eliminación de acuerdo con los procedimientos establecidos.
Cumplir con las regulaciones: Es importante cumplir con las regulaciones y
estándares locales o nacionales en materia de gestión de residuos. Esto
garantiza una eliminación segura de los residuos y evita cualquier impacto
negativo en la salud humana o el medio ambiente.

En resumen, la codificación de residuos es un sistema para la identificación,


clasificación y gestión segura y eficiente de diferentes tipos de residuos.
Promueve el tratamiento adecuado de los residuos y garantiza la protección de
la salud y el medio ambiente.

 Usos de los EPP: Los Equipos de Protección Personal (EPP) se utilizan para
proteger al trabajador de los riesgos laborales que no se pueden evitar
mediante medidas de control colectivo. Algunos usos comunes de los EPP
incluyen:
- Protección respiratoria: Máscaras y respiradores para proteger contra
inhalación de contaminantes.
- Protección ocular y facial: Gafas, protectores faciales para proteger los ojos y
la cara de partículas, salpicaduras, etc.
- Protección de manos y brazos: Guantes resistentes a productos químicos,
cortes, abrasiones, etc.
- Protección de pies y piernas: Botas de seguridad, calzado resistente a
impactos, productos químicos, etc.
- Protección auditiva: Tapones para los oídos y protectores auditivos para
reducir el riesgo de daño auditivo por ruido excesivo.

16
(uso correcto de algunos EPP)

Completa el significado de las siguientes siglas:


 EPP:
EPI significa "equipo de protección personal". Se refiere a cualquier dispositivo o
equipo destinado al uso o posesión de personas para protegerse contra uno o
más peligros que puedan poner en peligro su seguridad o salud en el trabajo. Este
equipo puede incluir cascos, guantes, gafas, protección auditiva, etc., cuyo uso
depende de la naturaleza de los riesgos en el entorno de trabajo específico. El
equipo de protección personal es una parte esencial de las medidas de seguridad
ocupacional y se utiliza en diversas industrias y sectores para proteger a los
trabajadores de lesiones o enfermedades ocupacionales.
Figura 1. Componentes del EPP

Tomado de la Universidad del Desarrollo (6)

 TBC:
TBC significa "tuberculosis", una enfermedad infecciosa causada por
Mycobacterium tuberculosis que generalmente afecta los pulmones, pero también
puede afectar otros órganos del cuerpo. La tuberculosis se transmite por el aire
cuando una persona infectada tose o estornuda y puede causar síntomas como
tos persistente, fiebre, pérdida de peso y fatiga. Sin tratamiento, la tuberculosis
puede ser grave y poner en peligro la vida. Pero con la medicina adecuada y el
tratamiento oportuno, la enfermedad se puede curar.

 NIOSH:

17
NIOSH son las siglas en inglés de "National Institute for Occupational Safety and
Health", que en español se traduce como "Instituto Nacional para la Seguridad y
Salud Ocupacional". NIOSH es una agencia federal de los Estados Unidos que
forma parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC, por sus siglas en inglés). Su misión principal es realizar investigaciones,
proporcionar recomendaciones y capacitación en materia de seguridad y salud en
el trabajo para prevenir lesiones, enfermedades y muertes laborales. NIOSH
realiza estudios en diversos campos, como la toxicología, la ergonomía, la
epidemiología y la ingeniería de seguridad, con el objetivo de promover ambientes
laborales seguros y saludables

 N95:
"N95" se refiere a un tipo específico de respirador de partículas que cumple con
ciertos estándares de filtración establecidos por el Instituto Nacional de Seguridad
y Salud Ocupacional (NIOSH). En este caso, "N95" significa que el respirador ha
sido probado y aprobado para filtrar al menos el 95 % de las partículas en el aire
de 0,3 micrómetros o más. Estas partículas pueden incluir polvo, humo, aerosoles
y ciertos patógenos transmitidos por el aire, como virus y bacterias.
Los respiradores N95 se utilizan ampliamente en entornos laborales donde
los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos para la salud por la
inhalación de partículas nocivas.

3M:
"3M" es el nombre de una empresa multinacional estadounidense conocida
principalmente por su amplia gama de productos innovadores en áreas como la
industria, la salud, la seguridad, la electrónica y el consumo. Sin embargo, las
siglas "3M" no tienen un significado específico en sí mismas. Originalmente, el
nombre de la empresa se derivaba de "Minnesota Mining and Manufacturing
Company", reflejando sus raíces como una empresa minera y de fabricación en
Minnesota, Estados Unidos, cuando fue fundada en 1902. A lo largo de los años,

18
3M ha diversificado su cartera de productos y servicios, y ahora es reconocida
mundialmente por su enfoque en la innovación, la calidad y la sostenibilidad.

