8 - Equilibrio de Oferta y Demanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Buen Martes, Estimadísimas y Estimadísimos!

Espero que se encuentren muy muy bien.


Hoy, vamos a tratar de indagar sobre las relaciones de fuerza en las que gravitan las funciones
(o cuestiones) de la Oferta y la Demanda: El equilibrio.

TEMAS DE COORDINACIÓN:

- Esta clase culminará con la serie de clases que han desarrollado las herramientas para el
análisis del funcionamiento de los mercados

- Todo este desarrollo completará elaboración de un TP, cuya consigna ya está en el


campus , y cuya fecha de entrega será el Viernes 31/5
- Este último Word es más largo, porque incluye los temas de la semana anterior y de esta
semana. En el mismo van a poder ver que hay referencias a los libros de la bibliografía
(muy útil para terminar de comprender con un mínimo sobrevuelo de los textos), links de
artículos o referencias (solo pensando en los que pueden estar muy interesados o ser muy
curiosos) y links a videos (Verán que al final de este Word les dejo el link a un video que
entiendo que les puede resultar muy útil)

Vamos a dar inicio al estudio de la noción de equilibrio, para ver cómo pueden determinarse
el precio y la cantidad de un bien vendido en un mercado.

Equilibrio económico.

Cuando comenzábamos con el estudio de la Función de Demanda, hacíamos referencia a la idea


del Tanteo Walrasiano. Los precios son para Walras, la variable que debe ajustarse hasta que
el mercado “se vacía”.
Es decir, cuando se eliminan los excedentes de oferta y demanda, mediante modificaciones en
los precios, todos los productos cambian de mano en el mercado.
En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están dispuestos y son
capaces de comprar equivale exactamente a la cantidad que los vendedores están dispuestos y
son capaces de vender. En términos walrasianos, el mercado se vacía.
Tal como describe Krugman, la forma más sencilla de determinar el precio de un bien en un
mercado y la cantidad de productos ofrecida, es trazar las curvas de oferta y demanda de ese
bien, y en el punto donde estas se cruzan, queda definido el equilibrio.
A esta altura de la descripción, quizás resulte útil una nota aclaratoria:
La noción de equilibro resulta de mucha utilidad para la modelización de fenómenos
económicos, dado que permite asumir una igualdad entre la cantidad ofrecida y la cantidad
demanda. Así, en los modelos microeconómicos básicos de oferta y demanda (como los
presentados en esta serie de clases), se puede arribar a un equilibrio estático del mercado
analizado. Sin embargo, frente al contraste con la realidad, ese tipo de equilibrios estáticos en
un solo mercado, son improbables de verificar.
En muchos modelos con un mayor grado de complejidad y que tratan de adecuarse a la realidad,
se buscan equilibrios en el entorno de varios mercados, los cuales resultan equilibrios dinámicos.
A fines prácticos y útiles para esta serie de clases, entendemos el equilibro como un “balance”
o “fuerzas gravitatorias” entre las fuerzas de la función de oferta y la función de demanda, que
muchas veces se comporta y se interpreta, como en el esquema de dos gráficos que se presentó
más arriba, como “el proceso de convergencia al equilibro”.

Ejemplo numérico

Para los que encuentren una mejor comprensión mediante el uso de la matemática, podemos
pensar un ejemplo sencillo de equilibrio estático.
Postulemos una función de demanda, donde la cantidad demanda (Qd) presente una relación
negativa con el precio.
𝑄𝑑 = 100 − 3𝑃
Ahora, postulemos una función de Oferta, donde la cantidad ofertada (Qs) presente una
relación positiva con el precio.
Qs = 40 + 2 P

Para que exista equilibrio: Qd = Qs


➔ Entonces podemos resolver:
100 − 3𝑃 = 40 + 2𝑃
100 − 40 = 2𝑃 + 3𝑃
5𝑃 = 60
𝑷∗ = 𝟏𝟐

Así, el precio de equilibrio de este mercado (P*), debe ser 12$.


A ese precio la cantidad demanda es igual a la cantidad ofertada, equivalente a 64 unidades.

