Maldonado MRM SD
Maldonado MRM SD
Maldonado MRM SD
AUTORA:
Maldonado Martinez, Rosa Matilde (orcid.org/0009-0008-6871-7530)
ASESORES:
Dr. Esquivel Castillo, Luis Alejandro (orcid.org/0000-0003-2665-497X)
Mg. Agreda Romero, Lourdes Zhuleim (orcid.org/0000-0003-2812-4817)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma y Modernización del Estado
TRUJILLO – PERÚ
2024
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
D
E
C
L
A
R
A
T
O
R
I
A
D
E
A
U
T
E
N
T
I
C
I
D
A
D
D
E
L
A
S
E
S
O
R
Y
o
,
iv
D
E
C
L
A
R
A
T
O
R
I
A
D
E
O
R
I
G
I
N
A
L
I
D
A
D
D
E
L
A
U
T
O
R
1. ,
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE TABLAS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II.MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 19
3.1. Tipo y Diseño de Investigación 19
3.2. Variable y operacionalización 20
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 22
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 23
3.5. Procedimiento 25
3.6. Método de análisis de datos 26
3.7. Aspectos éticos 26
IV. RESULTADOS 28
V. DISCUSIÓN 50
VI. CONCLUSIONES 56
VII. RECOMENDACIONES 58
REFERENCIAS 60
ANEXOS 67
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
ix
I. INTRODUCCIÓN
1
MEF (Instituto de Ciencias HEGEL, 2021). El sistema SIGA en el sector estatal no
solo mejoró la sistematización de los procesos patrimoniales, sino que también
ofreció beneficios adicionales como la planificación del cronograma de
requerimientos y la obtención eficiente de información a través de módulos
estructurados (Montalvo, 2019).
En el ámbito local, en la entidad sujeto de nuestro estudio se ha
evidenciado que las áreas como Administración, Contabilidad, Tesorería,
Logística, no cuentan con el SIGA, y sólo en el área de Control Patrimonial ha
sido instalado este sistema, con el fin de ingresar las diversas Compras y servicio
de la entidad, ya que el área de Patrimonio, registraba manualmente todas las
compras del activo fijo, cargándolo al SIGA; pero todas las áreas involucradas
tuvieron la oportunidad de instalarse y de usar este sistema, con el fin de facilitar
el trabajo enormemente, afín de que no se tendrá el registró manual las compra,
sino el área de Logística debería registrar y las otras áreas hubieran obtenido la
información en tiempo inmediato toda la información que fue ingresado, tanto de
las compras como de los servicios ofrecidos en la entidad, es por ello que he
analizado esta problemática por los distintos inconvenientes que existieron para
entrelazar la información correspondiente.
Por lo que me ha motivado a llevar a cabo la siguiente investigación, que
se centró en la problemática general: a fin de realizar la siguiente investigación, la
cual se enfocó en el problema general: ¿De qué manera la Implementación del
SIGA, influye en el avance en la Gestión Administrativa en una Unidad Ejecutora
en Chimbote, Provincia del Santa, 2023?, y como problemas específicos se tuvo:
a) ¿De qué manera la Implementación del SIGA influye en el avance de la
planificación, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, 2023?,
b) ¿De qué manera la Implementación del SIGA influye en el avance de la
organización, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, 2023?,
c) ¿De qué manera la Implementación del SIGA influye en el avance de la
dirección, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, 2023? y,
como último se tiene d) ¿De qué manera la Implementación del SIGA, influye en
el progreso del Control en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, 2023?
2
En este trabajo se ha considerado como justificación teórica, ya que
permitió obtener información a fin de conocer acerca de las variables, a través de
múltiples autores, contribuyendo con una investigación útil a la comunidad
científica a fin de tener en cuenta para futuras investigaciones como una base
científica, ya que en la actualidad es insuficiente, es cierto que hay pocos estudios
sobre la implementación de sistemas en la gestión administrativa de instituciones
locales. Por lo tanto, este estudio ha contribuido a generar nuevos conocimientos
sobre el desarrollo e implementación de sistemas administrativos con el objetivo
de lograr una gestión eficiente. La justificación metodológica se basó en el uso de
métodos, técnicas e instrumentos que permitieron establecer la relación entre las
variables estudiadas. Estos métodos serán validados y podrán ser aplicados en
investigaciones futuras. Y, finalmente, la justificación práctica, ha radicado en su
contribución para optimizar la Gestión Administrativa mediante la implementación
del SIGA y el avance en el uso de los recursos del estado. Se intentó ofrecer
opciones de resolución para reducir el problema mencionado y mejorar la Gestión
Administrativa. Los servidores y funcionarios públicos se beneficiaron al recibir
recomendaciones de los resultados basados en los métodos, técnicas e
instrumentos utilizados en esta investigación, que ayudaron a corregir las
deficiencias presentes en la Gestión Administrativa.
Por lo antes mencionado, el objetivo principal de este estudio fue
determinar la influencia de la Gestión Administrativa en la implementación del
SIGA, una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, durante el año
2023, en cuanto a los objetivos específicos de esta investigación: a) determinar la
influencia de la implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa
(SIGA) en el avance de la planificación en una Unidad Ejecutora en Chimbote,
Provincia del Santa, en el año 2023, b) determinar la influencia de la
implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en el
avance de la organización en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, en el año 2023, c) determinar la influencia de la implementación del
Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en el avance de la dirección
en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023, y, d)
evaluar la influencia que tiene para implementar el Sistema Integrado de Gestión
3
Administrativa (SIGA) en el avance del control en una Unidad Ejecutora en
Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023.
De igual modo, se estableció como hipótesis general el SIGA tendrá un
impacto significativo en la mejora de la gestión administrativa en una Unidad
Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023. Las hipótesis
específicas son: a) la implementación del SIGA influye de manera significativa en
el avance de la planificación, b) la implementación del SIGA influye de manera
significativa en el avance de la organización, c) la implementación del SIGA
influye de manera significativa en el avance de la dirección, y d) la
implementación del SIGA influye de manera significativa en el avance de la
mejora del control.
4
II. MARCO TEÓRICO
En nuestro trabajo se ha considerado trabajos previos y comenzamos con
nuestros antecedentes nacionales, se tiene a Bermúdez (2022) llevó a cabo una
investigación para explorar la conexión entre la implementación de un SIGA y las
Contrataciones Públicas en una unidad hospitalaria ejecutora durante el año
2021. El enfoque aplicado manejó un diseño no experimental de corte transversal
se emplearon como método de investigación. Se realizó una encuesta a 76
empleados con acceso al SIGA, utilizando un cuestionario de 20 preguntas. Los
hallazgos mostraron una correlación moderadamente positiva (coeficiente de Rho
Sperman = 0.483) entre el SIGA y las Contrataciones Públicas, con una
significancia bilateral de 0.01. Por lo tanto, se encontró evidencia que se apoyó la
hipótesis alternativa y se descartó la hipótesis nula, lo que destaca la importancia
de la logística en las contrataciones públicas.
Por otro lado, García (2022) llevó a cabo una investigación para establecer
la conexión entre el SIGA y la Gestión Logística de un Gobierno Regional. Se
utilizó un enfoque mixto no experimental, con un grupo de 35 trabajadores
administrativos. Los hallazgos mostraron una correlación significativa y alta
(coeficiente de 0.747) entre el SIGA y la Gestión Logística, con un p-valor de
0.000, lo que indica una significación estadística. El componente logístico del
SIGA ayudó a mejorar la eficiencia en la planificación de adquisiciones y
contratación de bienes y servicios, mientras que el módulo de patrimonio y
almacén optimizó el control y evaluación de las compras estatales. En conclusión,
el SIGA tiene una fuerte correlación con la gestión logística en un Gobierno
Regional.
Flores (2022), realizó un estudio para investigar la relación entre el uso del
módulo de patrimonio y la gestión patrimonial en una Unidad de Gestión
Educativa. Se utilizó un enfoque correlacional básico y no experimental, con un
grupo de 141 empleados públicos. Los resultados mostraron una correlación
moderadamente alta (coeficiente de Spearman = 0.834) entre el SIGA y la gestión
patrimonial, con un p-valor < 0.05. Se determinó que existe una correlación
importante entre ambas variables y se propusieron sugerencias para optimizar la
administración patrimonial en la Unidad de Gestión Educativa.
Asimismo, en el estudio realizado por Chicoma (2019), se propuso como
5
meta evaluar la efectividad del SIGA en la administración logística de una UGEL.
Se utilizó un enfoque correlacional y se contó con un equipo de 81 colaboradores.
Los hallazgos mostraron una correlación significativa entre el SIGA y variables
como el presupuesto, la Gestión Administrativa, los recursos humanos y la
logística de la UGEL. La correlación obtenida varió entre ± 0.59, lo que sugiere
una relación positiva. Como conclusión, se estableció que esta investigación es
factible para mejorar la eficiencia administrativa del SIGA y la UGEL.
Por último, en la investigación llevada a cabo por Del Rio (2022), se intentó
determinar el impacto del control patrimonial en el Sistema Integrado de Gestión
Administrativa del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario
Año 2021. Utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo, realizando encuestas a los
empleados de la Unidad de Abastecimiento. Los hallazgos mostraron que el
control patrimonial influye en el SIGA y su uso favorece una gestión eficiente de
los recursos. No obstante, se determinó que el control patrimonial no tiene
impacto en el mapa de procesos del SIGA, lo que señala la necesidad de
reevaluar para alcanzar los objetivos institucionales.
