Opciones de Alimentación para Enfrentar La Sequía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

28 GANADERÍA

Opciones de alimentación
para enfrentar la sequía
Ing. Agr. Danilo Bartaburu
Plan Agropecuario

Uno de los efectos del cambio climá- largos periodos de tiempo perdiendo de pasto, sino también acceder a zonas
tico previsto para nuestro país es la ma- peso por falta de alimento, lo que sí se y pasturas que en situaciones normales
yor frecuencia de eventos climáticos superan determinados límites extremos rechazaría, como bañados, canutillales,
adversos y extremos, como el caso de podrá llevar a la muerte. pajonales, etc. En todos estos casos,
las sequías. La frecuencia con que se Por tanto, aunque parezca obvio, de- generalmente debemos tomar en cuen-
están dando situaciones de sequía en bemos reconocer que el agua es el ta que el animal pasará por un periodo
nuestro país, es mucho mayor, en com- principal nutriente para el animal. Por de ingerir pasturas de muy baja calidad,
paración a lo ocurrido en el pasado. Es ende, su disponibilidad en cantidad y que requerirán instrumentar suplemen-
por ello, que mirando la gestión predial, calidad, es un punto primordial en las taciones especiales.
debemos avanzar rápidamente en me- prioridades de inversión y planificación Finalmente, en relación al estado cor-
jorar el conocimiento y la comprensión predial. poral del ganado, hemos observado
de una serie de aspectos vinculados a Los requerimientos de agua de bebida que el mismo se empieza a deteriorar
las sequías. para los animales, varía con varios facto- rápidamente cuando la situación de cri-
El IPA viene desarrollando una línea res como el tamaño del animal, la tem- sis forrajera es muy avanzada. Ello se
de trabajo en tal sentido, tratando de peratura ambiente, el nivel productivo, debe a la superación del límite mínimo
aportar, capitalizar y socializar las expe- etc. A los efectos de una guía, reprodu- de altura de pasto (3 cms) que exige
riencias diversas que vivimos desde el cimos en el Cuadro nº 1 las necesida- la modalidad de consumo del vacuno.
lugar que nos toca a cada uno (produc- des de agua en lts/animal/día Cuando se alcanza esta situación, de
tores, técnicos, operadores, etc). Este En relación a la carencia de pasto, no actuar rápidamente, las perdidas
artículo únicamente pretende abordar ello determina una reducción en la in- de peso son muy rápidas y se llega a
la temática de alimentación y los ali- gestión de energía y nutrientes en ge- situaciones irreversibles o de alto costo
mentos a ser usados en situaciones de neral por parte del animal. El vacuno de recuperación. Previamente a ello, se
sequía, sin pretender agotar el tema, tiene niveles de consumo aceptables pasa por un periodo que se caracteriza
que en sí mismo es muy vasto. con alturas de pasto de 5 cms, pero por por “campo pelado” y “ganado lindo” ,
debajo de 3 cms, se le hace muy difícil siendo esta etapa en la cual ya debería-
Caracterizando la situación. realizar la prensión del mismo y por tan- mos actuar, previo a llegar a situaciones
En situaciones de sequía, se dan al- to el consumo de pasto disminuye drás- con efectos de mayor gravedad, y de
gunas características comunes, que ticamente. También debemos tomar en difícil y costosa recuperación para el
importa definir y clarificar, para conocer cuenta que en situaciones de sequía y animal.
mejor la situación de partida. Ellos son: déficit de forraje, la poca pastura dispo- De lo expuesto anteriormente, surgen
• Carencia o déficit de agua nible es de muy baja calidad y el animal los aspectos que en situaciones de se-
• Carencia o déficit de pasto explora dietas que habitualmente no quía debemos monitorear en forma per-
• Utilización de bancos de pas- lo haría. Me refiero no solo a la nece- manente, a los efectos de caracterizar
to inutilizables en situaciones normales sidad de comer muy abajo en el perfil el escenario y así ir tomando medidas,
(bañados, pajonales, canutillales, etc.).
• Estado corporal del ganado Temp. Vacas Vacas secas Animales en Animales en
en depresión. lactando preñadas crecimiento terminación
409 kg 409 kg 182 kg 273 kg 364 kg 454 kg
De los anteriores puntos, sin dudas 4.4 43.1 25.4 15.1 20.1 27.6 32.9
que la carencia de agua es de la ma- 10.0 47.7 27.3 16.3 22.0 29.9 35.6
yor gravedad dado que difícilmente 14.4 54.9 31.4 18.9 25.0 34.4 40.9
cualquier ser vivo pueda sobrevivir sin 21.1 64.0 36.7 22.0 29.5 40.5 47.7
ingerir agua, más que unas pocas ho- 26.6 67.8 25.4 33.7 46.6 54.9
ras. Sin embargo, pueden sobrevivir 32.2 61.3 36.0 48.1 65.9 78.0
Adaptado de Winchester y Morris, 1956 citado por NRC, 1996
29

