Adolescencia y Neurociencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Adolescencia y neurociencias

Clase 5 y TEXTO

 Las funciones ejecutivas incluyen un grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo


principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas,
yendo más allá de conductas habituales y automáticas.
 Son áreas que integran nuestra conducta. Lo que hacen es tomar aprendizaje que
aplicamos para resolver situaciones nuevas. Lo que nos permite las funciones
ejecutivas es que todo conocimiento nuevo empezar a agruparlo.
 Las funciones ejecutivas parecen ser indispensables para el logro de metas escolares ya
que coordinan y organizan procesos cognoscitivos básicos, como son la memoria y la
percepción, requeridos para un comportamiento propositivo. Por ejemplo, en el juego
teníamos que decir lo que veíamos en el circulo, pero luego se agrego otra dificultad
con la voz de fondo, entonces teníamos dos momentos.
 Lo que hace la función ejecutiva es que se inhibe y permite que se desarrollen
procesos simultáneos y de manera conectiva. Por eso cuando nosotros vemos fallas en
las funciones ejecutivas, estaría perdiendo una vida productiva.
 La alteración de estas funciones puede limitar la capacidad del individuo para
mantener una vida independiente y productiva, aun si otras habilidades cognoscitivas
se encuentran intactas.
 Una gran variedad de destrezas ha sido incluida dentro de las llamadas funciones
ejecutivas tales como:
- La capacidad para establecer más.
- El desarrollo de planes de acción.
- La flexibilidad de pensamiento.
- La inhibición de respuestas automáticas.
- La autorregulación del comportamiento.
- La fluidez verbal.
 Las funciones ejecutivas tienen sus bases neuronales en los lóbulos frontales y su
estudio nació de la observación de los cambios conductuales en pacientes con lesiones
en esta parte del cerebro. Estos pacientes presentan, entre otras cosas, dificultades
atencionales, reducción en el autocontrol y cambios en las habilidades de planeación y
organización.
 El desarrollo de las funciones ejecutivas en el niño, inicia temprano, durante la
lactancia, y se prolonga durante muchos años, incluso hasta la adultez. Se considera
que son las funciones que tardan más tiempo en desarrollarse.
 En los primeros años de vida, el niño parece vivir en un tiempo presente con
reacciones solamente a estímulos que se encuentran en su alrededor inmediato, y es
posteriormente cuando, es capaz de representar estímulos del pasado, planear el
futuro, y representar un problema desde distintas perspectivas que le permite escoger
soluciones apropiadas.
 Algunas de las funciones ejecutivas que han sido mas estudiadas en psicología son:
- Control atencional: El control atencional incluye una mejor atención selectiva y
mantenida, y un dominio en la capacidad para inhibir comportamientos
automáticos e irrelevantes
- Habilidad para planear: La habilidad para planear se refiere a la capacidad para
identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta
especifica.
- Flexibilidad cognoscitiva: La flexibilidad cognoscitiva se refiere a la habilidad para
cambiar rápidamente de una respuesta a otra empleando estrategias alternativas.
Implica normalmente un análisis de las consecuencias de la propia conducta y un
aprendizaje de sus errores
- Fluidez verbal: La generación verbal se considera una función ejecutiva que
usualmente se evalúa mediante pruebas de fluidez que piden la producción de
palabras pertenecientes a un grupo específico dentro de un límite de tiempo. Se
conocen dos tipos de pruebas de fluidez verbal: fonológica (o alfabética) y
semántica. La primera exige la producción de palabras que se inician con un
fonema o letra, por ejemplo, /m/ y la segunda requiere que las palabras generadas
pertenezcan a una categoría semántica, como animales.
 El lóbulo frontal y las funciones ejecutivas:
- El desarrollo de las funciones ejecutivas esta estrechamente relacionado con la
maduración del lóbulo frontal, en especial de la región prefrontal, la cual esta
relativamente inmadura en el niño recién nacido y continua su maduración durante
la niñez y hasta entrada la adolescencia.
 Los principales cambios que se observan en el lóbulo prefrontal durante su desarrollo
incluyen procesos de arborización, mielinización y sinaptogénesis.
 El desarrollo progresivo de las funciones ejecutivas durante la infancia coincide con la
aparición gradual de conexiones neuronales dentro de los lóbulos frontales.
 La investigación sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas ha demostrado que
estas se desarrollan de manera progresiva desde el nacimiento y alcanzan niveles de
adulto hacia los 10 años en cuanto a la capacidad para cambiar de una estrategia a la
otra; mientras que las habilidades de planeación y generación verbal continúan su
desarrollo en la adolescencia y aun durante la adultez temprana. De igual manera, las
funciones ejecutivas en general tienden a declinar con el envejecimiento.

También podría gustarte