Módulo 3 - Taller de Diseño Gráfico IIb

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MÓDULO 3: Signo de Identidad

Básico (Comercial)
En este módulo veremos distintas modalidades de investigación en diseño;
también analizaremos los elementos que componen el discurso de identidad y
sus atributos, además del desarrollo del texto de identidad y su evolución.

OBJETIVOS DEL MÓDULO: Comprender la importancia de la investigación;


Conocer modalidades de investigación en diseño; Analizar el desarrollo del texto
de identidad.

CONTENIDOS DEL MÓDULO


Unidad 2 : El discurso de Identidad Comercial. 2.1 Metodología de la
investigación; 2.2 Elementos que componen el discurso de Identidad; 2.3 Quién –
Qué – Cómo – Dónde - A quién; 2.4 Desarrollo del texto de Identidad; 2.5
Atributos: genéricos – específicos – no deseables.

IDENTIDAD CORPORATIVA

Asociación mexicana de comunicadores (2012) Identidad Corporativa.


Recuperado el 22 de octubre de 2020 de: https://youtu.be/EYXQDDvozto

Unidad 2

Introducción
Dentro del modelo de investigación for-about-through, ¿cuál es el más
común en la práctica del diseño? En esta unidad veremos distintas
modalidades de investigación en diseño, también analizaremos los
elementos que componen el discurso de identidad y sus atributos, además
del desarrollo del texto de identidad y su evolución.

2.1: Metodología de la investigación


La investigación -al igual que el diseño- es una actividad condicionada por una
multiplicidad de factores. Es por ello que no existe un procedimiento único o
universal capaz de ajustarse a todas las necesidades y condiciones requeridas en
cada caso. Debido a que el tema de la investigación de diseño no sólo se refiere
a los productos sino también la respuesta humana, las técnicas de investigación
para el diseño deben ser necesariamente diversas. (Herrera Batista, 2010)