Este estudio también ha considerado antecedentes internacionales, así
tenemos a Buitrago (2018), el objetivo principal fue determinar las oportunidades
de innovación en la gestión pública del país. El estudio se realizó con una muestra
de 58 individuos manejando un enfoque cuantitativo y el método de observación
descriptiva. Según los resultados, se evidencia la falta de innovación en el entorno
de la administración pública durante el proceso de brindar servicios y la
organización de responsabilidades y toma de decisiones. Concluyendo que,
existen deficiencias sistémicas en la función pública y recomienda implementar
programas específicos para fortalecer la gestión y fomentar la modernización del
Estado.
Por otro lado, Estrella et al. (2020), se propusieron optimizar y documentar
los procedimientos para un sistema de gestión en la Gobernación del Estado de
Sao Paulo. Se aplicó un enfoque cuantitativo y se implementó el SIGA en el
módulo de gestión documental. Estos descubrimientos demostraron que el
sistema SIGA facilitó una gestión instantánea y eficiente del acervo documental
de la Gobernación de Sao Paulo. Se llegó a la conclusión de que los
procedimientos administrativos del SIGA facilitaron un control documental
6
eficiente, cumpliendo con los requisitos de eficiencia e integridad de los archivos,
y permitiendo la reducción de costos en el control. El SIGA ha demostrado ser
efectivo en entidades estatales, con 28 entidades utilizando el sistema y
beneficiando a 165,744 usuarios con 4 millones de documentos.
Mientras, Cabrera et al. (2021), tuvieron como objetivo proponer mejoras al
sistema de control interno en la administración de las unidades descentralizadas
del poder ejecutivo. Se usó una metodología básica con enfoque cuantitativo, y se
encuestó a 40 servidores. Los resultados mostraron que el 100% de los
servidores considera importante regularizar los bienes, el 97.50% está a cargo del
manejo y supervisión de los recursos, y el 90% cree que los bienes deben ser
organizados por los responsables del área. Se concluyó que, la fuerza laboral y la
asignación adecuada de funciones son importantes para cumplir con los plazos
establecidos.
Asimismo, Carrillo (2020) tuvo como objetivo diseñar una propuesta para
implementar la gestión administrativa en una escuela en Bogotá, con el fin de
mejorar los métodos académicos. Se utilizó el método con enfoque cuantitativo y
un diseño no experimental, encuestando a 25 docentes mayores de 30 años,
cuyos resultados se observaron que el 84% de docentes realizan procesos de
modernización, actualización y evaluación, mientras que el 16% no lo hacen. En
cuanto a la gestión de las actas de seguimiento, la gran mayoría las realiza
formalmente, con solo un 12% que no lo hace. En cuanto a la gestión de registros
académicos, el 52% de los docentes los actualiza y controla, mientras que el resto
actúa como observador e informa académicamente. Se concluyó que, es
importante enfocarse en los procesos académicos-administrativos y buscar
cambios de planificación a lo largo del tiempo para lograr una gestión de calidad
total.
Finalmente, Ramírez (2016) en la Universidad de Valladolid, exploró la
conexión entre el sistema de gestión de procesos integrados y la satisfacción del
personal en la Facultad de Ingeniería de Sistemas. Se utilizó un enfoque
cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel correlacional. Se llevó a
cabo una encuesta a una muestra aleatoria de 106 empleados, y los resultados
mostraron una correlación positiva significativa (Rho Spearman = 0,852) entre el
sistema de gestión de procesamientos integrados y la satisfacción de los
trabajadores.
7
Prosiguiendo con nuestro trabajo, vamos a desarrollar las teorías de
nuestras variables, y comenzamos con la Gestión Administrativa, en el estudio
realizado por Gonzales, Viteri, Izquierdo y Verdezoto (2020), indican que la
gestión administrativa implica una serie de acciones planificadas destinadas a
orientar a la institución hacia el logro de sus objetivos o metas establecidos
previamente. Los encargados directos tienen el deber de garantizar que todos los
servicios de la institución estén asegurados y funcionando correctamente de
manera eficiente y efectiva. Su labor consiste en supervisar el cumplimiento de las
metas en cada área, con el propósito de generar productividad tanto a nivel
empresarial como económico. Así, la gestión es fundamental para comprender y
adaptarse al entorno empresarial y lograr los objetivos planteados, donde se
implementen modificaciones través de un enfoque estratégico de gestión que
cumpla con todos los requerimientos de los objetivos establecidos (Huertas et al.,
2020).
De esta manera, se puede decir que la gestión implica la aplicación de
conocimientos científicos en el ámbito administrativo, así como el uso de
habilidades interpersonales y liderazgo para lograr los objetivos organizacionales
(Soledispa et al., 2021). De mismo, para Mendoza (2017), la gestión
administrativa se caracteriza por su integralidad y está compuesta por acciones
articuladas de planificación, organización, dirección y control. También,
Chiavenato (2019) la define como la búsqueda de eficiencia organizacional. De
otro lado, Marketplace (2020) la considera como la gestión de información,
tecnología, sistemas y recursos humanos para optimizar su utilidad. Además, se
destacan diferentes dimensiones en la gestión de pagos, como la planificación,
organización, dirección y control. Asimismo, se resalta la importancia del gobierno
digital tanto en entidades tanto públicas como privadas.
En efecto, la relevancia en la administración radica en su capacidad para
proporcionar una dirección efectiva y un control adecuado del entorno laboral de
los empleados, y este tipo de administración es crucial en el transcurso de tomar
decisiones y en la ejecución de expectativas y medidas para el crecimiento
personal (Bryson y George, 2020). De esta manera, Ordoñez et al. (2021) afirman
que las organizaciones que valoran sus actividades pueden tener un conocimiento
preciso de su situación actual, siendo esencial implementar una planificación que
demuestre esto para obtener una perspectiva mejorada de la administración,
8
productividad y eficiencia. La gestión de servicios y recursos es un proceso
integral que involucra planificación, organización, dirección y control para
garantizar una adecuada administración tanto en organizaciones públicas como
privadas (Chiavenato, 2019).
Por lo tanto, Weihrich et al. (2017) argumentaron que el liderazgo se centra
en desarrollar y mantener un entorno en el que los colaboradores trabajen en
equipo de manera efectiva para alcanzar los objetivos establecidos. Según
Carrillo (2016), la gestión pública moderna en entidades estatales, es fundamental
considerar aspectos esenciales como promover la transparencia a través del
acceso a la rendición de cuentas, promoviendo la participación de los ciudadanos
en el proceso de toma de decisiones y asegurando la transparencia y
responsabilidad para todos los habitantes.
Además, el uso de la tecnología para la comunicación y el intercambio de
información, puede facilitar el acceso a servicios para los ciudadanos y el sector
privado. Es igualmente esencial adaptar las acciones y metas de las instituciones
según sus capacidades para optimizar el rendimiento en favor de los ciudadanos.
Por último, se debe promover un cambio en la cultura institucional hacia una
gestión basada en resultados centrada en el ciudadano. De otro lado, el informe
del el Banco Mundial (2017) identifica varios desafíos en la gestión pública en
Perú.
Según el informe del Banco Mundial (2017), ha señalado diversos
desafíos en la gestión pública en el Perú, entre ellos la deficiencia en la
planificación y coordinación del presupuesto público, lo cual afecta la eficiencia
del sistema, un diseño ineficiente de las entidades gubernamentales, procesos
inapropiados en la fabricación de los bienes y los servicios estatales, con una
logística deficiente, políticas inadecuadas de recursos humanos y talento, la falta
de un sistema sólido de gestión de información y conocimiento, sumado a una
coordinación gubernamental insuficiente entre los diferentes sectores, puede ser
un desafío significativo. De esta manera, en la gestión administrativa, la dirección
en las organizaciones juega un papel importante, ya que permite alcanzar los
objetivos establecidos, a través de un enfoque adecuado, las organizaciones
pueden fortalecerse y fomentar un ambiente de trabajo en equipo. La gestión
administrativa se cuenta en estrategias dirigidas a lograr los objetivos
empresariales, es fundamental establecer metas claras que sirvan como guía
9
para dirigir las acciones y lograr el éxito en la gestión (Falconi et al., 2019).
Por lo tanto, Cedeño & Pérez (2021) mencionaron que, la administración
tiene una fuerte conexión con la administración de recursos humanos, que incluye
la selección de personal y el desarrollo de estrategias de contratación. Asimismo,
que una implementación adecuada de la administración promueve un buen
ambiente laboral y una interacción positiva entre el personal. Sin embargo,
deficiencias en la administración pueden afectar la productividad y generar un
clima laboral inadecuado para alcanzar metas y objetivos. Además, la
administración del capital humano implica la implementación de normas y
procedimientos para gestionar al personal, lo cual incluye la planificación de
tareas, reclutamiento, selección, capacitación y compensación de los recursos
humanos. (Bendezú, 2020).
En esta variable se ha considerado cuatro dimensiones, así, la primera es
la planificación, que fue definida por Dávila (2019), como una etapa en la que se
realizan acciones interrelacionadas para lograr un objetivo, estableciendo metas,
misiones y visiones a través de un plan estratégico que anticipa el futuro,
establecer estas metas permitirá a cada organismo anticiparse al futuro. Según
Chiavenato (2017), la planificación es la función principal de la administración,
que se basa en la anticipación y determina los propósitos a lograr y cómo
alcanzarlos, comenzando por identificar el objetivo de la organización y detallando
los planes necesarios para minimizar riesgos y lograrlo de la mejor manera
posible.