paso a paso, antes que resulte tarde. - Deben ser de fácil manejo, manipula- como de las cubiertas del grano, siendo
Los puntos de monitoreo son enton- ción y suministro. el germen el que contribuye con la ma-
ces, la disponibilidad de agua, la dispo- yor proporción de sustancias proteicas
nibilidad de pasto y el estado corporal Algunos alimentos a ser usados y de calidad. Si bien la formulación en
del ganado. A ello debemos agregar un sus características principales. polvo, presenta el inconveniente del
manejo adecuado de la información me- Para la situación de sequía, sin dejar “volado”, tiene la ventaja, frente al pelle-
tereológica y de mercados– actualmen- de reconocer que finalmente se usan teado, que su consumo es más lento,
te disponible- y sin perder de vista la los suplementos a los cuales se puede provocando mayor producción de saliva
época del año en la cual estamos situa- acceder, existen algunos alimentos que por parte del animal, y así el riesgo de
dos, lo cual nos permitirá mirar al futuro son especialmente adecuados y que acidosis es menor frente a niveles de
y proyectar la situación, especialmente están disponibles habitualmente en el suplementación elevados.
de crecimiento forrajero. mercado. Me refiero a los afrechillos de El afrechillo de arroz entero, obteni-
trigo y arroz, la cascarilla de soja y la ha- do después del descascarado y pulido
Características que debe tener un rina de girasol u otras oleaginosas. del grano de arroz, se presenta como
alimento a usar en sequía. El afrechillo de trigo, es un subpro- un polvo de textura muy fina, de aspec-
Si bien la diversidad de situaciones es ducto resultado de la molienda del gra- to talcoso y que también posee exce-
mucha, podemos generalizar en que: no de trigo para la producción de harina, lente balance energía-proteína. Su alto
- Los suplementos que utilicemos tienen excelente balance energía-pro- contenido de grasa – que puede llegar
podrán ser una parte importante de la teína, altos niveles de fibra –en relación a 20-22%- le confiere altos contenidos
dieta del animal. a otros concentrados- y altos niveles de energéticos, que pueden ser similares
- La suplementación planificada de- fósforo, mineral comúnmente deficien- al grano de maíz, pero a la vez dificulta
berá asegurar la sobrevivencia de los te en las pasturas naturales del Uruguay su almacenamiento por largo tiempo
animales. y cuyo déficit se agudiza aún más en debido a los riesgos de degradación
- La suplementación a utilizar, se sabe periodos de sequía. El alto contenido de de la misma. La misma característica
cuando se inicia, pero no cuando se ter- fibra, los transforma en alimentos rela- hace que no sean recomendable altas
mina, de la misma forma que la sequía tivamente seguros, porque no provoca cantidades de suministro de afrechillo
y crisis forrajera planteada. problemas metabólicos y digestivos, de arroz pues la excesiva cantidad de
Por lo tanto, los alimentos a ser usa- como acidosis, dado que son de lenta grasa deteriora la digestión ruminal de
dos en situaciones de sequía, deben digestión ruminal, siempre y cuando se la fibra.
contemplar los siguientes requisitos: apliquen los periodos de acostumbra- Desde el punto de vista de la nutrición
- Deben tener un buen equilibrio ener- mientos apropiados. animal, la digestión (degradación) rumi-
gía-proteína, evitando así la realización Puesto que es un subproducto de la nal de las fracciones energética y protei-
de complejas mezclas de varios ali- extracción de harina (almidón) el resi- ca es menor, ocurriendo mayormente
mentos. Además, deberán tener buen duo que le confiere el valor energético en el tracto digestivo posterior, lo cual
contenido proteico para ayudar a digerir deriva fundamentalmente de la “fibra” hace que su eficiencia como alimento
forrajes de muy poca calidad. de la cubierta de los granos. Por lo tan- sea superior, especialmente para cate-
- Deben ser seguros en su utilización, to, se trata de una fuente de energía gorías de terneros.
disminuyendo los riesgos de intoxica- de menor digestibilidad que la de un Para el caso de ambos afrechillos, la
ción y/o indigestión aunque se utilicen grano de cereal. El valor proteico, pro- experiencia de uso en nuestro país por
cantidades altas. viene tanto del “germen” de la semilla parte de los productores es de larga tra-