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN FOR – ABOUT -THROUGH


Hay diversas maneras de clasificar y de realizar investigación en
diseño; en este caso, analizaremos uno de los paradigmas de
investigación en diseño que ha despertado un interés en los últimos
años: el paradigma for–about-through, es decir, research for design,
research about design y research through design.
El modelo de investigación for–about-through, es decir, investigación para el
diseño (research for design), investigación sobre el diseño (research into design)
e investigación a través del diseño (research through design). (Herrera Batista,
2010)
INVESTIGACIÓN PARA EL DISEÑO (RESEARCH FOR DESIGN)
Es la investigación en la que el producto final es un artefacto u objeto
diseñado (…), en otras palabras, es el tipo de investigación que se realiza
normalmente para el desarrollo de un proyecto de diseño, lo que algunos
académicos definen como "investigación proyectual". (…) El objetivo
principal de la investigación para el diseño (o el arte) no es lograr un
conocimiento comunicable, por lo menos no en el sentido verbal (aunque
sí puede ser en el sentido visual o icónico). Su finalidad es asegurar que
los diferentes factores condicionantes del diseño (tecnológicos,
ergonómicos, estéticos, psicológicos, etc.) han sido considerados
adecuadamente al momento de realizar un proyecto. Este tipo de
investigación, en general, no se considera científicamente aceptable por
varias razones. Por lo general, se basa en conocimiento ya disponible.
Cuando se obtiene información o se produce conocimiento (por ejemplo,
después de las entrevistas, la observación de campo, análisis
comparativos, etc.), éste no suele realizarse con el rigor esperado por los
estándares científicos, ya sea porque el "investigador" no tiene la
cualificación necesaria, o (lo que sucede más a menudo), porque las
limitaciones de tiempo lo impidan. El tipo de conocimiento involucrado
es, sobre todo, tácito y no pretende ser publicado o discutido por la
comunidad de investigación de diseño, de hecho, en muchos casos, es
aún confidencial.
Este enfoque de investigación es quizá el más común en la práctica del
diseño, pero también el que posee un menor nivel de aceptación dentro
de la comunidad científica. Generalmente es el propio diseñador o artista
quien realiza la investigación y trabaja casi en su totalidad desde el
ámbito de su competencia, es por ello que el artefacto u objeto de
estudio puede ser interpretado o evaluado de una manera sesgada y
poco objetiva. Por otro lado, la investigación realizada desde esta
perspectiva no tiene como objetivo lograr conocimiento transmisible, sino
que se centra en el desarrollo del artefacto o producto, es decir, no tiene
finalidad científica. (Herrera Batista, 2010, P. 4)
INVESTIGACIÓN SOBRE EL DISEÑO (RESEARCH ABOUT DESIGN )
Es realizada normalmente desde otras disciplinas que no son propiamente
el diseño, tales como la antropología, la historia, la psicología, la
semiótica, etc. (…) Se refiere a la investigación sobre el diseño como
aquella que se realiza acerca de sus objetos, sus procesos, sus actores,
su significado e importancia para la sociedad, los negocios, cultura, etc.
Desde este enfoque la investigación no genera necesariamente
conocimiento útil para el diseño, sino que más bien el diseño es tomado
como sujeto de investigación acerca del cual se pretende producir
conocimiento para otras disciplinas. (…) Se lleva a cabo de acuerdo con
los estándares científicos, sin embargo, normalmente es de poca
relevancia para el diseño porque el principal objetivo de los
investigadores que la realizan es contribuir al avance de su propia
disciplina, no en particular del diseño.
Este tipo de investigación es realizada por personas interesadas en algún
aspecto del diseño pero frecuentemente no son diseñadores. (Herrera
Batista, 2010, P.4)
INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO (RESEARCH THROUGH
DESIGN)
En este enfoque, el sujeto y el objeto de la investigación es el propio
diseño, es decir, se parte del objeto de diseño para generar conocimiento
sobre diseño. (…)
Este tipo de investigación se centra en el papel del prototipo de un
producto como instrumento de investigación. Ello se sustenta en la
comprensión de que no existe una separación fundamental entre la
teoría y la práctica del diseño (lo que sí sucede en el primer caso, es
decir en la investigación sobre diseño o research about desing).
(…) La investigación a través del diseño debería entenderse como la
integración de los dos enfoques anteriores: la investigación para el
diseño (for desing) y la investigación sobre diseño (about desing). Toma
de la primera el interés por mejorar la práctica del diseño y de la
segunda el rigor metodológico y científico que se puede realizar desde
otras disciplinas. Plantean además la necesidad de buscar, a través del
trabajo transdisciplinario, una investigación realmente rigurosa y
productiva. (…) esta investigación contribuye a construir una teoría
general sobre diseño. Algunos ejemplos de este enfoque son: la
investigación sobre las características y propiedades de los materiales
aplicados al diseño, los trabajos desarrollados para personalizar o
adaptar un producto a las necesidades específicas del usuario y, la
investigación-acción). (…) Éste parece ser el enfoque que goza de mayor
aceptación dentro de la comunidad académica dado que genera
conocimiento útil para el diseño a partir de procedimientos sistemáticos y
rigurosos. (Herrera Batista, 2010, P. 5).