Esta dimensión tuvo como indicadores, la planificación de objetivos,
según González (2017), señaló que es uno de los aspectos positivos del proceso
de planificación es la capacidad de ser proactivos, lo que implica que los
directivos encargados deben estar dispuestos a reevaluar y adaptarse a los
cambios necesarios para lograr un proceso eficiente. En cuanto a la inducción al
personal, para Iglesias et al., (2020), señalaron es importante que la empresa o
institución busque personal responsable y proactivo para el reclutamiento, que
tenga criterio propio y respete las normas establecidas. Por otro lado, los
resultados del análisis FODA, permiten establecer una estrategia empresarial que
considera la situación actual de la empresa. Es nuestra responsabilidad asegurar
un funcionamiento eficiente y eficaz de todos los servicios para adaptarnos y
superar los desafíos presentes, alineándonos con el propósito y la perspectiva de
10
la organización (Villarreal & Pardo, 2020), y la planificación de metas a corto
plazo, la gestión administrativa implica considerar los recursos de la organización,
los procesos internos y las metas a alcanzar, con la meta de alcanzar un
rendimiento óptimo de la empresa, es nuestra responsabilidad asegurar que todos
los servicios estén operando de manera eficiente y efectiva. (Mendoza, et al.,
2018).
La segunda dimensión es la organización, donde García (2022) nos
mencionó que toda organización implica disponer de los recursos necesarios,
como herramientas, materiales, capital y personal, para ejecutar lo planificado,
requiriendo recursos financieros. De otro lado, la importancia de la organización
en la estructura y responsabilidades de un grupo humano, así como a la
designación justa y equitativa de cargos para generar un buen ambiente en la
institución y lograr los objetivos y metas establecidos. (Gambino y Pungitore,
2020).
Esta dimensión cuenta con indicadores, uno de ellos, es el organigrama
institucional, donde Orellana (2020) destacó que el organigrama es un
instrumento que simplifica la comprensión de la estructura de una organización y
cómo se reparten las funciones y responsabilidades dentro de la jerarquía. Es
particularmente beneficioso para los empleados recién incorporados y en los
procesos de inducción del departamento de Recursos Humanos, en términos de
asignación de tareas, son los compromisos y obligaciones que debes cumplir en
tu rol, implicando el proceso de tomar decisiones y llevar a cabo acciones
necesarias para alcanzar los resultados establecidos dentro del tiempo y los
parámetros definidos, Upnify, (2022), mientras que el clima laboral, es la cultura
organizacional que se refiere a las sensaciones y ambiente compartidos por los
miembros de una comunidad laboral. (Olaz, 2013).
La dirección es la tercera dimensión, donde Meza (2022), señaló que la
dirección implica influir en la colaboración de los individuos y responsabilizarse de
lograr las metas organizacionales establecidas. Esta cita mencionó la importancia
del liderazgo, el cual desempeñó un Rol esencial en el logro de metas de una
organización específica. Por otro lado, Maciel (2022), manifestó que la dirección
involucra una serie de acciones y decisiones dirigidas a alcanzar las metas
establecidas en entidades privadas o públicas. Esto ha implicado una gestión
efectiva y coordinada para alcanzar el éxito organizacional.
11
Los indicadores para esta dimensión han sido la comunicación
permanente, las capacitaciones, los reconocimientos y la confianza, que son
elementos clave para una gestión efectiva, cumpliendo objetivos definidos. Para
ello en una publicación de la Unex.es (s.f), señaló que la comunicación
permanente, implica la interacción entre personas para intercambiar significados y
lograr comprensión. Aunque la transmisión de información es parte de la
comunicación, es importante distinguir entre ambos conceptos. De igual manera,
las capacitaciones son procesos organizados que tienen como objetivo potenciar
los saberes, competencias y capacidades de los empleados, para que puedan
realizar sus actividades laborales de manera eficaz, según una publicación
de Nafin.com, (s.f).
En cuanto a los reconocimientos, se tiene a axiateam.com, (s.f), donde
señala que el reconocimiento no se limita a evaluar el desempeño, sino que
implica mostrar un interés genuino por las personas y valorar los pequeños logros
y gestos exitosos que realizan, lo que ayuda a crear un vínculo emocional entre
las personas y la organización. Y, por último, se tiene a la confianza, que la
creencia en que alguien actuará de manera adecuada en una situación
determinada. La crisis de confianza ha afectado a diversos sectores de la
sociedad, tanto público como privado, Universidad de Concepción, (s.f)
La última dimensión es control, donde Asca et al. (2021), afirmaron que
esta etapa es crucial para establecer reglas que evalúen los resultados y corrijan
lo que se haya ejecutado de manera irregular. Igualmente, Lara (2017), mencionó
que esta etapa de comprobación y seguimiento es importante para corregir
errores y tomar decisiones oportunas, con el fin de no obstaculizar el logro de los
objetivos institucionales.
Los indicadores, considerados para esta dimensión, se tuvieron a la
Supervisión y evaluación, según una publicación del Manual de Reintegración
(s.f); la recopilación, análisis y uso de datos son esenciales para que los
responsables de implementar programas y otros involucrados entiendan los
impactos de los programas de reintegración en individuos que regresan,
comunidades y países de origen. Además, estos desafíos identificados pueden
ser abordados para mejorar los programas y alcanzar mejores resultados en la
gestión pública, en cuanto a la Evaluación de desempeño, es cierto que en las
organizaciones se ha reconocido cada vez más la importancia de aprovechar el
trabajo de los empleados como un recurso valioso para el éxito, reflejando una
12
creciente importancia Universidad de Lagos (2023), y sobre Redirección de
trabajo, según Neoma, (s.f), es dirigir a alguien o algo en otra dirección o
conducirlo a un fin distinto.
13
mantener un orden y simplificar los procesos administrativos. También facilita La
unificación de los procesos de ejecución presupuestaria, contable y financiera, lo
que contribuye a una gestión más eficiente (Rodríguez, 2016).
En un artículo de R&c Consulting (2020), se indicó que el SIGA facilita los
procedimientos administrativos en entidades públicas, cumpliendo con las
normativas actuales. Esta aplicación recoge las buenas prácticas y normativas
relacionadas con las contrataciones del sector público. Además, muestra la
secuencia del proceso logístico desde la elaboración del pedido hasta la entrada
al almacén. Su característica destacada es la interfaz de intercambio de
información con el SIAF, El MEF proporciona el SIGA a las diferentes Unidades
Ejecutoras que cumplen con requisitos informáticos específicos. De esta manera,
el SIGA es un sistema digital que unifica la información del Sistema Nacional de
Abastecimiento y automatiza los procesos administrativos en la administración
pública.
Del mismo modo, Montalvo (2019), definió al SIGA como un sistema
unificado de administración diseñado específicamente para el sector público, que
permite planificar y gestionar aspectos financieros y presupuestarios. Sus
módulos especializados en áreas como contabilidad, tesorería, presupuesto y
abastecimiento facilitando la organización de la información y mejorando su
manejo. Por otro lado, el MEF (2016) declaró que el SIGA es una interfaz del
sistema de control financiero que optimiza los procesos de gestión y organiza los
procedimientos administrativos en concordancia con las normativas institucionales
del estado. Por lo tanto, el SIGA como el SIAF son fundamentales en la gestión
financiera de entidades públicas, desempeñando un papel importante en la
gestión públicas.
Asimismo, Blas (2020), en términos sencillos, sostuvo que el SIGA es una
herramienta informática esencial para el SIAF, ya que asiste en el control
presupuestario al automatizar los procesos y gestionar los recursos de las
entidades estatales de manera clara, precisa y transparente. Según Bejarano
(2020), el SIGA es una herramienta imprescindible para supervisar los
procedimientos administrativos de las unidades ejecutoras, ya que también es útil
para el control patrimonial y la conciliación con las áreas de almacén y
contabilidad. De otro modo, para Rodríguez (2016) el SIGA es importante porque
mantiene el orden, simplifica los procesos administrativos y permite la integración
14
de los procesos presupuestarios, financieros y contables.
Y, para concluir, en un informe del Gobierno de la Región Piura (2016), el
SIGA es un sistema digital que contribuye a ordenar y simplificar los procesos
administrativos, de acuerdo con las normativas fijadas por los Órganos Rectores
de los Sistemas Administrativos del Estado. Este sistema facilitó una
administración estructurada del proceso previo al registro SIAF, simplificando los
procedimientos administrativos, suministrando información precisa y de alta
calidad, y brindando disponibilidad de información de costos.
Nuestra segunda variable tiene dimensiones y se ha considerado cuatro,
así tenemos la primera que es Presupuestal, una herramienta de gestión que
prioriza la meta de atender las necesidades y peticiones de la gente en términos,
mediante la provisión de bienes y servicios públicos financiados por el
presupuesto, es conocida como planificación presupuestaria, El objetivo es
registrar y mostrar de manera precisa los gastos e ingresos del Sector Público,
brindando una imagen fiel de la situación financiera. (MEF, 2020).
Esta dimensión tiene como indicadores, a la ejecución presupuestal,
Álvarez & Álvarez (2019), señaló que es una responsabilidad de las entidades
públicas, quienes deben rendir cuentas y brindar servicios públicos y acciones de
desarrollo de acuerdo a sus funciones, basados en una planificación estratégica
de objetivos y acciones institucionales. Asimismo, Montes (2017), afirmó que las
acciones de ejecución presupuestaria se sustentan en los ingresos públicos con el
objetivo de cumplir con compromisos del gasto, según el presupuesto aprobado y
las regulaciones del sector público y la ley presupuestaria, incluyendo sus
modificaciones.