1 / 2 p a g i n a
f o r m a t o a
Cam b i o d e
30 GANADERÍA

yectoria.
La Cascarilla de Soja se desprende
del grano durante el proceso de extrac-
ción de aceite de los granos y constituye
un subproducto de muy buena calidad
nutritiva para el ganado. Aproximada-
mente es el 5% del peso del grano bru-
to. Es un alimento energético- proteico,
con altos niveles de fibra digestible, lo
cual lo transforma en un excelente ali-
mento a ser utilizado en condiciones
de sequía. Aporta energía y proteína en
niveles similares al afrechillo de trigo, y
su alto nivel de fibra digestible permite
que sea usado en altas cantidades, sin
provocar problemas de indigestión (aci-
dosis, etc). Es un alimento altamente
seguro para ser usado como única fuen-
te de suplementación.
Finalmente, la Harina de Girasol, es
un suplemento proteico, dado que po-
see entre 24-34 % de proteína, y es
el resultado como subproducto de la

Foto: Plan Agropecuario


extracción de aceite de la semilla de
girasol. Su contenido de fibra es ele-
vado pero la misma es de baja calidad
y digestión lo cual hace que su conte-
nido energético sea medio. Su uso es
recomendado en casos de que los ani-
males dispongan de alimentos fibrosos
de baja calidad y tenor proteico, como Afrechillos Cascarilla de soja Harina de Girasol
pajonales, canutillales, fardos de paja, Tipo de suplemento Energético-Proteico Energético-Proteico Proteico
y/o en mezcla con otros suplementos Nivel de Fibra Medio Alto Alto
energéticos para configurar una ración Calidad de Fibra Buena Muy Buena Media a Baja
equilibrada en animales de poco peso, Seguridad de uso Medio Alta Alta
como terneros de 120 Kg. en delante. Riesgo indigestión Medio Bajo Bajo
En el cuadro siguiente, se resumen Adecuado para Falta de Forraje Falta de Forraje Mejorar calidad del forraje
las principales características de los ali- Aceptación Muy buena Muy buena Muy Buena
mentos citados.
Suplementación para sobrevivencia con dietas a base de concentrados (kg/animal/día)
¿QUÉ CANTIDADES USAR? Disponibilidad de forraje
Los niveles de suplementación a ser Categoría Peso vivo (kg) Muy baja Baja
utilizados en condiciones de sequía, Terneros 150 2.0 1.0
dependen –entre otros factores- de la Sobre años 225 2.5 1.5
categoría animal y por ende de sus re- Vacas falladas 300 3.5 2.0
querimientos y de la oferta y calidad del Vacas de cría 350 6.0 3.0
pasto disponible. Es claro que en condi- Concentrado: Energía Dig. 3.0 Mcal/kg - Prot. B: 10% - Ca: 0.3 % - P: 0.3 %
ciones de sequía, lo predominante es el Fuente: Adaptado de Orcasberro, 1999
déficit forrajero, por lo tanto se parte de
la base que la oferta de pasto es restric-
tiva. En tal sentido, la suplementación Categorías Kgs suplemento/cabeza/dia U$s/cabeza/mes
aplicada deberá cubrir una parte impor- Terneros 1,5 8,1
tante de las necesidades de los anima- Animales de sobreaño 2,5 13,5
les en cuestión. Lo segundo a dejar es- Adultos 3,5 18,9
tablecido, es que el objetivo principal de Vaca muy preñada o recién parida 6-7 32,3
la suplementación en condiciones de
31

sequía es la sobrevivencia del animal a duplicarse. • Almacenaje del suplemento en lugar