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL OBJETO DE


ESTUDIO
Además de la clasificación for-about-through, mencionada con anterioridad
existe otra clasificación y que está centrada en tres objetos de estudio: el
producto diseñado, el usuario del diseño y la propia disciplina del diseño.
INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL PRODUCTO DE DISEÑO
Aquí se analizan y evalúan las características y propiedades del objeto
diseñado, sea éste un prototipo, un producto diseñado o un artefacto de
uso común que requiere ser mejorado. Los factores como su nivel de
usabilidad, su durabilidad, el impacto que su color o la forma propician en
el usuario, etcétera, son ejemplos de los aspectos que se estudian desde
este enfoque de la investigación. Aquí podemos ubicar la investigación
que se realiza para proyectos de desarrollo de productos u objetos.
Aunque este procedimiento es inherente a la práctica profesional del
diseño y suele realizarse sin el rigor necesario, aquí consideramos
estrictamente sólo aquella de carácter científico. El producto final en esta
categoría es un nuevo objeto diseñado o una manera innovadora de
utilizar un producto ya existente, así como un documento que
fundamenta rigurosamente su desarrollo o aplicación. (…) La
investigación en diseño no solo se refiere a las técnicas para planificar y
dar forma al producto, sino también a su uso. (Herrera Batista, 2010, P.
5)
INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL USUARIO DEL DISEÑO
Considera el aspecto humano como el motor central en este proceso. Se
apoya en la ergonomía, la anatomía, la psicología y otros factores que
impactan directamente en el usuario debido a su condición humana.
(Herrera Batista, 2010, P. 6)
INVESTIGACIÓN CENTRADA EN LA DISCIPLINA DEL DISEÑO
Aquí identificamos la investigación que se desarrolla con el propósito de
ampliar nuestra comprensión sobre la disciplina misma, por ejemplo, cuál
es o ha sido su impacto en el desarrollo social o económico de un tiempo
y espacio específico. El producto obtenido de esta categoría es un nuevo
conocimiento sobre la disciplina del diseño, su práctica, sus métodos, su
impacto social, etc. (Herrera Batista, 2010, P. 6)
INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DEL DISEÑO
El video presenta información sobre la investigación en diseño y explica el
paradigma «para - sobre - a través de» (for-about-through) de la investigación en
diseño. Video de Fernández Marinovic, Ma. E. (2018) Investigación en el campo
del diseño. Link: https://youtu.be/iAf1UbA0mN4

2.2: Elementos que componen el discurso de


Identidad
El discurso tiene que ver con lo que la marca expresa. Por otro lado, tenemos
lo que la marca hace, lo que la marca connota y lo que la marca denota como tal.
Lo que la marca hace  Sus funciones implícitas
Lo que la marca connota  Atributos de calidad, etc.
Lo que la marca denota como tal  La imagen de la empresa, el
liderazgo, el origen
Por lo que concierne a la tipología de las marcas gráficas, nos referiremos a la
noción de iconicidad, la cual recubre de un modo global toda la gran variedad de
imágenes visuales, de la más realista a la más abstracta.
Así son las marcas: tan sencillas en su forma- gráfica; tan diversas en su
expresión; tan sujetas al gusto del tiempo y, por el contrario, tan potencialmente
intemporales; tan fuertemente ligadas en todo momento a lo que es su propia
razón de ser, esto es, la mayor eficacia comunicativa y retentiva de la identidad.
Como tal categoría de imágenes, las marcas comerciales -y aún las que no lo
son: instituciones cívicas y culturales, movimientos sociales, etc. presentan pues
todas las formas de la iconicidad.
Ellas no se limitan a copiar la realidad, sino que introducen una retórica de la
persuasión unas veces, y otras veces. La pregnancia de su contundencia formal.
Toda la gama de la figuración, todos los recursos de la expresividad, todos los
reflejos culturales de cada época y las técnicas más refinadas de la seducción y la
memorística, están presentes en la imaginería comercial.
Las marcas gráficas conocen la variada figuración de la iconografía ya que
ellas beben en las fuentes del arte, de lo popular, de lo real y también de lo
imaginario. Se inspiran en las formas de los seres y las cosas reales, de los mitos
y los giros pintorescos de lo popular.
A través del tiempo, las marcas se actualizan y se simplifican en aras de una
mayor autonomía, es decir, de una mayor personalidad y eficacia (incluso de una
"economía de la comunicación", del tipo señalético). Las marcas copian también
las formas de la emblemática, y multitud de alas, escudos, coronas, banderas,
águilas, laureles explotan los prestigios de la heráldica. Las marcas recorren otras
veces al humor surrealista, a la expresión naif, a las formas híbridas de las
tradiciones populares, a las figuras simbólicas universales, y finalmente y en gran
medida, a las formas geométricas y abstractas y los códigos de lenguaje
alfabético, numerales, musicales y tecnológicos (Costa, 1994, P. 72).
La marca verbal -el logotipo- es altamente explícito: su discurso es el del
"nombre de marca. La marca icónica, en tanto que signo, es evocadora de
significados; unos manifiestos, otros latentes; unos denotados porque son
lingüísticos, otros connotados gráficamente.
A menudo denota también, explícitamente o por alguna suerte de analogía, el
producto o el servicio. Cuando el signo de marca disfruta de una gran notoriedad,
es reconocido sin necesidad de acompañarse del nombre. En algunas ocasiones
la marca connota su lugar de origen, incluyen los colores de sus banderas
respectivas. Otras veces, la "cuna" del producto es la propia empresa y entonces,
la razón social como marca, se incorpora a la de sus productos y se hace
reconocer por medio de un infra-signo asociado: la raíz "Nes" es Nes café ,
Nesquick, Nes tea, Nestum, etc. (marcas propiedad de Nestlé). El signo de marca
es a veces la propia firma personal o simulada.
Las ideas "expresión", “expresar", “expresividad", etc., suponen, como
hemos visto, dos niveles en el plano perceptivo: el nivel explícito, y el
nivel evocado o sugerido. Si el mensaje, es la superposición de dos
mensajes: el denotado y el connotado, el semántico y el estético, todas
las marcas poseen, al menos potencialmente, esta doble faceta que
reúne lo manifiesto y lo latente, lo racional y lo emocional (Costa, 1994,
P. 75).
Este discurso de las marcas, este trasfondo simbólico donde el signo
substituye a lo simbolizado y lo evoca indisociablemente; estas redes tan
aparentemente frágiles -pero tan consistentes- de las asociaciones mentales nos
conducen todas ellas a una constatación que es fundamental para comprender la
verdadera naturaleza y potencialidades de la marca. Si la marca es un signo
material que conduce a un universo imaginario más complejo y significativo y con
esto configura un sistema cerrado, estructurado y estable, será ya a partir de
ahora un error seguir considerándose la marca exclusivamente como un signo
gráfico o un dibujo. Costa (1994, P. 76)