Conclusiones:
1. En general, el informe destaca la importancia de comprender y aplicar correctamente
las técnicas de equipos de protección personal (EPP) en el entorno laboral. Estas
prácticas son importantes no sólo para la protección personal de los empleados, sino
que también ayudan a promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo. La
educación y formación adecuadas juegan un papel vital en este proceso,
proporcionando a los empleados el conocimiento necesario sobre los riesgos
laborales y cómo mitigarlos mediante el uso correcto de equipos de protección
personal.
Además, se enfatiza la importancia de seleccionar equipos de protección adecuados,
ya que cada tarea y ambiente de trabajo presenta riesgos diferentes que deben
gestionarse con EPP adecuados. El posicionamiento y ajuste correctos del equipo
también es un aspecto importante para garantizar que sea eficaz en la prevención de
enfermedades y lesiones profesionales.
También enfatiza la importancia del mantenimiento regular y el cuidado adecuado del
EPP para prolongar su vida útil y garantizar una funcionalidad óptima. Esto incluye
limpieza periódica, comprobación de posibles daños y sustitución de piezas
desgastadas o dañadas.
En última instancia, la implementación eficaz de estas prácticas no sólo protege la
salud y la seguridad de los empleados, sino que también crea un entorno de trabajo
seguro y saludable para todos los empleados, aumentando así la productividad y el
bienestar general en el lugar de trabajo.

2. En conclusión, la comprensión y la correcta aplicación de los métodos de lavado de


manos se convierte en la base de la promoción de la salud pública y la prevención de
enfermedades infecciosas. Este conocimiento práctico no sólo permite a los
individuos proteger su salud, sino que también ayuda a proteger a la sociedad en su
conjunto. Al adoptar y seguir prácticas adecuadas de lavado de manos, no solo
durante las epidemias, sino también en la vida cotidiana, podemos reducir
significativamente la propagación de patógenos, prevenir infecciones hospitalarias y
aumentar la resiliencia de los sistemas de salud. Por lo tanto, dominar estas
tecnologías no es sólo un acto de autocuidado, sino también un acto de
responsabilidad social que promueve el bienestar colectivo.

19
Anexos:

20
Referencias:

1. Organización Mundial de la Salud. Estado mundial de la higiene de manos. [Internet].


Ginebra, 2021. [citado el 29 Setiembre 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240036444
2. Suroriente E.SE. Lavándote las manos puedes proteger tu vida, la de tus seres
queridos y evitar el Covid-19. [Internet]. Colombia, 2021. [citado el 29 Setiembre
2024]. Disponible en: https://www.esesuroriente.gov.co/noticias/lavandote-las-manos-
puedes-proteger-tu-vida-y-la-de-tus-seres-queridos
3. Organización Mundial de la Salud. Cinco momentos para la higiene de manos.
[Internet]. Ginebra, 2021. [citado el 29 Setiembre 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/m/item/five-moments-for-hand-hygiene
4. Unidad de enfermería y Promotores de Higiene de Manos de Centro quirúrgico. Guía
de procedimiento de enfermería: Higiene de manos prequirúrgico. [Internet]. Perú,
2022. [citado el 29 Setiembre 2024]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/insnsb/normas-legales/4368110-000076-2022-dg-
insnsb

5. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio.


[Inthernet]. Ginebra, 2023 [citado el 29 Setiembre 2024]. Disponible en:
https://iris.who.int/handle/10665/365600.
6. Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Manual de
Bioseguridad. [Inthernet]. Chile, 2019
https://medicina.udd.cl/icim/files/2019/09/MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-pdf-web.pdf
7. el EPP. •. Identifique Peligros y. Gestione Riesgos Busque el Epp Necesario •. Vea
Dónde se Pondrá y. Quitará. Cómo PONERSE el equipo de protección personal
(EPP) [Internet]. Paho.org. [citado el 25 de abril de 2024]. Disponible en:

21
https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/equipo-proteccion-personal-1-
page.pdf
8. Paho.org. [citado el 25 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Equipo-de-proteccion-personal-2015-1-
A3-ESP.pdf
9. La importancia del equipo de protección personal (EPP) [Internet]. Blog Sector
Enerético en RH | AMEDIRH. Asociación Mexicana en Dirección de Recursos
Humanos; 2018 [citado el 25 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.amedirh.com.mx/blogrh/sector-energetico-en-rh/la-importancia-del-
equipo-de-proteccion-personal-epp/
10. Sergio Gonzalez Dominguez / Carlos Ancochea Nodal. Niveles de Bioseguridad
[Internet]. Visavet.es. [citado el 25 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-bioseguridad.php
11. Tuberculosis. Infections [Internet]. 2002 [citado el 25 de abril de 2024]; Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html
12. Equipos de protección personal (Administración e inspección del trabajo). [citado el 18
de abril de 2024]; Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/labour
administration-inspection/resources-library/publications/guide-for-labour
inspectors/personal-protective-equipment/lang--es/index.htm
13. Equipos de protección personal (Administración e inspección del trabajo). [citado el 18
de abril de 2024]; Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/labour
administration-inspection/resources-library/publications/guide-for-labour
inspectors/personal-protective-equipment/lang--es/index.htm

22

También podría gustarte