y ello define los niveles de suplemen- Los precios que consideramos en es- seco para evitar posibles problemas de
tación a aplicar. En el cuadro siguiente, tos cálculos, son los de mercado al 20 degradación del material y eventuales
elaborado por el Ing. Ruy Orcasberro, se de Enero del 2009 en los comercios de intoxicaciones.
presentan las cantidades en kilogramos plaza en la ciudad de Salto.
a ser utilizadas para lograr la sobreviven- 7. COMENTARIOS FINALES.
cia de diferentes categorías animales ALGUNAS RECOMENDACIONES La suplementación es una excelen-
para dos situaciones de oferta forrajera. PRÁCTICAS. te tecnología que bien utilizada puede
El alimento que se toma como base es Cada vez que llevamos a cabo planes cumplir adecuadamente el objetivo
de características nutricionales similares de suplementación con el objetivo de de lograr mantener la sobrevivencia
a los afrechillos y cascarilla de soja. Los lograr la sobrevivencia del ganado, de- de los animales pero utilizada en for-
productores deberán asesorarse con bemos considerar algunos aspectos ma incorrecta significa una excelente
su técnico, a los efectos de ajustar las prácticos, a saber: manera de despilfarrar recursos y tra-
dietas a cada caso en particular puesto • Necesidad de lotear el ganado por bajo. Por lo tanto, debe considerarse
que hay situaciones particulares impo- tamaño y categoría, para evitar la domi- todo el menú de opciones, alternati-
sibles de ponderar en este artículo. Así nancia. vas y medidas estratégicas, dentro
por ejemplo, si el ganado está ubicado • Evitar lotes excesivamente grandes, de las cuales la suplementación es
en un potrero grande y realiza grandes que imposibiliten el control del mismo. solo una de ellas.
caminatas en búsqueda de alimentos, • Periodo de aprendizaje del ganado, Actualmente, se posee una vasta ex-
el gasto energético se ve notablemente dado que posiblemente se pretenda periencia, tanto a nivel técnico como
incrementado y ello justifica el aumento suplementar animales que no saben de productores, sobre la utilización
de los niveles de suplementación hasta comer. El uso de atrayentes-saborizan- de suplementación en situaciones de
entre un 20 y 25%. tes como la sal, melaza y otros, es reco- sequía, habiendo una importante cir-
mendable de ser usados. culación de información al respecto.
¿CUÁNTO CUESTA SUPLEMEN- • Periodo de acostumbramiento. Dado La consideración de los aspectos
TAR? que el suplemento a ser usado puede económicos en el análisis del proble-
En este punto abordaremos los significar una parte importante de la die- ma es ineludible y algunas consignas
costos a incurrir, únicamente por ad- ta, es conveniente acostumbrar la flora básicas deberían tenerse presente:
quisición del suplemento y para las ruminal a la nueva dieta. Para ello, se re- • En las sequías, siempre se pierde
diferentes categorías vacunas, asu- comienda iniciar la suplementación con y el desafío es como perder menos.
miendo que deben aplicarse niveles pocos Kg., para luego ir gradualmente • Debemos ir tomando decisiones
de suplementación altos debido a la incrementándola, hasta llegar a la can- paso a paso y en el momento oportu-
carencia total de pasto en el campo. tidad final. no, antes que sea tarde. Bajar carga
Se presentan los costos mensuales y • Frecuencia de suplementación. Si animal y generar liquidez para afron-
por cabeza (cuadro nº 2), a los efec- fuera necesario pueden hacerse su- tar los costos de suplementación, ha
tos de facilitar el cálculo del costo plementaciones día por medio, reco- sido una medida realizada por mu-
total de suplemento por cabeza, de- nociendo que realizada en forma diaria chos productores.
biendo multiplicar dichas cifras por el se logra la mayor eficiencia de uso del • Es necesario mirar el día después
número de meses en que se realiza alimento. y tratar de responder.¿Cómo estará
la suplementación de sobrevivencia. • Individualizar los animales que no co- mi empresa al término de la sequía?.
Dicho costo deberá contrastarse con men como aquellos muy dominantes, y • El mantener la estructura produc-
el valor de venta actual del ganado y el manejarlos aparte. En el caso de lotes tiva del predio es una meta irrenun-
esperado luego de transcurrida la se- de vacas adultas sin experiencia de ser ciable. Rearmarla es costoso y lleva
quía, donde la experiencia indica que suplementadas, se conocen porcenta- tiempo. “Deberíamos salir lo menos
los precios del ganado pueden llegar jes elevados que no se adaptan. desarmados posible”.

También podría gustarte