Tipos de Sutura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tipos de Sutura

Sutura punto simple discontinuo


Es la sutura de elección para suturar la piel en cirugía menor y se emplea sola
o en combinación con puntos enterrados, si la herida es más profunda. Este
punto de sutura es sencillo en su ejecución y debe abarcar la piel y una porción
de dermis-tejido subcutáneo, y deberá quedar tan ancho como profundo, con el
anudado en el exterior. La aguja se
introduce primero desde la epidermis
hasta el tejido subcutáneo (de un
labio de la herida) y el siguiente
movimiento de la aguja será desde el
tejido subcutáneo hasta salir por la
epidermis, del otro borde de la
herida.
Los puntos por donde entra y sale la
aguja deben de tener la misma distancia con referencia a los bordes de la
herida, unos 3 o 5 milímetros. Esta distancia es la que debe marcar la
separación entre los puntos sucesivos, siendo la sutura de puntos simples de
este modo: equidistante y simétrica.
Sutura continua
La sutura continua es una técnica que se destaca por su capacidad para unir
de manera rápida y efectiva los bordes de una herida o incisión quirúrgica,
facilitando de este modo el proceso de curación.
Desde una perspectiva técnica, la sutura continua se lleva a cabo insertando
una serie continua de suturas a lo largo de la longitud de una herida sin cortar
el hilo entre cada sutura. Esto es en
contraste con la sutura interrumpida, en la
que cada sutura se ata y se corta de manera
individual. Por ende, la sutura continua
ofrece una mayor rapidez en su realización,
ya que no se requiere que el cirujano o
profesional de la salud realice un nudo
después de cada sutura.
La sutura continua también tiene un papel destacado en procedimientos
específicos. Por ejemplo, se utiliza con frecuencia en la cirugía abdominal para
el cierre de la pared abdominal, donde la rapidez y eficacia del cierre son de
suma importancia. Asimismo, en la cirugía dermatológica, la sutura continua se
utiliza a menudo para cerrar incisiones largas en áreas donde se busca un
resultado estético superior, como la cara o el cuero cabelludo. Del mismo
modo, en la cirugía cardiovascular, la sutura continua puede ser utilizada para
suturar prótesis vasculares o para el cierre de arteriotomías.
Aunque la sutura continua es una técnica beneficiosa en muchos aspectos, no
es adecuada para todas las situaciones. En áreas donde se espera una alta
tensión en la herida, como las articulaciones, puede ser preferible utilizar
suturas interrumpidas, que proporcionan una mayor resistencia. Además, si un
solo punto de sutura se rompe en una sutura continua, existe el riesgo de que
toda la sutura se afloje, lo que puede llevar a la dehiscencia de la herida
Sutura intradérmica
La sutura intradérmica es utilizada principalmente en las zonas más visibles
para garantizar resultados estéticamente mejores que con la técnica común.
Para poner la sutura intradérmica en práctica es necesario introducir la aguja a
un centímetro de la herida, pasando esta justo
por el vértice de esta. Además, el extremo de
la sutura debe ser sujetado con un mosquito
para anudarla al finalizar. Sin lugar a dudas,
un procedimiento bastante sencillo de llevar a
cabo que promete resultados menos visibles y
rápidos.

Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por debajo de la


hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbible (monofilamento 2/0 o 3/0), no
hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la
piel con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los
cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
Punto colchonero vertical
Este permite suturar varios planos de la herida con un mismo material dentro
de una sola intervención. Además, proporciona una buena eversión de los
bordes y no necesita punto invertido previo. El punto de colchonero vertical se
realiza con material no reabsorbible.
Lo primero que hay que realizar es el trayecto profundo de
la sutura con los puntos de entrada y de salida, más o
menos a 7 milímetros de los bordes de la herida. Para
finalizar con el trayecto superficial de la sutura los puntos
de entrada y salida deben estar a 2 o 3 milímetros de estos
bordes y en la misma posición vertical del trayecto
profundo.
Es una sutura útil en zonas de piel laxa (dorso de la mano,
codo), donde los bordes de la herida tienen tendencia a invaginarse. Además
de proporcionar una buena eversión de los bordes de la herida, esta sutura
tiene la característica de obliterar adecuadamente espacios muertos, evitando
la necesidad de colocar puntos enterrados.
Sutura de esquina
Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado
contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la
herida. La aguja se lleva a la punta del colgajo por la
hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis
del lado opuesto al punto de entrada. Así, los dos cabos
salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo,
y es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida
se usan los puntos discontinuos habituales.
Sutura en bolsa de tabaco
Es una técnica de sutura empleada en diversos contextos quirúrgicos y
clínicos. Esta técnica es utilizada cuando se necesita cerrar una herida o un
orificio de manera circular, como por ejemplo, en la reparación de hernias,
cirugía de cataratas, cirugía intestinal, o incluso en el
cierre de las incisiones de la cesárea.
En términos de ejecución, la sutura en bolsa de tabaco se
inicia en un punto de la herida o apertura y el hilo de
sutura se pasa alrededor del perímetro de la herida de
forma circular, de manera que cuando se tira del hilo, los
bordes de la herida se juntan, cerrándola de forma segura.
Finalmente, el hilo se asegura con un nudo quirúrgico.

Uno de los principales beneficios de esta técnica de sutura


es que permite controlar la tensión de la sutura de forma
uniforme alrededor de toda la herida, lo que es
particularmente útil cuando se trabaja con tejidos frágiles o
delicados. Además, esta técnica puede permitir un cierre
eficaz con un solo hilo de sutura, lo que puede ahorrar
tiempo y recursos en el quirófano.
Sutura surgete
Se debe empezar en el ángulo de la incisión; se escoge el que está a la
izquierda del cirujano. Se pasa
la aguja por los bordes y se
hacen varios nudos sucesivos,
cuatro o cinco para asegurar el
extremo. El hilo corto se refiere
con una pinza. Con la aguja
ensamblada enhebrada, se
atraviesan en forma sucesiva y oblicuamente uno y otro labio del plano
anatómico a suturar. El ayudante debe mantener el hilo tenso y no lo soltará
sino cuando el cirujano, habiendo hecho un nuevo punto, acabe de tirar de él.
Un surgete no debe aflojarse. Se termina el surgete con el hilo tenso y,
haciendo un lazo con el último punto, se anuda varias veces.

También podría gustarte