Otro indicador es el Certificado de Crédito Presupuestario (CCP), que es un
documento expedido por el líder de la oficina de presupuesto o una persona
designada en la Unidad Ejecutora. Su propósito es garantizar que existe crédito
presupuestario disponible y sin restricciones para poder asumir obligaciones
utilizando el presupuesto del año fiscal correspondiente. (MEF, 2022)
La segunda dimensión es Logística, para Mora (2016), esto alude al flujo
de materiales, productos, servicios e información a través de toda la cadena de
suministro, se deben tomar decisiones y ejecutar acciones para garantizar
resultados deseados en términos de tiempo y forma establecidos, con la meta de
garantizar que los recursos necesarios estén disponibles de manera óptima y en
15
el momento adecuado.
Asimismo, está dimensión ha tenido indicadores, el MEF (2020) ha referido
al cuadro de adquisiciones, órdenes de compra y órdenes de servicios. En cuanto
al cuadro de adquisiciones, esta opción ha permitido generar y autorizar los
cuadros de adquisición, así como proporcionar información sobre la Distribución
Presupuestal y reportes de requerimientos de compra; igualmente. Con relación a
las órdenes de compra permite generar órdenes de compra detalladas con
información sobre los bienes, procedimientos de selección, presupuesto,
proveedores, entrega, garantía, entre otros y también realizar el compromiso
presupuestal y transmitirla al SIAF. Y, finalmente, las órdenes de servicios han
permitido generar órdenes de servicio detalladas con información relevante y
realizar compromisos presupuestarios, Además, se ha realizado el compromiso
presupuestal tanto anual como mensual y transmitirlo al SIAF (MEF, 2020).
La tercera dimensión es Patrimonial, donde Montalvo (2019), este módulo
se ha encargado de administrar, controlar y supervisar los bienes del Estado,
registrando inventarios, realizando inventarios físicos, verificándolos y
conciliándolos, y registrando altas, bajas, transferencias, afectaciones,
donaciones, cesiones u otros. Además, a través de este registro se ha recopilado
información sobre la logística de entrada y salida de la entidad, el cual ha
proporcionado datos relevantes sobre los procesos logísticos de la organización.
Los indicadores para esta dimensión son el inventario inicial, para Ubícalo,
(2023), el inventario se refiere a la cantidad de bienes disponibles y su valor
económico al inicio de un período contable, ya sea mensual o anual. En el caso
de empresas minoristas, el inventario se refiere a los artículos disponibles para la
venta. Para los fabricantes, el inventario abarca productos terminados, productos
en proceso y los materiales utilizados en la fabricación. El manejo del inventario
implica una actividad logística completa, en relación al registro de los activos
tangibles, tanto los que se pueden mover como los que no, en una publicación de
Ubu.es, (2023) señala, que el inventario es una lista detallada de los activos
tangibles y derechos que constituyen el patrimonio de una entidad. Estos activos
se agrupan en diferentes cuentas contables según su afinidad o características
similares. A su vez, se desglosan en familias y subfamilias contables para una
mayor especificidad.
16
La cuarta y última dimensión es Tesorería, para Salomón (2016), es la
encargada de mantener la estabilidad financiera de las empresas a través de una
gestión ordenada y organizada de sus cuentas, buscando generar más dinero.
Por otro lado, (D.L 1441, art.14.1 2018), señaló que la Gestión de Tesorería tiene
la responsabilidad de manejar eficientemente los fondos del estado, incluyendo la
administración de ingresos, liquidez y pagos, basándose en el flujo de caja.
Los indicadores para esta dimensión ha sido la gestión de ingresos, para
Gestión Financiera, (2019) los ingresos representan las sumas de dinero que una
empresa recibe, tanto de operaciones normales como de conceptos
extraordinarios. Los ingresos principales provienen de las ventas regulares de
productos o servicios que forman parte de su actividad comercial. Estos ingresos,
llamados Ingresos Normales de Operación o Ingresos Operacionales, incluyen las
ventas efectuadas en efectivo y a crédito durante un lapso específico,
generalmente un año, y por consiguiente la gestión de liquidez (Carrizales, 2022).
También, se tiene la gestión de liquidez en las empresas implica
implementar estrategias para generar, recolectar, obtener y maximizar los
recursos de efectivo, con el objetivo de reducir salidas de dinero y administrar el
flujo de efectivo para mantener la continuidad operativa y cubrir las necesidades
financieras.
17
Y, por último, se tiene a la gestión de pagos, para economipedia.com
(2020), la gestión de pagos abarca todas esas actividades para el manejo
eficiente de los pagos y cobros monetarios manteniendo registros actualizados
con proveedores en la institución.
18
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de Investigación
3.1.1. Tipo de investigación
En cuanto al tipo de investigación, esta fue básica, ya que se intentó establecer
una correlación entre dos variables, para Bardales (2021), la investigación básica
o pura se centra en perfeccionar las teorías científicas para comprender y
anticipar mejor los fenómenos naturales y otros. En el caso de nuestro estudio, se
centró en la Gestión Administrativa y la Implementación del SIGA.
Este trabajo, la investigación se fundamentó en un enfoque cuantitativo por
tener el objetivo de comprender o capturar la realidad externa o fenómeno
estudiado de la manera más precisa posible. Si nuestras suposiciones no
coincidieron con esta realidad, tuvimos que cambiar las suposiciones o hipótesis
en lugar de forzar que se ajustaran (Hernández y Mendoza, 2018). En este
sentido, Bryman (2017) consideró que la mayoría de los estudios cuantitativos en
investigación social se centraron en la cuantificación y análisis de variables
utilizando métodos estadísticos.
19
Asimismo, el método de estudio fue hipotético deductivo, dado que implicó
establecer una afirmación como hipótesis, deducir un enunciado relacionado y
luego contrastarlo con la realidad para comprobar su veracidad. Según Bernal
(2016), el método hipotético deductivo se inicia con una suposición y a través de
razonamientos se obtienen conclusiones que deben ser contrastadas con la
realidad.
M
R
Y
Dónde:
M = muestra, es decir los trabajadores administrativos de una unidad ejecutora en
Chimbote
R = relación entre ambas variables
X = La Gestión Administrativa
Y = La implementación del SIGA
20
Definición operacional
La gestión administrativa implica coordinar, planificar, organizar y liderar las
actividades de un grupo para lograr los objetivos y metas deseados, manteniendo
el control de cada actividad.
Indicadores
Los indicadores para esta variable se tienen a la planificación de objetivos,
inducción al personal, resultados del análisis FODA, la planificación de metas a
corto plazo, así como el organigrama institucional, la asignación de
responsabilidades y clima laboral, la comunicación permanente, las
capacitaciones, los reconocimientos y la confianza supervisión y evaluación,
evaluación y desempeño y Redirección de trabajo.
Escala de medición
Las opciones de respuesta serán para este estudio, Nunca (1), Casi nunca (2), De
vez en cuando (3), Casi siempre (4), Siempre (5).
Definición operacional
Es una plataforma que muestra todas las regulaciones sobre compras
gubernamentales y contrataciones. En cada sección y función de este sistema, es
posible visualizar todo el proceso logístico que facilita un presupuesto eficiente
basado en resultados.
21
Indicadores
El indicador de esta segunda variable estuvo compuesto por la ejecución
presupuestal, el certificado de crédito presupuestario (CCP), cuadro de
adquisiciones, órdenes de compra, órdenes de servicios, el inventario inicial, con
la realización del inventario de bienes muebles e inmuebles, administración de
ingresos, administración de liquidez y administración de pagos.
Escala de medición
De acuerdo a la escala de Likert, la implementación del SIGA se midió de acuerdo
a los siguientes niveles, con el fin de mejorar continuamente: Nunca (1), Casi
nunca (2), De vez en cuando (3), Casi siempre (4), Siempre (5).
Criterios de Inclusión
Se consideraron todos los colaboradores de la entidad que debían contar
con el SIGA, como Presupuesto, Logística, Tesorería y Patrimonio.
Criterios de Exclusión
Se consideraron a los trabajadores que deseaban contribuir con esta
investigación y respondieron los cuestionarios planteados.
22
3.3.3. Unidad de análisis
La muestra estuvo compuesta por los empleados de la parte operativa de las
áreas de Presupuesto, Logística, Control Patrimonial y Tesorería de una unidad
ejecutora de la ciudad de Chimbote.
Según, Ortega (2023), señala que la unidad de análisis es fundamental en
un proyecto de investigación, ya que es lo que se estudia y se analiza para
obtener resultados y conclusiones. Puede ser una persona, un grupo de
personas, un objeto o cualquier entidad que sea relevante para el estudio. El
centro de estudio se refiere a las personas u objetos que serán analizados en el
estudio para realizar una descripción general y explicar sus diferencias. Es el
enfoque principal de la investigación y determina el alcance y los objetivos del
estudio
23
Además, Hurtado (2021), sostiene que la validez se alcanza durante el
proceso de construcción del instrumento. Sin embargo, existen técnicas para
verificar si se ha logrado un índice de validez aceptable y obtener información
sobre posibles modificaciones en caso de no alcanzar dicho índice.
Para asegurar la validez de constructo, es necesario comprender que cada
atributo de la validez se logra a través de procedimientos específicos, como
asegurarse de que el instrumento mida el evento deseado utilizando la tabla de
operacionalización.
