TALLER MODEO BIOSEGURIDAD
TALLER MODEO BIOSEGURIDAD
TALLER MODEO BIOSEGURIDAD
QUITO METROPOLITANO
MATERIA
ENFERMERIA TECNICA
TEMA
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
1
INFORME DE TALLER PRÁCTICO EXPERIMENTAL
DATOS DE LA ASIGNATURA
Medidas de Bioseguridad
2
3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL TALLER PRÁCTICO EXPERIMENTAL
para la salud.
cuidados de pacientes.
Se define como el conjunto de reglas o conductas que buscan evitar los accidentes en el
área de estudio, es decir, a reducir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir
como el grupo de medidas preventivas que debe adoptar el personal que labora en el área de
La protección surge de una postura consciente y responsable del individuo y depende del
esfuerzo para erradicar toda condición y acción insegura que puede provocar accidentes.
1. Universalidad.
2. Barreras de Protección.
4. Lavado de Manos
4.2.1. Universalidad
Las medidas deben incluir a todos los pacientes de todos los servicios, sin importar si
conocen o no su serología. Todo el personal debe cumplir con las precauciones estándar de
manera rutinaria para evitar la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
3
circunstancias que puedan llevar a accidentes, ya sea que se prevea o no el contacto con sangre u
otros fluidos corporales del paciente. Estas precauciones deben ser implementadas para TODAS
Las barreras de protección no sirven para evitar la exposición directa al material que se
está manipulando; sangre, fluidos orgánicos, esto para disminuir el riesgo de contacto, colocar
una “barrera” física, mecánica o química entre personas, o entre personas y objetos. Las barreras
- Físico
- Biológico
- Químico
- Inmunizaciones.
Son aquellos que protegen al personal y a la comunidad y está en relación con el diseño y
localizaciones de gabinete, etc. dentro de laboratorio existen tres tipos que deben respetarse y
estas son:
4
Área Limitada: Ingreso de personal autorizado, incluyendo a los pacientes.
microorganismos entre el personal de salud y los pacientes dentro del entorno hospitalario. La
falta de higiene de manos antes y después de tener contacto con un paciente, es probablemente el
único factor común vinculado con la transmisión de los microorganismos que causan la mayoría
para la Seguridad del paciente, introdujo en el año 2005 el primer reto global en favor de la
Seguridad del paciente “una atención limpia es una atención segura”, el cual comprende diversas
acciones, siendo la más importante la promoción de la higiene de manos, por lo que resulta de
vital importancia que en nuestra institución se desarrolle una educación continua y supervisión
- Evitar el uso de anillos, relojes y pulseras, ya que estos elementos funcionan como
5
- Se considera recomendable aplicar cremas hidratantes tras la actividad laboral porque
Técnica:
- Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
- Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
6
4.2.4.2.2. Lavado Antiséptico o Clínico
parte de la flora permanente de las manos, logrando además una cierta actividad
microbiana residual.
Técnica:
espacios
7
- Limpie las uñas y frote las yemas de los dedos con la palma de la mano
contraria.
- Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se secó (en caso de no
contar
8
Técnica:
- Quitese las joyas de las manos y muñecas y moje completamente sus manos y
antebrazos.
- Utilice de tres a cinco mililitros de jabón antiséptico para cada mano o use dos
aplicaciones del dispensador de jabón y limpie la región debajo de las uñas para
eliminar las bacterias acumuladas, luego frótese a cada lado de cada dedo, entre los
dedos, el dorso y la palma de la mano. El jabón debe estar en contacto con la piel
dedos de
una mano y lave haciendo espuma entre los dedos, continuando desde la punta de
los dedos hasta el codo, haga lo mismo con la otra mano y brazo y continúe lavando
cada
lado del brazo hasta tres pulgadas por encima del codo, el tiempo que sea necesario.
por
encima del codo todo el tiempo. Si por alguna razón la mano toca cualquier elemento,
- Enjuague las manos y los brazos pasándolas por el agua en una sola dirección,
desde la punta de los dedos hasta los codos. No mueva los brazos hacia atrás, y
9
- Frotar con una solución alcohólica como mínimo durante 1,5 minutos.
codos.