2.3: Quién - Qué – Cómo – Dónde - A quién


En la investigación para el diseño de la comunicación se debe
conocer: Quién dice qué, cómo, en qué canal, a quién, en qué contexto y
con qué efecto.
La complejidad de las respuestas requiere, por lo general, de una labor de
investigación en distintos campos de análisis.
 Investigación acerca de los emisores sociales “quiénes” centrada en los
orígenes y motivaciones del proceso. Se formula técnicamente en los
llamados análisis de control. Si se refiere a un emisor particular “quién” y
se orienta la formulación consciente de la personalidad de un ente –
empresarial o institucional-, se trata de un análisis de identidad.
 Los estudios sobre los contenidos a comunicar “dice qué” pueden ser de
dos tipos (o combinaciones de ambos). Si los contenidos afectan
directamente a la imagen pública de la empresa o institución, se trata de
una comunicación de identidad y, como tal, se derivará de los análisis de
identidad, se trata de una comunicación persuasiva dirigida al consumo, se
trata de análisis motivacionales, es decir, investigaciones destinadas al
conocimiento de los componentes psicosociales que mueven el consumo.
 Los análisis destinados a medir o controlar la correspondencia entre los
contenidos a comunicar, por un lado, y los recursos (imágenes, palabras,
música, etc.) y componentes expresivos (tipos de lenguajes, estilos, etc.),
por otro, es decir, el “cómo ”, suelen denominarse análisis de contenido y
estilo, o, más correctamente, análisis semántico y retórico. Pueden estar
referidos a una serie amplia de mensajes o centrarse en un mensaje o una
serie limitada de ellos. La investigación puede tener carácter diagnóstico o
pronóstico, según estudie mensajes ya existentes y emitidos o los
contenidos de mensajes a emitir.
 La investigación acerca del tipo de soporte y modo de distribución de los
mensajes (radio, prensa, TV, etc.), es decir, en qué canal, constituyen los
llamados análisis de medios. En dichos estudios se determinan el medio, el
volumen de espacio, el tiempo, la hora y emisión, etc. En función de los
objetivos de comunicacionales.
 Los estudios que aportan datos sobre los destinatarios de los mensajes
(sector social, edad, sexo, etc.) “a quién”, procuran determinar los
recursos y canales idóneos para hacer más efectiva la comunicación, son
los llamados análisis de audiencia.
 La investigación sobre el contexto, la más general, se centra en la
inscripción del mensaje en el entorno comunicacional, social, económico y
cultural. Su interés no es sólo teórico-científico, sino también de orden
práctico, especialmente en el marco de un sistema comunicacional que se
caracteriza por la saturación de mensajes, a veces entrecruzados hasta el
punto de que se anula y/o distorsiona su efectividad.
 La investigación sobre las posibilidades y, especialmente sobre la
incidencia del acto comunicacional sobre la conciencia del receptor, es
decir, su impacto, constituye el análisis de efectos. Que el mayor volumen
tengan de comunicación un carácter unidireccional (del emisor al receptor)
provoca, a pesar de todas las investigaciones mencionadas, un alto grado
de incerteza respecto del modo y de los efectos de la recepción, y sobre
ello se indaga a través de sondeos de opinión, antes (pre-test) y después
(post-test) de una campaña de comunicación (Pibernat i Domenech, 1990,
p. 14).