Tabla 1
Grado
Experto Suficiencia Aplicabilidad
académico
Tabla 2
Grado
Experto Suficiencia Aplicabilidad
académico
José Andrés Chavarría Revilla. Magister Sí Aplicable
Juan Rene Orellano Padilla Magister Sí Aplicable
José Zanelly Zamora Magister Sí Aplicable
Nota: Datos tomados de encuesta aplicada a servidores de una unidad ejecutora en la
Provincia del Santa. Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Análisis de fiabilidad realizado para ambos instrumentos empleados en el estudio
a partir de una prueba piloto
3.5. Procedimientos
En este estudio, en primer lugar, se identificó la situación problemática, se planteó
el problema, se determinaron los objetivos y se establecieron las hipótesis de
investigación. En un segundo paso, se propuso un proceso que implica
estimaciones de la relación entre una variable cuantitativa correlacional y otra
variable, con el fin de explorar la relación entre ambas. En tercer paso, se aplicó
una metodología de análisis estadístico a las variables de estudio consideradas,
con el objetivo de explicar y fundamentar la relación existente. Se empleó un
diseño transversal, ya que la investigación se llevó a cabo en un período
específico para comprender los grados de relación entre las variables. En el
cuarto paso, se recopilaron datos mediante la aplicación del instrumento a la
muestra seleccionada para responder a las preguntas de la investigación y
25
confirmar o refutar las hipótesis planteadas. En el quinto paso, se registraron los
hallazgos y se realizó un debate sobre los resultados con otros autores.
Finalmente, los resultados estadísticos obtenidos y la base teórica nos permitirán
formular sugerencias para futuros estudios y abrir nuevas áreas de investigación,
con el fin de enriquecer el conocimiento para los investigadores del mañana. En
ese sentido, tenemos a Cárdenas (2018), la investigación permite desarrollar la
toma de decisiones, fundamentándose en la recolección de información como
base principal para lograr sus objetivos, se lleva a cabo un análisis estadístico y
se realizan pruebas de las hipótesis planteadas. En esa misma línea, Ortega
(2019), considera que los procesos de investigación es un procedimiento activo
que se destaca por su rigor y su capacidad de generar nuevos saberes.
26
En esta investigación se garantizó la protección de la identidad de los
servidores donde se ejecutó el proyecto, siguiendo los principios de ética y
confidencialidad, con el objetivo de salvaguardar su bienestar y valioso aporte a la
Unidad Ejecutora de la ciudad mencionada.
27
IV. RESULTADOS
Se llevó a cabo un análisis descriptivo estadístico basado en los datos recopilados
después de administrar la encuesta a la muestra de población. Este análisis
implica la interpretación de los datos recogidos del cuestionario de la encuesta,
incluyendo la interpretación de los indicadores, lo que nos permitió determinar si
hay una correlación entre la Gestión Administrativa y el Sistema Integrado de
Gestión Administrativa (SIGA) en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia
del Santa, 2023.
Resultados Descriptivos
Tabla 4
Resultados de variable: Gestión Administrativa
Total 50 100.0%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
28
Tabla 5
Resultados de nivel: Dimensión de Planificación
Total 50 100.0%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
29
Tabla 6
Resultados de nivel: Dimensión de Organización
Total 50 100.0%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
30
Tabla 7
Resultados de nivel: Dimensión de Dirección
Total 50 100.0%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
31
Tabla 8
Resultados de nivel: Dimensión de Control
Total 50 100.0%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
32
Tabla 9
Resultados de la Variable Sistema Integrado de Gestión Administiva (SIGA)
Total 50 100%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
33
Tabla 10
Resultados de nivel: Dimension Presupuestal
Total 50 100%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
34
Tabla 11
Resultados de nivel: Dimension Logistica
Total 50 100%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
35
Tabla 12
Resultados de nivel: Dimensión Tesorería
Total 50 100%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
36
Tabla 13
Resultados de nivel: Dimensión Patrimonio
Total 50 100%
Nota: La información se derivó de una encuesta de nuestra propia creación
37
Análisis Inferencial
Antes de la demostración de las hipótesis, se establecieron pruebas de
normalidad para las variables de Gestión Administrativa y SIGA.
Tabla 14
Prueba de correlación de Spearman de la Gestión Administrativa y la
Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, 2023.
GESTION SIGA
ADMINISTRATIVA
Coeficiente de
1.000 ,740**
correlación
GESTION
Sig. (bilateral) 0.000
ADMINISTRATIVA
N 50 50
SIGA
Sig. (bilateral) 0.000
N 50 50
38
Interpretación: Según la información, hay una correlación importante entre la
Implementación del SIGA y el avance de la Gestión Administrativa en una Unidad
Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023.
Esto apoya la hipótesis alternativa (H1) de que "El SIGA tendrá un impacto
significativo en la mejora de la gestión administrativa en una Unidad Ejecutora en
Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023".
Por lo tanto, los resultados indican que la implementación del SIGA podría ser una
táctica eficaz para optimizar la Gestión Administrativa en esta Unidad Ejecutora.
Sin embargo, como siempre, es importante recordar que correlación no implica
causalidad
39
Prueba de Hipótesis Específica 1
H0: La implementación del SIGA no influye de manera significativa en el avance
de la Planificación, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa,
2023
H1: La implementación del SIGA influye de manera significativa en el avance de la
Planificación, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, 2023.
Tabla 15
Prueba de correlación de Spearman de la Gestión Administrativa y la
Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, 2023.
SIGA PLANIFICACION
Coeficiente de
1.000 ,749**
correlación
SIGA
Sig. (bilateral) 0.000
Rho de N 50 50
Spearman Coeficiente de
,749** 1.000
correlación
PLANIFICACION
Sig. (bilateral) 0.000
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: La Tabla 15 exhibe la comprobación de normalidad de la dimensión de
Planificación y la variable del SIGA
Fuente: Nuestra propia elaboración basada en los resultados del programa SPSS
26.
40
Esto apoya la hipótesis alternativa (H1) de que "La implementación del SIGA
influye de manera significativa en el avance de la Planificación, en una Unidad
Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023".
Por lo tanto, los resultados sugieren que la implementación del SIGA podría ser
una estrategia efectiva para avanzar en la planificación en esta Unidad Ejecutora.
Sin embargo, como siempre, es importante recordar que correlación no implica
causalidad. Sugieren que la Planificación y la Implementación del SIGA están
fuertemente relacionadas en esta Unidad Ejecutora en Chimbote.
41
Prueba de Hipótesis Específica 2
Tabla 16
Prueba de correlación de Spearman de la Gestión Administrativa y la
Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, 2023.
SIGA ORGANIZACION
Rho de Spearman N 50 50
ORGANIZACION Coeficiente de ,719** 1.000
correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: La tabla 16 presenta la evaluación de normalidad de la variable SIGA y la
dimensión de Organización.
Fuente: Elaboración propia en base a resultados obtenidos del programa SPPS
26.
42
Esto apoya la hipótesis alternativa (H1) de que "La implementación del SIGA
influye de manera significativa en el avance de la organización".
Por lo tanto, los resultados sugieren que la implementación del SIGA podría ser
una estrategia efectiva para avanzar en la organización en esta Unidad Ejecutora.
Sin embargo, como siempre, es importante recordar que correlación no implica
causalidad. La Implementación del SIGA y el avance de la Organización están
fuertemente relacionados en esta Unidad Ejecutora en Chimbote.
43
Prueba de Hipótesis Específica 3
H0: La implementación del SIGA no influye de manera significativa en el avance
de la Dirección
H1: La implementación del SIGA influye de manera significativa en el avance de la
Dirección
Tabla 17
Prueba de correlación de Spearman de la Gestión Administrativa y la
Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, 2023.
SIGA DIRECCIÓN
SIGA Coeficiente de
1.000 ,659**
correlación
Rho de Spearman N 50 50
DIRECCION Coeficiente de
,659** 1.000
correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: La tabla 17 muestra la prueba de normalidad de la dimensión Dirección y la
variable SIGA.
Fuente: Nuestra propia elaboración basada en los resultados del programa SPSS
26.
44
Esto apoya la hipótesis alternativa (H1) de que "La implementación del SIGA
influye de manera significativa en el avance de la dirección".
Por lo tanto, los resultados sugieren que la implementación del SIGA podría ser
una estrategia efectiva para avanzar en la dirección en esta Unidad Ejecutora. Sin
embargo, como siempre, es importante recordar que correlación no implica
causalidad. La Implementación del SIGA y el avance de la Dirección están
relacionados en esta Unidad Ejecutora en Chimbote.
45
Prueba de Hipótesis Específica 4
H0: La implementación del SIGA no influye de manera significativa en el avance
mejora del Control.
H1: La implementación del SIGA influye de manera significativa en el avance de
la mejora del Control.
Tabla 18
Prueba de correlación de Spearman de la Gestión Administrativa y la
Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, 2023.
SIGA CONTROL
SIGA Coeficiente de
1.000 ,634**
correlación
Rho de Spearman N 50 50
CONTROL Coeficiente de
,634** 1.000
correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota: La tabla 18 se puede ver la prueba de normalidad entre la dimensión
Dirección y la variable SIGA.
Fuente: Nuestra propia elaboración basada en los resultados del programa SPSS
26.
La hipótesis nula (H0) sostiene que la puesta en marcha del SIGA no produce un
efecto notable en la optimización del control. La hipótesis alternativa (H1) propone
que la implementación del SIGA sí tiene un impacto relevante en la mejora del
control.