Nota (solo para los que tengan curiosidad matemática): Los que tengan dominio de una función
lineal típica, pueden encontrar algo atípico en las funciones lineales presentadas.
La explicación al respecto queda en el link: https://www.youtube.com/watch?v=K4zk37HZJr4

Tendencia natural al equilibrio

La visión imperante en esta forma de interpretar los mercados, entiende que las acciones de
compradores y vendedores mueven naturalmente los mercados hacia el equilibrio de la oferta
y la demanda.
Para entender por qué, considere lo que sucede cuando el precio de mercado no es igual al
precio de equilibrio.
Los casos presentados en los manuales de Krugman y Mankiw frente a
excesos de oferta y demanda, son muy ilustrativos al respecto. LES
RECOMIENDO VER ESTOS CASOS. (pág.: 80 a 89 de Krugman y pág.: 77 a
84 de Mankiw)

Sobre esta base teórica, en el desarrollo académico de los cursos de economía, se suele
presentar que gran parte del análisis de mercado se reduce a la búsqueda de estados de
equilibrios estáticos o dinámicos, estables, en modelos abstractos de tipo matemático. De tal
modo, el herramental “mainstream” con que se desarrollan los cursos de economía en todo el
mundo, basados en la teoría neoclásica, conciben el proceso económico de una sociedad como
un mecanismo armónico que automática y permanentemente tiende hacia el equilibrio, un
equilibrio en el que las empresas maximizan sus beneficios y los consumidores maximizan su
utilidad. (Estos objetivos de maximización los presentaremos más adelante).
La cosmovisión de esta idea concibe un mundo de libre mercado, donde no existen restricciones
externas al modelo, y donde la libre voluntad de los individuos (consumidores) y de las empresas
que como entes abstractos compran factores productivos y generan bienes y servicios que
venden a los consumidores, generan un sendero evolutivo de crecimiento que tiende
indefectiblemente a equilibrios.
En la visión de este mundo, la no interferencia del Estado en la economía, permite que la
voluntad de cada individuo se concrete a través de sus decisiones de producción y consumo.
Estas decisiones están guiadas por el individualismo egoísta de cada agente económico, la
maximización individual conducirá necesariamente a la maximización de la riqueza social, al
mejor de los resultados posibles, al óptimo donde todos los mercados se vacían y se maximiza
la utilidad de cada consumidor, así como se maximizan los beneficios de cada productor. En la
mayoría de los mercados libres, los excedentes y la escasez son solamente temporales porque,
a la larga, los precios se mueven hacia el equilibrio.
Este fenómeno es tan natural que se lo conoce como La ley de la oferta y la demanda.

Ley de la oferta y la demanda: el precio de un bien cualquiera se ajusta para


llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de ese bien.
Al respecto, (estimo que serán consientes), existen muchísimas posiciones opuestas. Desde las
más cercanas a la visión neoclásica, como por ejemplo la postura del economista de visión
Keynesiana, Paul Samuelson, quien es muchas veces considerado el “padre de la economía
moderna”, primer estadounidense en ganar el Premio Nobel de Economía en 1970.
Samuelson alerta sobre la posibilidad de dotar de un excesivo significado normativo al precio
de equilibrio. Por ejemplo, los mercados de alimentos pueden estar en equilibrio y al mismo
tiempo la gente padecer una situación de hambre, dado que esas personas no tienen la
capacidad de hacer frente a ese elevado precio de equilibrio. La historia relata numerosos casos
al respecto.

Hasta posturas con un mayor grado de “heterodoxia”, que señalan el “grado de irrealidad” en
la versión neoclásica, dado que en la teoría del equilibrio general no existen crisis económicas,
se desconocen efectos exógenos, y cuestionan hasta su filosofía subyacente: por citar un
ejemplo, destacamos un párrafo de Max Weber (utilizado en trabajos que critican la versión
neoclásica del equilibrio).

“Nada más fácil ni tentador en economía política que la confusión entre esquemas ideales y
realidad. Se le prestan a ésta los méritos que, en rigor, solo a aquellos corresponden. Si bien es
cierto que el estado de equilibrio definido por la teoría clásica del mercado comporta la
maximización del producto social y el empleo óptimo de los recursos, de ahí no puede deducirse
que las economías concretas a las que se califica de liberales, es decir, de parcialmente liberales,
sean las mejores, ni que convenga dejar jugar los mecanismos imperfectos del mercado so
pretexto de que si estos mecanismos estuvieran perfectamente realizados proporcionarían la
mejor solución.”

