GUTIERREZANGELICA SegundoParcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO EXCÉLSIOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

FACTORES DE RIESGO EN LA INCIDENCIA DEL EVC ISQUEMICO


Y CUALES SON LAS ESTRATEGIAS MAS EFICACES PARA SU
PREVENCION Y TRATAMIENTO

T E S I S
Que para obtener el grado académico de
LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Presenta
VELA GUTIERREZ ANGELICA AHARIZBETH

Asesor de tesis
NOMBRE DEL ASESOR

TORREÓN, COAH. SEPTIEMBRE 2024


TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TÍTULO DEL PROYECTO

Aprobado por:

Presidente: _______________________________________________
Nombre y Firma

Secretario: _______________________________________________
Nombre y Firma

Vocal: ___________________________________________________
Nombre y Firma

Torreón, Coahuila Septiembre de 2024


AGRADECIMIENTOS
En este apartado se colocan los agradecimientos a las personas que le apoyaron
para la culminación de su carrera, puede incluir agradecimientos a su institución
educativa, directivos, docentes, familiares, director de tesis, Dios, etc.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
Debe incluir la información más relevante del proyecto, antecedentes de
actualidad de importancia, mínimo una cuartilla de introducción.
2. ANTECEDENTES
2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.2. MARCO REFERENCIAL
2.3. MARCO TEÓRICO
 Redactar antecedentes del tema de investigación. Se pueden clasificar
como temas y subtemas para tener un mejor entendimiento del desarrollo.
Por ejemplo:
EVC ISQUEMICO
La enfermedad vascular cerebral isquémica se define como el conjunto de
afecciones clínicas caracterizadas por un déficit neurológico de inicio súbito
secundario a la oclusión total o parcial de una arteria cerebral. En el espectro
clínico de esta enfermedad se incluyen el evento vascular cerebral isquémico y el
ataque isquémico transitorio, que clásicamente eran diferenciados con base en la
duración del cuadro clínico, no obstante, actualmente se usan los hallazgos
radiológicos para clasificarlos. De esta manera, se entiende como evento vascular
cerebral isquémico al deterioro neurológico súbito y focal con evidencia de un
infarto en los estudios de imagen, mientras que el ataque isquémico transitorio se
caracteriza por un déficit transitorio seguido de recuperación rápida de las
funciones neurológicas (generalmente en menos de una hora) sin evidencia de
cambios permanentes asociados con infarto en las imágenes cerebrales.
SIGNOS Y SINTOMAS
Las enfermedades cerebrovasculares se definen como procesos patológicos
donde hay un área cerebral afectada de forma transitoria o permanente bien sea
por causas isquémicas (accidente cerebrovascular isquémico), hemorrágicas
(accidente cerebrovascular hemorrágico) o por daño congénito o adquirido en los
vasos sanguíneos (aneurismas y malformaciones arteriovenosas cerebrales
cerebrales). Afectan principalmente a personas de edad media y avanzada. El
éxito del tratamiento del ECV isquémico comienza con el reconocimiento temprano
de los síntomas por parte de los familiares del paciente y la consulta oportuna a
urgencias. La valoración inicial debe incluir: evaluación de la vía aérea, respiración
y circulación. Los eventos cerebro vascular hemorrágico se deben a la rotura de
un vaso intraparenquimatoso cerebral y pueden ocurrir como una complicación de
una lesión previa (micro angiopatía hipertensiva, malformación o tumor) o en
ausencia de una lesión previa. Frecuentemente ocurren de forma abrupta, con
síntomas como cefalea, náuseas o vómitos, compromiso de conciencia y déficit
neurológicos focales definidos por el lugar de sangrado. Una vez confirmado que
se trata de un ictus, con una hora de inicio definida, que afecta a una zona
vascular concreto y que produce un déficit neurológico determinado, el siguiente
paso es conocer si es de naturaleza isquémica o hemorrágica. Para ello es
imprescindible una técnica de neuroimagen
FACTORES DE RIESGO
Se analizaron los principales factores de riesgo para cada tipo de EVC
encontrándose 87.5% para la hipertensión arterial, principal factor de riesgo,
sucedido por diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo y cardiopatía en ese
orden. Se identificó que el EVC fue de origen isquémico en 51 casos (63.75%). Se
registraron 17 defunciones: 21.25% del total de los casos estudiados; de dichas