4.2.5.1. Biológico
Todos los organismos vivos, ya sean de origen animal o vegetal, así como todas las
sustancias que derivan de ellos y que se encuentran en el lugar de trabajo, pueden ser
4.2.5.2. Físico
10
ionizantes y/o no ionizantes; contacto con ruidos y vibraciones o una carga térmica sobre la piel
4.2.5.3. Químico
ingestión, inhalación o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas,
irritantes, corrosivas o nocivas. Ciertas sustancias químicas son principalmente volátiles, por lo
Se comprende por (EPI o EPP) cualquier dispositivo diseñado para ser usado o sostenido
por el trabajador o trabajadora para protegerle de uno o varios peligros que puedan poner en
Componentes:
1. Batas
3. Respiradores
4. Mascarillas
5. Guantes
7. Gorro
8. Botas o Zapateros
9. Overol
11
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE
LA PRÁCTICA.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1. Zapatones.
Colocación del equipo de Protección
2. Lavado de Mano Clínico, dura de 40 a
60s.
3. Mandil o Bata desechable.
4. Mascarilla.
5. Visor.
6. Gorro.
7. Guantes.
Lavado de Manos clínico 1. Humedecer las manos.
2. Aplicamos en la palma de la mano
jabón o clorhexidina 2%.
3. Realizar el frotado de palmas con
palmas entre sí.
4. Realizar el frotado de la palma derecha
contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
5. Realizar el frotado de palmas de
manos entre sí, con los dedos
entrelazados.
6. Realice el frotado del dorso de los
dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose los dedos.
7. Realizar el frotado del pulgar
izquierdo con movimiento de rotación
atrapándolo con la palma de mano
derecha y viceversa.
8. Realizar el frotado de la punta de los
dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo
un movimiento de rotación y
viceversa.
9. Realizar el frotado en las muñecas de
nuestras manos, con movimientos
rotación y viceversa.
10. Enjuagamos las manos, de la parte
12
distal a la proximal con agua a chorro
moderado y no sacudirlas.
11. Secar las manos con una toalla de un
solo uso.
12. Cierre la espita del caño con la misma
toalla que utilizó.
Eliminación de Equipo de Protección 1. Guantes
2. Lavado de manos clínico, durante 40 a
60s.
3. Gorro
4. Mandil o Bata desechable
5. Visor
6. Mascarilla
7. Zapatones
6. MATERIALES Y EQUIPOS
2 Guantes
3 Mascarillas
13
4 Zapatones
5 Gorro
6 Visor o Gafas
PERSONAL
transmisión. Las máscaras tapizan la nariz y la boca. Algunas poseen una sección plástica
transparente que protege los ojos. La defensa de los ojos abarca protectores faciales y gafas. Estas
resguardan las membranas mucosas en los ojos de la sangre y otros fluidos corporales. La vestimenta
incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los pies. A menudo se utilizan durante las
intervenciones quirúrgicas para salvaguardar al trabajador cuando manipula líquidos corporales. Los
visitantes utilizan batas si están en la compañía de una persona que está en aislamiento por causa de
14
8. ANÁLISIS DE RESULTADO
En relación a este enfoque, este taller posee una relevancia que pienso es importante resaltar,
faciliten contar con un personal más capacitado y, por ende, comprometido en el resguardo de su
propia salud.
9. CONCLUSIONES
relevantes para evitar diversos tipos de situaciones debido a químicos, objetos calientes, etc. Cuando
estamos laborando, debemos contar con vestimenta apropiada para la tarea que estamos ejecutando.
La limpieza es uno de los aspectos más cruciales de los que depende el óptimo desarrollo de las
10. RECOMENDACIONES
Recordar que el virus se difunde por contacto directo con secreciones respiratorias (cuando
el paciente tose o estornuda). Que también se transmite por contacto indirecto, la transferencia de
microorganismos a través de un objeto intermedio como son las manos del personal no higienizadas
11. Referencias
Referencias
Corral, H. V. (2015). Manual de normas de Bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador
. Cuenca: Ministerio de Salud .
OMS. (2005). Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención.
Salud, O. M. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. OMS.
Zulia WENG. (1998). Riesgos en los laboratorios: consideraciones para su Prevención. Aleman .
15
12. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA PRÁCTICA
16