46
El coeficiente de correlación entre SIGA y control es de 0.634, lo que indica una
correlación positiva moderada. Esto significa que a medida que aumenta la
implementación del SIGA, también mejora el Control.
47
Tabla 19
Coeficiente de Determinación
(R2 x 100)
HIPOTESIS R R cuadrado
%
Nota: % = R2 * 100
Fuente: Nuestra propia elaboración basada en los resultados del programa SPSS
26.
48
Estos hallazgos indican que la implementación del SIGA tiene un impacto
significativo en la administración, planificación, organización, dirección y control.
49
V. DISCUSION
En esta investigación se identificaron las variables de Gestión Administrativa y
Implementación del SIGA, con el propósito primordial Establecer la influencia de
la Gestión Administrativa en la implementación del SIGA, una Unidad Ejecutora
en Chimbote, Provincia del Santa, durante el año 2023.
En este indagación se ha podido identificar nuestras variables de estudio
con el fin de determinar la conexión entre la Gestión Administrativa y el SIGA en
una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, durante el año 2023,
donde para evaluar este estudio se tomó en consideración un conjunto de 50
individuos de las áreas administrativas de Presupuesto, Logística, Tesorería y
Patrimonio.
Las Gestión Administrativa es importante, ya que cada actividad y procesos
que se implementan para su planificación, organización, liderazgo y controlar los
recursos de una organización, buscando cumplir con los objetivos propuestos de
forma eficiente y efectiva. Así, como lo manifiesta Chicoma (2019), tenía como
objetivo evaluar la eficacia de la aplicación del Sistema de Información de Gestión
Administrativa (SIGA) en la gestión logística de una UGEL, en sus resultados
aplicó 81 cuestionarios a colaboradores, cuyos resultados revelaron una
correlación significativa entre el uso del SIGA y variables como el presupuesto, la
gestión administrativa, los recursos humanos y la logística de la UGEL. La
correlación obtenida osciló entre ± 0.59, lo que indica una relación positiva. Como
conclusión, se estableció que este estudio proporciona evidencia de que es
posible mejorar la eficiencia administrativa del SIGA y la UGEL. Se aplicó un
enfoque correlacional, Además, señalamos que las pruebas de normalidad
realizadas en los resultados son no paramétricas, esto sugiere que los datos no
se ajustan a una distribución normal, por lo que se utilizó el coeficiente de
correlación de Spearman, al igual que en nuestra indagación’. En la prueba de
hipótesis general, se obtuvo una correlación de ± 0.59, mientras que, en nuestro
caso, la correlación fue de ,740. Ambos resultados son similares y nos llevan a
rechazar la hipótesis nula.
Por otro lado, al proceder la interpretacion en la estructura de niveles se
puede calificar que, de los encuestados de una Unidad Ejecutora, en Chimbote,
Provincia del Santa, durante el año 2023, en Chimbote, Provincia del Santa,
durante el año 2023, estos resultados coinciden con las investigaciones de García
50
(2022), quien llevó a cabo un estudio para establecer la conexión entre el SIGA y
la Gestión Logística en un Gobierno Regional. Utilizando un enfoque mixto no
experimental y un grupo de estudio de 35 empleados administrativos, los
resultados revelaron una correlación alta y significativa (con un coeficiente de
0.747) entre el SIGA y la Gestión Logística. Este descubrimiento, respaldado por
un p-valor de 0.000, señala una significación estadística. Se percibió que el
módulo logístico del SIGA potenció la eficiencia en la planificación de compras y
la contratación de bienes y servicios. Además, el módulo de patrimonio y almacén
mejoró la supervisión y la evaluación de las compras públicas. En resumen, el
SIGA tiene un impacto notable en la gestión logística en un Gobierno Regional.
Con respecto a la Gestión Administrativa, la mayor parte de los
participantes en este estudio la evaluaron como "Regular" (62%), mientras que un
32% la calificó como "Mala" y sólo un pequeño porcentaje (6%) la consideró
"Buena". Esto sugiere que, aunque la gestión administrativa puede estar
realizando sus tareas fundamentales, aún hay un gran margen para implementar
mejoras significativas.
Así como indican Gonzales, Viteri, Izquierdo y Verdezoto (2020), que la
administración se trata de un conjunto de acciones estratégicamente planificadas
con el fin de orientar a una organización hacia la realización de sus metas y
objetivos. Los responsables deben asegurarse de que todos los servicios de la
organización estén garantizados y funcionen de manera eficaz y eficiente. Su
trabajo es supervisar que se cumplan los objetivos en cada departamento, con el
fin de fomentar la productividad a nivel empresarial y económico.
Asimismo, Cabrera y su equipo en 2021 se plantearon proponer mejoras en
el sistema de control interno en la administración de las unidades
descentralizadas del poder ejecutivo, utilizaron un enfoque cuantitativo y una
metodología básica, se realizaron una encuesta a 40 empleados. Los hallazgos
revelaron que todos los encuestados (100%) consideran crucial la regularización
de los bienes, el 97.50% se ocupa de la administración y supervisión de los
recursos, y el 90% opina que los bienes deben ser organizados por los
encargados del área. La conclusión del estudio fue que una fuerza laboral
eficiente y una distribución adecuada de las tareas son esenciales para cumplir
con los plazos establecidos.
51
Después de llevar a cabo la recopilación de información a través de un
formulario de Google, se llegó a los siguientes hallazgos:
El primer objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la
implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en el
progreso de la planificación en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, en el año 2023. Los datos recopilados demostraron que la mayor parte de
los participantes en este estudio calificaron la dimensión de Planificación como
"Mala" (48%), seguido muy de cerca por aquellos que la consideraron "Regular"
(46%). Sólo un pequeño porcentaje (6%) la calificó como "Buena". Se puede
concluir que en esta entidad le falta realizar una buena planificación, así como lo
afirma Dávila (2019), planificación es una fase en que se ejecutan acciones
interconectadas para alcanzar un objetivo, definiendo metas, misiones y visiones
a través de un plan estratégico que prevé el futuro. Establecer estas metas
permitirá a cada entidad prepararse para lo que está por venir.
El Segundo objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la
implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), en el
avance de la organización en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, en el año 2023, cuyos resultados de este estudio calificaron la dimensión
de organización como "Regular" (56%), mientras que un 44% la consideró "Mala".
Notablemente, ninguno de los participantes calificó la dimensión de organización
como "Buena". Estos hallazgos podrían sugerir que existen áreas importantes
para mejorar dentro de la Unidad Ejecutora de la Organización. Aunque algunos
aspectos de la Organización pueden estar funcionando correctamente, todavía
hay espacio para presentar mejoras. García (2022) destacó que cualquier
organización necesita contar con los recursos esenciales, como herramientas,
materiales, capital y personal, para llevar a cabo lo que se ha planificado, lo que
implica la necesidad de recursos financieros. Por otro lado, Gambino y Pungitore
(2020) resaltaron la relevancia de la organización en la estructura y
responsabilidades de un grupo humano, así como la asignación justa y equitativa
de roles para fomentar un ambiente positivo en la institución y alcanzar los
objetivos y metas propuestos.
52
El Tercer objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la
implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), en el
avance de la dirección en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del
Santa, en el año 2023, la mayoría de los participantes calificaron la dimensión de
Dirección como "Regular" (56%), y un 40% la consideró "Mala". Solo un pequeño
grupo (4%) la calificó como "Buena". Por lo tanto, se puede deducir que, aunque
ciertos aspectos de la Dirección pueden estar funcionando correctamente, todavía
existen algunos espacios en la unidad ejecutora que pueden mejorar. Así como
indica Meza (2022), la dirección implica inspirar la colaboración de las personas y
asumir la responsabilidad de alcanzar las metas organizacionales establecidas,
destacando la importancia del liderazgo, que juega un papel fundamental en la
obtención de los objetivos de una organización específica. Por otro lado, Maciel
(2022) expresó que la dirección implica una serie de acciones y decisiones
orientadas a cumplir los objetivos establecidos en entidades privadas o públicas.
Esto ha requerido una gestión efectiva y coordinada para lograr el éxito
organizacional. Y se puede afirmar que el éxito de una organización no se logra
solo con una buena planificación, sino también con una dirección efectiva y
administración eficaz de los recursos.
El Cuarto objetivo de este estudio fue evaluar el impacto que tiene la
implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en el
progreso del control en una Unidad Ejecutora en Chimbote, en la Provincia del
Santa, en el año 2023, en el resultado de la encuesta aplicada se tuvo que la
mayoría de los sujetos en la investigación calificaron a la dimensión de Control
como "Regular" (50%), mientras que un 48% la consideró "Mala", y sólo un
pequeño porcentaje (2%) la calificó como "Buena".
Estos resultados apuntan en la necesidad de revisar y mejorar las prácticas
de Control en el contexto estudiado para aumentar la eficiencia y la satisfacción
entre los participantes. Los autores Asca et al. (2021) sostuvieron que esta fase
es esencial para establecer normas que evalúen los resultados y rectifiquen
cualquier ejecución irregular. De manera similar, Lara (2017) señaló que esta
etapa de verificación y seguimiento es crucial para enmendar errores y tomar
decisiones adecuadas, con el fin de no obstaculizar la consecución de las metas
de la institución.