defunciones 70.5% correspondió a EVC hemorrágico y 29.41% correspondió a
EVC isquémico; edad promedio 64 años y estancia intrahospitalaria de 6.8 días
en promedio.
PREVENCION
El impacto que la enfermedad vascular cerebral (EyVC) tiene sobre la mortalidad y
morbilidad en países en vías de desarrollo como en los desarrollados es
alarmante. En Estados Unidos, por ejemplo, la EVC constituye la tercera causa de
muerte, es la principal causa de discapacidad entre los adultos, representa la
segunda causa de demencia y es el principal motivo de hospitalización. 1-4 Estas
cifras serían de relativa poca importancia si existieran a la fecha los fármacos e
infraestructura pre e intrahospitalaria para la efectiva atención de la EVC en fase
aguda. Ante tal ausencia, lo recomendable es que la EVC no ocurra.
identificar la contribución de los estudios y las políticas de salud pública diseñadas
para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral (EVC)
permite conocer los planes de acción para obtener los resultados deseados en el
abordaje de la enfermedad, además, estos documentos son guías en el proceso
de promoción de buenos hábitos que impacten en la salud. Sin embargo, la
literatura adolece de una revisión sistemática que permita saber con claridad las
políticas de salud pública para la prevención y el tratamiento de la EVC en
Estados Unidos de América (EE. UU.), México y Colombia. Por lo tanto, el objetivo
de este artículo es presentar los hallazgos más significativos reportados para
estos países en la literatura.
POBLACIÓN EN RIESGO
El riesgo de complicaciones vasculares se incrementa en pacientes ancianos con
diabetes. En promedio tienen alrededor de tres veces más probabilidades de tener
enfermedad vascular cerebral (EVC) en comparación con sujetos sin diabetes.
Además, hasta 75 a 80% de las muertes en pacientes con diabetes se deben a
complicaciones cardiovasculares, incluyendo EVC. Aunque se tiene la impresión
de que las complicaciones macrovasculares asociadas a la diabetes se
desarrollan a largo plazo, estudios de población han documentado que la EVC
sobreviene tempranamente después del diagnóstico de diabetes: el riesgo de EVC
fue de 9%(mortalidad de 21%), en los primeros cinco años, lo cual representa el
doble de la población general. A partir de registros observacionales, multicéntricos,
en pacientes con eventos isquémicos cerebrales, desarrollados por un Grupo
Colaborativo Multicéntrico de EVC en México, se analizan las características
clínicas, factores de riesgo, neuroimagen y evolución clínica en 1,182 pacientes
con diabetes mellitus con énfasis en los pacientes en edad geriátrica. Se observó
alta frecuencia de descontrol metabólico en la etapa aguda del EVC: mediana de
140 mg/dL (40% con valores superiores a los 180 mg/dL). La evolución clínica a
corto plazo (30 días) es más desfavorable en personas ancianas con tasa de
defunción de 30% y presencia de discapacidad moderada a severa de 45%. Lo
anterior en relación con su mayor propensión a las complicaciones sistémicas
durante el internamiento.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la hipertensión disminuye el riesgo de EVC. La reducción de la
presión arterial es fundamental para poder reducir los riesgos de EVC en todas las
poblaciones y edades, además, es una variable importante de las estrategias de
prevención de EVC. La implementación de las guías de salud pública basadas en
la evidencia podría traer como resultado altas tasas de control.

 Esta sección debe contener información directamente relacionada con el


problema de estudio, antecedentes epidemiológicos, antecedentes
históricos, datos relevantes acerca de las variables de estudio.
 Debe ser concisa y clara
 Debe proporcionar una visión clara del estado actual de los conocimientos
sobre el problema a estudiar
 Debe contener información actual (5 años a la fecha)
 Coloca tus referencias en formato APA y/o la página web de dónde
obtuviste la información, páginas validadas como buscadores de
información, libro, cita de revista Como citar en formato APA (itesm.mx).
 Su extensión debe ser proporcional a la cantidad de variables de estudio.
.
3. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se debe explicar claramente cuál es problema en el que se enmarca el


estudio, debe ser colocado como una narrativa en un párrafo.