2.4: Desarrollo del texto de Identidad


El mecanismo adecuado a los casos más frecuentes se limita, en
cambio, a considerar en un único proceso las variables procedentes del
campo de la identidad interna y de la imagen externa. Se desarrolla así
un texto único que, en su formulación final, constituirá el discurso de
identidad que la institución deberá instalar en su audiencia.
En tales casos, el proceso de definición del texto de identidad exigirá una
aproximación en varios pasos conforme la aplicación sucesiva de parámetros de
selección y de clasificación de los atributos válidos.
Los parámetros pertinentes variarán según el caso y variará fundamentalmente,
la jerarquía relativa de éstos. Por ejemplo, los distintos factores que inciden sobre
la identidad (perfil operativo, audiencias, finalidades persuasivas, etc.) no tienen
igual peso relativo en el caso de un producto de consumo masivo que en el caso
de un organismo cultural o una personalidad individual.
Limitándonos a los condicionantes más universales de la identidad
institucional, o sea los que están presentes en toda entidad susceptible de ser
intervenida con programas de imagen y comunicación, debemos citar al menos
tres fuentes de condicionamientos:
 El modelo o proyecto institucional interno
 El paradigma institucional externo
 Las condiciones particulares de lectura pública de la institución
Estos tres condicionamientos obrarán como parámetros de selección y
procesamiento de los atributos de la institución en el orden en que se han
enumerado, generándose así los siguientes pasos en la definición del texto de
identidad:
1. Del input global producido en la fase anterior ("Investigación”) se
seleccionará la totalidad de las características o atributos identificatorios -
efectivizadas o potenciales- que resulten eficaces al cumplimiento de los
objetivos del proyecto institucional.
2. Paralelamente, se analizarán los modelos extraídos del paradigma
institucional del caso, integrado por las entidades análogas. Este
paradigma, obrando como parámetro, permitirá ordenar el material anterior
y definir los atributos genéricos y los específicos.
3. Este segundo texto se cotejará con las finalidades persuasivas de la
institución y con las condiciones efectivas de comunicación con su
audiencia real. Este último parámetro de selección incluirá, entonces, los
condicionantes provenientes de la imagen institucional óptima y factible.
Con esta última corrección se arribará al discurso efectivamente
comunicable (Chaves, 2005, Pp. 108-109).
La siguiente imagen (Chaves, 2005, P. 109) muestra la evolución del texto de
identidad.