A modo de síntesis, les dejo un video que desarrolla los aspectos relevantes de todo lo que
fuimos desarrollando https://www.youtube.com/watch?v=4a4gmtR-8yw

Y una reflexión final al respecto, detallado en un blog de economía muy útil para referenciar
www.elblogsalmon.com :

“Su alto grado de matematización la hace aparecer como un enfoque próximo al de las ciencias
naturales, de tal forma que la economía es para muchos como la única ciencia social “dura”.
Esto le permite presentar las otras teorías “generales” (ricardiana y keynesiana) como casos
particulares para crear una plataforma que intenta ‘unificar el análisis económico’. De esta
manera, abre la puerta a sugerencias de otras corrientes (institucionalistas, evolucionistas y
otras heterodoxias) o de otros métodos (teoría de juegos).

A lo largo de 70 años, la Teoría del Equilibrio Walrasiano se ha convertido en la referencia


obligada de todo planteamiento general (teoría del valor o crecimiento) ya sea para aquellos
que creen que el problema ya está resuelto, como para aquellos que creen que falta mucho por
hacer. Es preciso destacar, en todo caso, que esta teoría solo toma en cuenta a los agentes que
participan en el mercado, como productores y consumidores, dejando fuera a aquellos que no
tienen la opción de acceder a él. Es una limitante fuerte y que puede refutar todo este
paradigma.

Un acercamiento a las nociones dinámicas


Pero a la vez tal como afirma Krugman, los desplazamientos de las curvas, sean unilateralmente
o simultáneos, se evidencian de manera frecuente (pág. 106 del Manual), “Esto no es nada raro:
en la vida real, las curvas de oferta y de demanda de muchos bienes y servicios se desplazan
muy a menudo porque el entorno económico cambia continuamente”.

Cuando algún acontecimiento (lo que llamaríamos cambios en el comportamiento de las


variables exógenas) desplaza alguna de estas curvas, el equilibrio del mercado cambia y da por
resultado un nuevo precio y una nueva cantidad intercambiada entre compradores y
vendedores.

Mankiw marca tres pasos para analizar cómo afectan algunos acontecimientos el equilibrio de
un mercado.
Primero ➔ determinar si el acontecimiento desplaza la curva de la oferta, la curva de la
demanda o, ambas.
Segundo ➔ decidir si la curva se desplaza a la derecha o a la izquierda.
Tercero ➔ utilizar el diagrama de oferta y demanda para comparar el equilibrio inicial con el
nuevo, lo que muestra la forma en que el desplazamiento afecta el precio y la cantidad de
equilibrio.
En la siguiente imagen que se detalla (pág. 112 del libro de Mankiw), se puede observar cómo
un desplazamiento de la curva de demanda, genera un nuevo equilibrio.
En las páginas subsiguientes del mismo libro, les resultará útil ver los esquemas de
desplazamientos de la curva de oferta o de ambas curvas en simultáneo.

Por último pero no menos importante, Krugman señala lo difuso del efecto provocado cuando
ambas curvas se desplazan en sentido contrario (pág. 108 y 109 de PDF).

Al respecto, describe las situaciones en un esquema que resulta relevante.


a) Cuando la demanda aumenta (se desplaza a la derecha) y la oferta disminuye (se
desplaza a la izquierda) ➔ El precio de equilibrio aumenta, pero la variación en la
cantidad de equilibrio es ambigua.
b) Cuando la demanda disminuye (se desplaza a la izquierda) y la oferta aumenta (se
desplaza a la derecha) ➔ El precio de equilibrio disminuye, pero la variación en la
cantidad de equilibrio es ambigua.
Y algo que exige una mirada similar, sucede cuando ambas curvas se mueven en la misma
dirección.
c) Cuando aumentan tanto la demanda como la oferta ➔ la cantidad de equilibrio
aumenta, pero la variación del precio de equilibrio es ambigua.
d) Cuando disminuyen tanto la demanda como la oferta ➔ la cantidad de equilibrio
disminuyen, pero la variación del precio de equilibrio es ambigua.