3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Cómo impactan los factores de riesgo en la incidencia del EVC isquémico
y cuáles son las estrategias más eficaces para su prevención y tratamiento?
4. JUSTIFICACIÓN
El accidente vascular cerebral (EVC) isquémico representa una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La creciente prevalencia de
este trastorno neurológico subraya la necesidad de investigar sus factores
predisponentes. Esta tesis se justifica por varias razones:
Relevancia del Problema: El EVC isquémico no solo afecta la calidad de vida de
millones de personas, sino que también impone una carga significativa a los
sistemas de salud. Entender los factores de riesgo asociados es crucial para
implementar estrategias de prevención efectivas (World Health Organization,
2021).
Vacíos en la Investigación: Aunque se ha avanzado en la identificación de factores
de riesgo como la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia, aún existen áreas
poco exploradas que podrían ofrecer nuevos conocimientos. Investigar factores
menos convencionales, como el estilo de vida, el estrés y la genética, podría
enriquecer la comprensión del EVC isquémico (Tzeng et al., 2019).
Objetivos de la Investigación: Esta tesis tiene como objetivo identificar y analizar
los factores predisponentes al EVC isquémico, proporcionando una base sólida
para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento más efectivos (Sacco
et al., 2019).
Contribución al Conocimiento: Los hallazgos de esta investigación podrían
contribuir significativamente a la literatura existente, sirviendo como referencia
para futuros estudios y potencialmente influyendo en políticas de salud pública
dirigidas a reducir la incidencia de EVC isquémico (Kernan et al., 2015).
Impacto en Salud Pública: La identificación de factores de riesgo modificables
puede permitir la implementación de intervenciones que reduzcan la carga del
EVC isquémico en la población (Ezzati et al., 2018).
5. HIPÓTESIS

5.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


Debe plantearse de forma clara cuál es el resultado esperado.
La hipótesis debe plantearse como una afirmación, puesto que es una
verdad provisional que será o no descartada por los resultados.
Debe plantearse una hipótesis nula y una alterna.

5.2. HIPÓTESIS NULA


Es la negación de la hipótesis de investigación.

5.3. HIPÓESIS ALTERNA


Es la suposición alternativa de la hipótesis de investigación.
6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL


Analizar los factores de riesgo asociados al EVC isquémico, así como evaluar las
estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitación más efectivas

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Deben ser congruentes con el objetivo general.
Deben ayudar a alcanzar el objetivo general.
Son las actividades que vas a realizar para alcanzar tu objetivo general.
Se pueden redactar varias oraciones de actividades para cumplir el objetivo.
7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO


Colocar si es un estudio de tipo descriptivo, analítico, epidemiológico, una
cohorte, un estudio de casos y controles, etc.

7.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Realizar una descripción breve de las variables dependiente e
independientes, concepto de la variable, unidad de medida, escala, tipo de
variable (razón, numérica, continua, etc.).

7.3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


En este apartado debe colocarse el instrumento con el que se realizarán las
encuestas, recolección de datos, debe ser un instrumento, cuestionario,
test, validado con un alfa de Cronbach.

7.4. UNIVERSO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO


En este apartado se colocará los sujetos que formarán parte del estudio
bajo los criterios de elegibilidad de Universo y muestra
7.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA
Colocar la fórmula para realizar el cálculo del tamaño de la muestra y el
número total de personas necesarias para la validez del estudio.
7.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
7.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
7.5.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
7.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
Colocar las pruebas estadísticas empleadas para comprobar la hipótesis,
medidas de tendencia central, medidas de dispersión, ANOVA, T de
student, X2, etc.
7.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Aprobación de comité de bioética, aspectos de bioseguridad, principio de
Helsinki, lineamientos de la ley general de salud, etc., uso de un
consentimiento informado de invitación al estudio.

8. RESULTADOS
Colocar las tablas o figuras que representen los resultados y redactar la
explicación en prosa cada tabla o figura.
9. DISCUSIÓN
Debatir los resultados obtenidos en su tesis con los resultados obtenidos en otros
estudios relacionados, cada resultado con el que se quiera debatir tiene que ser
referenciado.
10. CONCLUSIÓN
Colocar mediante en una cuartilla o mínimo media cuartilla los hallazgos más
sobresalientes de tu investigación.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las necesarias, mínimo 50 referencias expresadas en formato APA, y el 80%
deberá tener una antigüedad no mayor de 5 años.