2.5: Atributos: genéricos – específicos – no


deseables
En principio, todo discurso de identidad institucional puede desdoblarse como
mínimo en dos planos, correspondientes a dos distintos niveles de aproximación
en la lectura de la institución:
1. La institución como una entidad única, indivisa y global, tal como se la ve a
la distancia desde una óptica neutra, propia de un observador
indiferenciado, carente de intereses específicos.
2. La institución vista más cerca, que aparece como una entidad polifacética,
con sistemas de actividades y mensajes agentes y emisores, coactores e
interlocutores, intereses y ópticas, específicos y diferenciados.
A estos dos grandes planos de lectura corresponderán, obviamente, distintos
repertorios de atributos:
# Punto 1: El primero recogerá todos aquellos rasgos más generales o
envolventes, válidos y presentes en lo que podemos llamar la “imagen
genérica" de la institución;
# Punto 2: El segundo, desdoblado a su vez en varias “áreas de
identidad", recoge rasgos más específicos, propios de cada una de las
dimensiones en que se subdivide la actividad institucional, rasgos que
serán distintos a los anteriores, giros o matices particulares de los
anteriores, o incluso los anteriores en distintas combinatorias y
jerarquías.

Este desdoblamiento no debe entenderse como la existencia de dos planos estancos en el


discurso de identidad; detrás de cada faceta particular de la identidad operará siempre aquel
discurso general, pudiendo sostenerse que en los planos de imagen y comunicación específicos
siempre se produce una doble lectura: la referida al plano de interlocutor directo y la referida a
la entidad en su conjunto. Chaves (2005, P. 111)

La serie de atributos de identidad emanados de la propia realidad interna de


la institución y jerarquizados mediante la contrastación con su contexto
institucional, deben finalmente ponderarse en función de las prioridades y
necesidades provenientes de la relación concreta con el público objetivo.
 No todos los atributos de identidad deben necesariamente tener estado
público, o sea constituir los contenidos de la imagen institucional.
 No todos los atributos que pueden tener estado público deben
necesariamente ser comunicados con intensidad similar.

La fase de identificación debe llegar a determinar no sólo “lo que la entidad es”
sino, más precisamente “Lo que debe comunicar", conceptos que no tienen por
qué coincidir.

Ya las simples necesidades de síntesis y claridad en la identificación pública


exigirán la detección de los atributos o rasgos que habrán de constituir el eje de
dicha identificación.

Aun en el caso de que la totalidad de los atributos de identidad constituyan


el contenido legítimo de la comunicación -o sea cuando la identidad sea
plenamente “declarable”-, esta transparencia no implica que sea necesario
transmitir la totalidad de los atributos. De hecho, no todos los atributos de
identidad tienen la misma jerarquía comunicacional. Ya que “no ocultar” no
es sinónimo de “divulgar”, habrá que seleccionar la información para evitar
que los mensajes “intrascendentes” produzcan un ruido que actúe
negativamente sobre la comunicación deteriorando su eficacia. Chaves
(2005, P. 114)

En su forma más genérica, el discurso de identidad suele adoptar la


estructura de un repertorio de atributos, definidos, fundamentados y clasificados
por jerarquía y nivel de aplicación, es decir que:
 Será un listado de conceptos generalmente identificados por un sustantivo
o un adjetivo elocuente;
 Los contenidos de ese concepto se desarrollarán explícitamente para
reducir su posible equivocidad;
 El origen de tal atributo será también explicitado para dar fundamento
expreso a su validez;
 La importancia relativa de cada atributo respecto del resto será señalada
indicando “bloques” prioritarios u orden de jerarquía de la enumeración;
 Los atributos se clasificarán conforme al carácter genérico o específico de
su aplicación, o sea su validez como identificador de la institución en su
conjunto o de un nivel o área de gestión particular (Chaves, 2005, P. 115).

Cierre de la unidad

Dentro del modelo de investigación for-about-through, ¿cuál es el más


común en la práctica del diseño? El enfoque de la Investigación “para el
diseño” (research for design) es quizá el más común en la práctica del diseño,
pero también el que posee un menor nivel de aceptación dentro de la comunidad
científica. Generalmente, es el propio diseñador o artista quien realiza la
investigación y trabaja casi en su totalidad desde el ámbito de su competencia;
es por ello que el artefacto u objeto de estudio puede ser interpretado o evaluado
de una manera sesgada y poco objetiva. Por otro lado, la investigación realizada
desde esta perspectiva no tiene como objetivo lograr conocimiento transmisible,
sino que se centra en el desarrollo del artefacto o producto, es decir, no tiene
finalidad científica.