Mercados competitivos

Desde la primera clase de esta serie, siguiendo el marco teórico que fue forjando este cuerpo de
análisis respecto al comportamiento de los mercados, se sostuvo permanentemente que el
análisis se realiza sobre mercados perfectamente competitivos. Tal como afirma Krugman, “En
modelo de oferta y demanda es un modelo de estos mercados”.

En un mercado competitivo se interrelacionan numerosos oferentes y demandantes, que no


logran ejercer una influencia individual sobre los precios y las cantidades de ese mercado.
Adicionalmente, en el análisis de los mercados perfectamente competitivos, se supone que se
trata de un producto homogéneo, inexistencia de barreras para entrada y salida al mercado
(como ser leyes o disposiciones, importantes costos hundidos, etc.) e información libre y
disponible de manera gratuita para todos los participantes.
Estas condiciones de mercado competitivo son las que le dan “armonía” a todo el andamiaje
teórico en torno al equilibrio.

En el futuro volveremos sobre la noción de mercados competitivos y analizaremos las nociones


económicas sobre otros tipos de mercados. Por ahora, basta decir que el elemento que ajusta y
equilibra los mercados competitivos reflejando todos los procesos de exceso o escasez que
hemos venido presentando, es EL PRECIO.
En análisis económico, que pone el foco sobre los procesos de asignación de bienes y servicios
que podemos denominar “No perfectos”, identificará los casos donde “EL PRECIO” no refleja
directamente todos los efectos de mercado.

En la vida cotidiana se puede pensar en un ejemplo de mercados competitivos cuando se habla


de “commodities”. Resulta interesante el relato que hace Krugman (pág. 109 del PDF) respecto
a cómo la demanda de etanol, alteró el equilibrio del mercado de las tortillas. Se los recomiendo.

Adicionalmente, para quienes les resulte curioso este mundo de fluctuaciones económicas, les
dejo un link que habla sobre la crisis del chocolate:
https://www.elindependiente.com/economia/2017/02/25/el-chocolate-esta-en-crisis/ (¡EL
CHOCOLATE ESTA EN CRISIS!!)

Y para quienes quieran profundizar en el tema (Del chocolate, ¡claro!) y se tienten con agregar
una actividad típica a esta vida en modo cuarentena, les dejo un documental al respecto.
https://www.documaniatv.com/social/chocolate-el-nuevo-oro-negro-video_7bc974cf0.html
(¡Muy bueno e interesante!!)

El excedente
Si nos movemos en el mundo teórico de los mercados perfectamente competitivos, asumiendo
todos los supuestos previamente postulados y la enorme capacidad del mecanismo del precio
para reflejar cualquier desbarajuste que pudiese presentarse; es necesario tener presente
también que:
a) Existe un excedente total del consumidor, entendido como la ganancia neta entre la
disposición a pagar y el precio pagado. El excedente del consumidor es la cantidad que el
comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga por
él. El excedente del consumidor mide el beneficio que obtienen los compradores por Participar
en el mercado.
b) Existe un excedente total del productor, entendido como la ganancia neta a la que el
oferente estaba dispuesto a vender algo y el precio vendido. Así como el excedente del
consumidor está íntimamente relacionado con la curva de la demanda, el excedente del
productor está relacionado de forma similar con la curva de la oferta. La altura de la curva de
la oferta mide los costos de los vendedores, y la diferencia entre el precio y el costo de
producción es el excedente del productor de cada vendedor. Por tanto, el área total es la suma
del excedente del productor de todos los vendedores.
c) el mercado competitivo genera la maximización del excedente del
consumidor y el productor, garantizando la manera más eficiente de asignación de
bienes y servicios.

Esta idea se asocia de manera directa con la idea del comercio como medio más beneficioso para
el intercambio. Y resulta de absoluta relevancia cuando empezamos a pensar en los mecanismos
de intervención de mercado. Resulta muy importante que tomen como referencia para terminar
de entender el excedente las páginas 120 a 124 del PDF de Krugman.