Choreño-Parra, J. A., Carnalla-Cortés, M., & Guadarrama-Ortíz, P.


(2019). Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de
la bibliografía para el médico de primer contacto. Medicina interna de
México, 35(1), 61-79.

Saldivar, M. N. Á., Cruz, A. E. O., & Flores, H. J. R. (2012).


Enfermedad vascular cerebral: incidencia y factores de riesgo en el
Hospital General La Perla. Medicina Interna de México, 28(4), 342-
344.

Martínez, D. A. L., & Arenas, D. A. M. (2019). Políticas de salud


pública para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular
cerebral: una revisión sistemática por medio de la metodología ToS
(Tree of Science). Medicina UPB, 38(2), 129-139.

Martínez, N. M. S., Mosquera, I. E. L., Moreira, K. M. S., & Casquete,


K. K. C. (2019). Evento cerebrovascular isquémico vs hemorrágico.
Recimundo, 3(4), 177-193.
Ruiz-Sandoval, J. L., León-Jiménez, C., Chiquete-Anaya, E., Sosa-
Hernández, J. L., Espinosa-Casillas, C. A., Cantú, C., … & González-
Vargas, O. (2010). Estilos de vida y prevención primaria y secundaria
de enfermedad vascular cerebral. Revista de investigación clínica,
62(2), 181-191.

Cantú-Brito, C., Mimenza-Alvarado, A., & Sánchez-Hernández, J. J.


(2010). Diabetes mellitus y el envejecimiento como factor de riesgo de
enfermedad vascular cerebral: Epidemiología, fisiopatología y
prevención. Revista de investigación clínica, 62(4), 333-342.

Pérez, F. H. (2011). Evento vascular isquémico en pacientes jóvenes.


Archivos de Medicina de Urgencia de México, 3(2).

Medina, J. R. S., Lozano, C. C., & Garza, J. F. T. (2010). Tiempos


críticos de trombólisis en pacientes con evento vascular cerebral
isquémico en el Hospital Regional Ciudad Madero, PEMEX. Medicina
Crítica, 24(3), 124-131.

Jaramillo Muñoz, L. Á. (2021). Utilidad de la resonancia magnética


para indicación de trombólisis en pacientes con EVC isquémico
hiperagudo del CHMH.

Elizondo, M. A. B., & Chavarría, K. D. B. (2021). Antiagregación


plaquetaria y prevención secundaria en el evento cerebrovascular
isquémico. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 84(626),
67-74.
12. ANEXOS
Colocar aprobación de comité de bioética, carta de consentimiento
informado en caso de aplicar, test, cuestionarios de evaluación, etc.
CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL FORMATO PARA
REALIZAR LA TESIS

Tipo de letra Arial


Tamaño de letra de Títulos Número 14, en negritas, alineado a la
izquierda.
Tamaño de letra de Subtítulos Número 12, en negritas, alineado a la
izquierda.
Tamaño de letra General Número 12, normal, texto justificado.
Interlineado 1.5
Color del texto Negro
Márgenes Superior e inferior 3 cm, izquierdo 3.5,
derecho 2.5

1. Formato y estilo:
o Las citas y referencias bibliográficas deben seguir el formato
Vancouver o APA.
o Cada párrafo del marco teórico que no sea de la autoría del autor de
la tesis debe estar respaldado por una cita bibliográfica.
2. Requisitos de referencias:
o Se requieren al menos 50 referencias bibliográficas.
o Al menos el 80% de las referencias deben tener una antigüedad no
mayor a 5 años a la fecha de tu examen profesional.
o Al menos el 60% de las referencias deben estar en inglés.
3. Extensión de la tesis:
o La tesis debe tener un mínimo de 50 páginas, sin contar las páginas
en blanco.
4. Revisión ortográfica:
o Revisa cuidadosamente la ortografía para evitar errores.
5. Numeración de páginas:
o La numeración debe comenzar a partir de la introducción y ubicarse
en la parte inferior derecha de cada página.

También podría gustarte