53
Asimismo, en la tabla 9, sobre los resultados del Sistema de Gestión
Administrativa (SIGA), la mayor parte de los participantes en el estudio evaluaron
la Variable del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) como "Bueno"
(54%), mientras que un 44% lo consideró "Regular". Solo un pequeño porcentaje
(2%) lo calificó como "Malo". Esto señala que una mayoría de los participantes de
la encuesta se muestran complacidos con el SIGA, ya que es una herramienta
valiosa en el contexto estudiado, ayudando a su eficacia y satisfacer mejor las
necesidades de los participantes. Como es de conocimiento que el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF, 2018) puso en marcha el Sistema Integrado de
Gestión Administrativa (SIGA), que se ha transformado en un instrumento
esencial para la gestión en las entidades públicas. La directiva 0002-2016
EF/5101 dicta que el uso del SIGA es obligatorio en el módulo patrimonial de
todas las entidades públicas, incluyendo las locales, nacionales y regionales. De
esta manera, el SIGA se integra con otros sistemas y simplifica los
procedimientos de Gestión Pública.
Además, según Alburquerque (2019), indicó que el SIGA es una
herramienta que agiliza los procedimientos relacionados con la gestión y
adquisición de contratos en el ámbito gubernamental. Adicionalmente, Gallo
(2016), dice que, el SIGA une las actividades de abastecimiento, adquisiciones y
contrataciones gubernamentales con el objetivo de garantizar el cumplimiento de
las pautas establecidas. Igualmente, Friedman (2018) enfatizó que el SIGA
desempeña un papel vital en la mejora de los procesos administrativos de las
unidades ejecutoras, especialmente en áreas como las compras y la
administración de activos.
Su objetivo es promover prácticas gerenciales sólidas en la ejecución
presupuestaria, siendo crucial para optimizar las actividades de las unidades
ejecutoras.
Es así, que las tecnologías digitales son fundamentales para cualquier
organización, ya que no solo mejoran su visibilidad y presencia en la sociedad,
sino que también facilitan la implementación de nuevos servicios beneficiosos
para diversos sectores, incluyendo el público, la sociedad en general y las
entidades privadas. Además, fomentan el respeto y los derechos en el entorno
digital, lo cual es crucial en la era digital actual.
54
En la tabla 14, Considerando la hipótesis general, Se llevó a cabo un test
de correlación de Spearman para determinar si el SIGA tiene un efecto
significativo en la mejora de la gestión administrativa en una Unidad Ejecutora en
Chimbote, Provincia del Santa, en el año 2023, obteniendo como resultados el
coeficiente de correlación entre GESTION ADMINISTRATIVA y SIGA es de 0.740,
lo que indica una correlación positiva fuerte. Esto significa que cuando los valores
de GESTION ADMINISTRATIVA aumentan, los valores de SIGA también tienden
a aumentar, por lo que se acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis
nula; esto se compara con los hallazgos realizados por Bermúdez (2022), quien
realizó un estudio para investigar la relación entre la implementación de un SIGA
y las Contrataciones Públicas en una unidad ejecutora hospitalaria durante el año
2021. Utilizó un enfoque aplicado y un diseño de investigación no experimental de
corte transversal. Se encuestó a 76 empleados que tenían acceso al SIGA,
utilizando un cuestionario de 20 ítems. Los resultados revelaron una correlación
moderadamente positiva (coeficiente de Rho de Spearman = 0.483) entre el SIGA
y las Contrataciones Públicas, con un nivel de significancia bilateral de 0.01. Por
lo tanto, se encontró apoyo para la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis
nula, destacando la importancia de la logística en las contrataciones públicas.
Concluyendo, y de acuerdo con Continental (2021), el objetivo de la
simplificación de procesos es reducir los procedimientos administrativos en una
entidad, siguiendo las directrices del organismo regulador de bienes estatales.
Esto permite la creación de interfaces, la optimización de recursos y la economía
de tiempo. Además, el SIGA es esencial ya que ayuda a organizar y simplificar los
procesos administrativos. También favorece la unificación de los procesos de
ejecución presupuestaria, contable y financiera, lo que resulta en una gestión más
eficaz (Rodríguez, 2016).
55
VI. CONCLUSIÓN
56
que cuando los valores de SIGA aumentan, los valores de DIRECCION también tienden a
aumentar.
57
VII. RECOMENDACIONES
59
REFERENCIAS
Cabrera, S., Erazo, J., Narváez, C., & Rodríguez, R. (2021). El control interno en
lagestión administrativa de las unidades desconcentradas del ejecutivo.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 7(12),696-724. file:///C:/Users/COREi5/Downloads/Dialnet-
ElControlInternoEnLaGestionAdministrativaDeLasUnid-7915377.pdf
60
Calderón,J & Alzamora, L. (2010), Metodología de la Investigación Científica en
Postgrado, obtenido de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=LedvAgAAQBAJ&oi=
fnd&pg=PA3&ots=DW5-3oNt86&sig=s-
bmGxTTiovJoZJFpNDxrQJ_s0w&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Carrillo, E. (2016). Gestión Pública Moderna. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa.
https://refubium.fuberlin.de/handle/fub188/22407
Carrizales, J. (2022), Gestión de Liquidez, obtenido de:
https://es.linkedin.com/pulse/gesti%C3%B3n-de-liquidez-jorge-
carrizales
Cedeño, F., & Pérez, C. J. (2021). Administrative management model to propose
cocoa industrialization processes. Ciencia y Tecnología, 21(30), 57-68.
https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnolo
gia/art icle/view/442/539
Concepto. (2021). Qué es un cuestionario? Obtenido de
https://concepto.de/cuestionario/
Bendezú, K. (2020). Management of human talent and the job satisfaction of
workers from a private educational institution. Investigación Valdizana.
https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.14.1.494
61
Flores, F. (2022). Sistema Integrado de Gestión Administrativa y la Gestión
Patrimonial en la Unidad de Gestión Educativa Local Ventanilla, 2021.
Tesis (Maestría en Gestión Pública). Universidad César Vallejo,
https://hdl.handle.net/20 500.12692/87677
62
Iglesias, M. A., Rosero, K., & Castañeda, J. O. (2020). La gestión del talento
humano y su relación con la innovación en las pymes de la industria de
alimentos en Barranquilla-Colombia. Espacios, 39(6), 3.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p03.pdf
Instituto de Ciencias HEGEL, (2021), ¿Sabes qué es el SIGA y por qué es
importante? https://hegel.edu.pe/blog/sabes-que-es-el-siga-y-por-que-
es-importante/?cv=1
Jara, E. (2019). El control en el proceso administrativo. UTA,
https://www.academia.edu/29995190/EL_CONTROL_EN_EL_PROCE
SO_ADMINISTRATIVO
Jurídica, SCIJ. (2021), Reglamento de Bienes Muebles de la Asamblea
Legislativa. Obtenido de
http://www.pgrweb.go.cr/Scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_c
ompleto.aspx?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=76722&strTipM=FN
#ddown
63
Manual del Usuario, Modulo Patrimonio, 2021, obtenido de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/doc_siga/manuales/modulo_patrim
onio/MU_modulo_patrimonio_siga.pdf
64
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables) ,3(8), 84-102.
https://doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59
65
R&c Consulting. (2019, 2 de junio). ¿Qué es el SIGA? (Sistema Integrado de
Gestión Administrativa). https://rc-consulting.org/blog/2019/06/que-es-
el- siga/
Solomón, J. (2016). Corporate Governance and Accountability. (3rd edition).
Chichester : John Wiley & Sons Ltd.
Studocu.com., 2023, Evaluación de Desempeño
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-los-
lagos/administracion-organizacional/trabajo-desarrollo-
organizacional/59224359
Ubicalo.com, (s.f) Inventario Inicial: ¿Qué Es y Cuál es su Importancia?
https://www.ubicalo.com.mx/blog/inventario-inicial/
Ubu.es, (s.f) inventario de bienes muebles e inmuebles
https://www.ubu.es/portal-de-transparencia/informacion-
economica/inventario-de-bienes-muebles-e-
inmuebles#:~:text=El%20Inventario%20es%20una%20relaci%C3%B3n
,caracter%C3%ADsticas%20en%20diferentes%20cuentas%20contable
s
66
ANEXOS
ANEXO 01: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Tema: La Gestión Administrativa y la Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote,
Provincia del Santa, 2023
VARIABLES DE DEFINICION DEFINICION ESCALA DE
DIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
- Planificación de
Objetivos.
- Inducción del Cuestionario
Planificación Personal.
La Gestión La gestión - Resultado del
Administrativa engloba administrativa análisis FODA.
todas las tareas implica la Planificación de
coordinadas por los coordinación, Metas.
encargados de llevar a planificación, - Organigrama
cabo esta labor. Estas organización y Institucional
actividades se refieren dirección de - Asignación de
a un conjunto de alcanzar los Organización Ordinal de tipo
DEPENDIENTE: Responsabilidade
acciones, directrices y objetivos y metas s. Likert:
principios deseadas, el grupo
GESTIÓN - Clima Laboral.
administrativos que se realiza una serie Nunca (1)
ADMINISTRATIVA
enfocan en llevar a de actividades - Comunicación
Permanente. Casi nunca (2)
cabo las funciones enfocadas en
administrativas para acciones Dirección - Capacitaciones De vez en cuando
guiar el crecimiento de específicas,
- Reconocimiento. (3)
la empresa. Mero manteniendo el
(2018) control sobre cada - Confianza. Casi siempre (4)
actividad.
- Supervisión y Siempre (5)
Evaluación.
Control - Evaluación de
Desempeño.