Conclusión

Hay diversas maneras de clasificar y de realizar investigación en diseño; en


este curso analizaremos el modelo de investigación en diseño “for-about-
through” y, por otro lado, el método de investigación centrada en el objeto de
estudio.

MODELO FOR-ABOUT-THROUGH: El modelo de investigación for-about-


through, es decir, investigación para el diseño (research for design),
investigación sobre el diseño (research into design) e investigación a
través del diseño (research through design).
Research for design  Investigación para el diseño

Research about design  Investigación sobre el diseño


Research through design  Investigación a través del diseño

Método de investigación centrada en el objeto de estudio.


 Investigación centrada en el producto de diseño
 Investigación centrada en el usuario del diseño
 Investigación centrada en la disciplina del diseño

Bibliografía

DE LECTURA OBLIGATORIA:

Chaves, N. (2005) La imagen corporativa. Teoría y práctica de la


identificación institucional. Capítulo v. Barcelona: GG. PP. 105-135

Costa, J. (1994). Imagen global, evolución del diseño de identidad. CEAC.


PP. 72-87

Herrera Batista, M. Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones


con respecto al estado de la investigación actual en diseño. PP. 1-12 No
Solo Usabilidad, nº 9, 2010. Recuperado en octubre de 2020 de:
https://www.researchgate.net/publication/205384962_Investigacion_y_disen
o_reflexiones_y_consideraciones_con_respecto_al_estado_de_la_investigaci
on_actual_en_diseno

Pibernat i Domenech, O. (1990) La marca. Identidad del producto e


identidad de la empresa. Revista tipo Gráfica, n° 11. PP. 10-15. Recuperado
en octubre de 2020 de: https://www.revistatipografica.com/themencode-
pdf-viewer-4/?file=https://www.revistatipografica.com/wp-content/
uploads/2019/01/tpg_11.pdf

Foro Evaluable [F2] Fecha de


entrega: 05/11

¿Qué modelo de investigación utilizarían para trabajar el diseño de una marca?


Avance [A2] Fecha de entrega:
05/11

Trabajo de investigación

Consigna:

Realizar una investigación utilizando el modelo “Investigación para el diseño”


(research for design) del paradigma for-about-through. Investigar a la
competencia que tendrá una nueva empresa en el mercado de pagos y
transferencias digitales (fintech). Por ejemplo, Mercadopago, Ualá y Todopago,
etc. Este tipo de empresas serán la competencia principal de una nueva empresa
que aparecerá próximamente en el mercado argentino. Se debe analizar
exhaustivamente a la competencia para poder ampliar la base de conocimiento
que se tiene sobre estas empresas. Deberán analizar la identidad corporativa,
buscar sus manuales de identidad corporativa, investigaciones de mercado
realizadas por este tipo de empresas, analizar sus públicos, etc.

En el trabajo anterior trabajaron buscando información general sobre cómo es


la comunicación visual y el mensaje visual de estas empresas y también de sus
servicios.
 Como resultado obtendrán información sobre la competencia.
 Siempre deberán citar la fuente de donde tomen imágenes o información.
 Este trabajo será la base de los trabajos siguientes.

INTRUCCIONES:

Trabajo en página A4 (podrá ser PDF, Word, Powerpoint o similar). Debe


permitir editar texto e insertar imágenes.  Cantidad mínima de páginas:
20. Los anexos con documentación como por ejemplo, manuales de
identidad, van por separado

Carátula con el nombre de la universidad, sus datos personales, carrera,


materia, módulo y fecha.

Importante la prolijidad y el formato que le den al documento. Tener en


cuenta los títulos, jerarquías, distribución de las imágenes, etc.

El nombre de los archivos se formará bajo la siguiente nomenclatura: Apellido


+ Nombre + Módulo nº#

SE RECHAZARÁ SI…
 Resulta ser una copia de otro alumno o de otra fuente y no fue producción
del autor.
 Cuando los contenidos o pieza no son coherentes.

METODOLOGÍA: Individual.

RÚBRICAS: Ajuste del análisis del enunciado de la actividad; Prolijidad,


investigación, imágenes.

También podría gustarte