Les comparto el esquema grafico típico utilizado para analizar los excedentes

Precios máximos y mínimos

Tal como afirma Mankiw: “Los economistas desempeñan dos papeles relevantes. Como
científicos, desarrollan y prueban teorías para explicar el mundo que los rodea, y como asesores
de política, utilizan sus teorías para ayudar a transformar el mundo”
Una forma de dar un primer vistazo a las políticas económicas es presentando las que usan,
solamente las herramientas de la oferta y la demanda.
Tal como ya hemos comentado, muchas veces una situación de equilibrio no implica que todos
consigan una parte de la asignación, o lo que puede resultar un resultado económicamente
viable mejorable en un sendero de mediano/largo plazo, puede resultar una situación
socialmente no deseable y de demanda inmediata. A menudo suceden hechos en la vida
cotidiana que exigen un accionar político importante sobre los mercados, el cual muchas veces
puede justificarse en que el mecanismo de mercado no funciona o que no se alinea con el
objetivo político.
Frente a esto, un primer mecanismo posible es el establecimiento de precios máximos o
mínimos, según corresponda.
Para una gran parte de las líneas de pensamiento económico, tal como puede verse en Krugman
(pág. 125 del PDF), “por desgracia no es fácil conseguir que el mercado obedezca.” Por lo que,
cuando un gobierno intenta regular precios, se enfrenta a algunos efectos secundarios
previsibles y no deseados. Al respecto los invito a leer en el libro de Krugman, el análisis sobre
el precio de los alquileres en Nueva York. (Pág. 105).

Cuando recién comenzábamos a indagar sobre los principios de la economía, pudieron asimilar
que uno de tales principios hacía referencia a que los mercados son, por lo general, una buena
manera de organizar la actividad económica. En esta noción de mercados competitivos, se
sostiene que una parte muy importante de los economistas se opongan regularmente a las
políticas de precios máximos y mínimos.
En el fondo, se sostiene, distorsionan el máximo de excedente posible en ese mercado.
A priori, los precios no son el resultado de procesos arbitrarios, son el resultado de millones de
decisiones de empresas y consumidores que constituyen la base de las curvas de la oferta y la
demanda y cumplen la función crucial de equilibrar la oferta y la demanda y, por tanto, de
coordinar la actividad económica.
Muchas veces, en el diseño de las políticas públicas, se busca controlar los precios como forma
de mejorar un resultado de mercado que se evidencia injusto. Sin embargo, una parte
importante de la teoría, indica que los controles de precios perjudican a aquellos a quienes
tratan de ayudar.
Los ejemplos típicos de esta visión suelen ser que el control de alquileres mantiene bajas las
rentas, pero también disuade a los propietarios de dar mantenimiento a sus edificios y poner las
propiedades en alquiler, restringiendo la oferta y dificultando encontrar vivienda. Las leyes
sobre el salario mínimo posiblemente puedan aumentar el salario de algunos trabajadores, pero
también causan que otros estén desempleados.
Nada de esto guarda un amplio consenso, y en función del lapso de tiempo, el contexto
económico y objetivo perseguido, estas políticas pueden justificarse más o menos. Al respecto
les comparto 3 artículos con puntos de vista diferente sobre un tipo de políticas que observamos
muchas veces en la vida cotidiana.

https://www.clarin.com/economia/historias-pactos-controles-precios-
planesestabilizacion_0_5_c8k4LL.html https://economis.com.ar/cuando-el-control-de-
precios-no-funciona/ https://economipedia.com/actual/funcionan-los-controles-de-
precios.html

BONUS FINAL

Por último…a modo de cierre de esta etapa y como invitación a linkear con todo lo que viene,
les dejo un video que considero MUY IMPORTANTE para el desarrollo de nuestro año. Su
importancia no radica en el poder de síntesis respecto a todos los temas que esta materia intenta
abordar…sino en presentar de manera bastante sintética una explicación didáctica del
funcionamiento de una economía de mercado….(o intentando ser más preciso) del
funcionamiento de la economía de Estados Unidos.
A mí me resulta útil para tomarlo como un parámetro o un primer nivel de análisis o una primera
capa de razonamiento, sobre los que pensar el desenvolvimiento de una economía moderna.
Es posible nutrir mucho del análisis que el video seguramente les dispare, con todo el contenido
que hemos venido asimilando. Otras cosas…quedaran a resolverse en la segunda parte del año

https://www.youtube.com/watch?v=npoNbXXS4oQ

Les agradezco muchísimo este primer trimestre de cursada.


Un saludo

Santiago

También podría gustarte