- Redirección de
Trabajo.
El Sistema Integrado El Sistema - Ejecución
de Gestión Integrado de Presupuestal.
Administrativa (SIGA) Gestión
es una herramienta Administrativa Presupuestal - Certificado de
Crédito
esencial en la gestión (SIGA) proporciona Presupuestario.
administrativa de las información sobre Ordinal de tipo
entidades públicas, las regulaciones de - Cuadro de Likert:
INDEPENDIENTE: según el Ministerio de compras Adquisiciones.
Economía y Finanzas y gubernamentales y - Órdenes de Nunca (1)
SISTEMA Logística
la Directiva 0002-2016 contrataciones. Compra. Casi nunca (2)
INTEGRADO DE EF/5101 establece que Además, cada - Ordenes de
GESTIÓN todas las entidades sección y función Servicio. De vez en cuando
ADMINOISTRATIV públicas están del sistema muestra
- Inventario Inicial. (3)
A (SIGA) obligadas a utilizar el el proceso logístico
módulo patrimonial del completo que - Inventario de Casi siempre (4)
SIGA, incluyendo las facilita un Patrimonio bienes muebles e
Siempre (5)
locales, nacionales y presupuesto inmuebles.
regionales. La eficiente basado en - Gestión de
integración del SIGA resultados. Ingresos.
con otros sistemas
Tesorería - Gestión de
permite simplificar los
Liquidez.
protocolos de gestión
pública. (MEF, 2018). - Gestión de
Pagos.
Nota: Operacionalización de las variables. Fuente: Elaboración propia
ANEXO 02: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tema: La Gestión Administrativa y la Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, 2023
Problemas Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable: Gestión Administrativa
¿De qué manera la Determinar la influencia de la El SIGA tiene un impacto
Implementación del SIGA, Gestión Administrativa en la significativo en la mejora de la Escala de Niveles o
Dimensiones Indicadores Ítems
influye en el avance en la implementación del SIGA, una gestión administrativa en una medición rango
Gestión Administrativa en una Unidad Ejecutora en Chimbote, Unidad Ejecutora en Chimbote,
- Planificación de
Unidad Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, durante el Provincia del Santa, en el año Objetivos.
Provincia del Santa, 2023? año 2023. 2023.
- Inducción del
Personal. 1-4 Ordinal de
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Planificación tipo Likert
- Resultado del
a) ¿De qué manera la a) Determinar la influencia de a) La implementación del análisis FODA.
Implementación del SIGA la implementación del SIGA influye de manera - Planificación de
influye en el avance de la Sistema Integrado de significativa en el avance Metas. Nunca Malo
planificación, en una Unidad Gestión Administrativa de la planificación en una
- Organigrama (1) (4 - 9)
Ejecutora en Chimbote, (SIGA) en el avance de la Unidad Ejecutora en Institucional
Provincia del Santa, 2023? planificación en una Chimbote, Provincia del Organización 5-8 Casi nunca
- Asignación de
Unidad Ejecutora en Santa, en el año 2023. Responsabilidades. (2)
b) ¿De qué manera la Chimbote, Provincia del Regular
- Clima Laboral. De vez en
Implementación del SIGA Santa, en el año 2023. b) La implementación del
- Comunicación
(10- 15)
influye en el avance de la SIGA influye de manera cuando (3)
Permanente.
organización, en una b) Determinar la influencia de significativa en el avance
Dirección 9 - 12 Casi
Unidad Ejecutora en la implementación del de la organización en una - Capacitaciones
Chimbote, Provincia del Sistema Integrado de Unidad Ejecutora en siempre (4) Bueno
- Reconocimiento,
Santa, 2023? Gestión Administrativa Chimbote, Provincia del - Confianza. Siempre (16 - 20)
(SIGA) en el avance de la Santa, en el año 2023
- Supervisión y (5)
c) ¿De qué manera la organización en una
Evaluación.
Implementación del SIGA Unidad Ejecutora en c) La implementación del
SIGA influye de manera Control - Evaluación de 13 - 16
influye en el avance de la Chimbote, Provincia del
Desempeño.
dirección, en una Unidad Santa, en el año 2023. significativa en el avance
Ejecutora en Chimbote, c) Determinar la influencia de de la dirección en una - Redirección de
Trabajo.
Problemas Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Provincia del Santa, 2023? la implementación del Unidad Ejecutora en Variable: Variable: Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA)
Sistema Integrado de Chimbote, Provincia del
d) ¿De qué manera la Gestión Administrativa Santa, en el año 2023. Escala de Niveles o
Implementación del SIGA, (SIGA) en el avance de la Dimensiones Indicadores Ítems
medición rango
influye en el progreso del dirección en una Unidad d) La implementación del
Control en una Unidad Ejecutora en Chimbote, SIGA influye de manera - Ejecución Ordinal de
Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, en el significativa en el avance Presupuestal. tipo Likert
Provincia del Santa, 2023? de la mejora del control 1–4
año 2023. - Certificado de
en una Unidad Ejecutora Presupuestal
Crédito
Nunca
d) Evaluar la influencia que en Chimbote, Provincia Presupuestario.
tiene para implementar el del Santa, en el año 2023. - Cuadro de (1)
Sistema Integrado de Malo
Adquisiciones.
Gestión Administrativa - Órdenes de 5–8 (4 - 9)
Logística Casi nunca
(SIGA) en el avance del Compra.
control en una Unidad - Ordenes de (2)
Ejecutora en Chimbote, Servicio. Regular
Provincia del Santa, en el - Inventario
año 2023. De vez en (10- 15)
Inicial.
9 – 12 cuando (3)
- Inventario de
Patrimonio
bienes muebles
e inmuebles. Bueno
Casi
- Gestión de
Ingresos. siempre (4) (16 - 20)
Tesorería - Gestión de
Liquidez. 13 – 16
Siempre
- Gestión de
Pagos. (5)
Estimado(a) colaborador(a) se agradecerá expresar una respuesta en cada una de las preguntas
siguientes, además se guardará absoluta reserva de su identidad y contribuirá a fortalecer una
investigación que tiene por finalidad obtener información con el fin de elaborar una tesis acerca
de “La Gestión Administrativa y la Implementación del SIGA, en una Unidad Ejecutora en
Chimbote, Provincia del Santa, 2023”
Instrucciones:
Marque con una aspa (X) en la casilla enumerada, según su criterio y teniendo la escala detallada
a continuación. Se ruega ser lo más objetivo posible
Escala Valorativa
Control 1 2 3 4 5
13 ¿En la Entidad, existe una supervisión en base al
desempeño del servidor?
14 ¿Cree usted, que es importante las evaluaciones en el
desempeño a fin lograr las metas planteadas?
15 ¿Cree usted que la entidad, realiza evaluaciones de
desempeño laboral?
16 ¿Cree usted que la entidad debe contratar nuevos
colaboradores sin tener en cuenta la experiencia?
ANEXO 04:
CUESTIONARIO SOBRE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA (SIGA)
A continuación, se presenta un conjunto de enunciados para recoger información desde su
percepción sobre la “La Gestión Administrativa y la Implementación del SIGA, en una Unidad
Ejecutora en Chimbote, Provincia del Santa, 2023”.
Instrucciones:
Marque con un aspa (X) en la casilla enumerada, según su criterio y teniendo la escala detallada a
continuación. Se ruega ser lo más objetivo posible
Escala Valorativa
Presupuestal 1 2 3 4 5
01 ¿Considera al SIGA una herramienta importante
para la administración pública?
02 ¿Cree que la Programación del Cuadro Multianual de
Necesidades se logra una eficiente formulación del
presupuesto Institucional?
03 ¿Cree usted que mediante el aplicativo del SIGA
se logra ejecutar de manera correcta el
presupuesto institucional?
04 ¿Cree usted que el SIGA sirve para realizar el
seguimiento de la ejecución presupuestal?
Logística 1 2 3 4 5
05 ¿Cree usted que los ítems en los pedidos mediante el
SIGA, deberían guardar una relación con la
descripción de su TDR y/o Especificaciones
Técnicas?
06 ¿Cree que el SIGA permitirá que la ejecución de las
órdenes de bienes y servicios sean más rápidas,
ordenadas y eficientes?.
07 ¿Cree usted que la distribución de los bienes en
almacén mediante las pecosas se realiza de manera
rápida y eficiente?
08 ¿Cree usted que el SIGA permite un adecuado proceso
de adquisiciones?
Tesorería 1 2 3 4 5
09 ¿Cree usted que el SIGA permite un fácil registro de
los pagos de planillas de Remuneraciones y viáticos?
10 ¿Cree usted que mediante el SIGA se tiene un mejor
control administrativo de los Viáticos y Pasajes
internos?
11 ¿Cree usted que mediante el SIGA, se lograría un
mejor control en la ejecución de la caja chica?
12 ¿Cree usted que el SIGA, ayudaría al control del
manejo de los Gastos menudos no programados de
la institución?
Patrimonio 1 2 3 4 5
13 El registro de los códigos Patrimoniales, es necesario
en los bienes estatales?
14 ¿Considera usted que el SIGA, es útil en los procesos
de gestión patrimonial para el alta de bienes
patrimoniales?
15 Considera usted que el SIGA, codifica los bienes
muebles de acuerdo al Catálogo de bienes estatales?
PRUEBAS DE NORMALIDAD
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
SIGA 0.981 50 0.599
GESTION ADMINISTRATIVA 0.873 50 0.000
a. Corrección de significación de Lilliefors