Sesion Comu. Planificamos Una Historieta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°

Escribimos una historieta para difundir nuestro


derecho a la identidad
1. DATOS INFORMATIVOS:

I.E:

DOCENTE:

GRADO Y SECCIÓN: 6° FECHA ………/………./……….

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
CRITERIOS DE EVALUACION
CAPACIDADES 6TO
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación  Planificar y adecuar la
tipos de textos en comunicativa considerando el propósito elaboración de la historieta
comunicativo, el tipo textual y algunas  Organizar mis ideas en torno al
su lengua materna. características del género discursivo, así tema y la estructura de la
 Adecúa el texto a la como el formato y el soporte. historieta
situación  Ordena las ideas en torno a un tema, las  Usar recursos ortográficos para
comunicativa. jerarquiza en subtemas e ideas dar sentido a mi texto
 Organiza y desarrolla principales de acuerdo a párrafos, y las  Establecer relaciones entre las
las ideas de forma desarrolla para ampliar la información, ideas (cohesión) a través del uso
coherente y sin digresiones o vacíos. de conectores.
cohesionada.  Utiliza recursos gramaticales y  Revisar mi texto para determinar
 Utiliza convenciones ortográficos (por ejemplo, el verbo en que cumpla con el propósito.
del lenguaje escrito de tiempo futuro) que contribuyen a dar
forma pertinente. sentido a su texto.
 Reflexiona y evalúa la  Evalúa de manera permanente el texto,
forma, el contenido y para determinar si se ajusta a la
contexto del texto situación comunicativa,
escrito.
Evidencia Plan de redacción y versión final de la historieta.
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
De derechos Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESION MATERIALES O RECURSOS A
UTILIZAR
Copia de la ficha de actividad para cada estudiante Lapiceros, colores y regla
(opcional también pueden utilizar su cuaderno)
Copia del anexo 1 o ficha de actividad.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO

 Recibimos a todos los niños y las niñas de manera cordial, respetuosa y con un saludo
especial.
 Pegamos el anexo 1 en la pizarra:
 Abrimos el dialogo con los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿De qué
trata la historieta? ¿Qué elementos contiene? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué
características tiene una historieta? Luego pedimos que escriban sus respuestas
completando el esquema de su ficha. También lo pueden hacer en su cuaderno.
 Anotamos las respuestas que van opinando.
 Presentamos el propósito de la actividad: Escribiremos una historieta para que
nuestras lectoras y nuestros lectores conozcan más acerca de su derecho a la
identidad; teniendo en cuenta las características de este tipo de texto, así como
los elementos que conforman su estructura.
 Colocamos los criterios en un lugar visible y explicamos brevemente en qué consiste cada
uno de ellos
PASOS (CRITERIOS)
Planificar y adecuar la elaboración de la historieta
Organizar mis ideas en torno al tema y la estructura de la historieta
Usar recursos ortográficos para dar sentido a mi texto
Establecer relaciones entre las ideas (cohesión) a través del uso de conectores.
Revisar mi texto para determinar que cumpla con el propósito.

DESARROLL
O
Planificación

En grupo de clase

 Recordamos nuevamente el propósito de la actividad del día y preguntamos ¿Cuál es


nuestro propósito? ¿sobre qué escribirán? ¿Qué materiales necesitarán?
 Comentamos que escribirán una historieta para difundir nuestros derechos.
 Recordamos la estructura de la historieta y que elementos lo componen.
 Acompañamos a planificar y organizar sus ideas. Completan el cuadro de planificación
de su ficha de actividades. Página 2.

 Invitamos a completar la siguiente ficha; para ello, escriben las ideas que se deben
desarrollar en cada parte de la historieta.

Acompañamos a organizar otros elementos que debes tener en cuenta en la escritura de su
historieta, pueden desarrollarlo en su cuaderno o en la ficha de actividades.

Textualización

 Orientamos a escribir la primera versión de su historieta en hojas aparte.


 Sugerimos tener en cuenta lo siguiente:
 Traza el número de viñetas que tendrá tu historieta.
 Elabora solo los bocetos de tus dibujos (únicamente los trazos básicos sin colorear).
 Escribe las cartelas con la información que aporta el narrador y los globos con los
diálogos, pensamientos y expresiones de los personajes. Además, utiliza los recursos
necesarios para ganar expresividad.

 Brindamos el tiempo necesario para elaborar su texto en su cuaderno u hoja aparte.

Revisión
 Entregamos la ficha de revisión de su historieta para determinar si cumple con el tema
y el propósito.
 Orientamos a completar la ficha y pedir sugerencias para mejorar su historieta.

Criterios para revisar mi historieta. SI NO


Elegí el tema de mi historieta y determiné el propósito, los destinatarios y el mensaje.
En mi historieta se pueden identificar el inicio, el nudo y el desenlace.
Al escribir la historieta tomé en cuenta todo lo que planifiqué.
En mi historieta utilicé de forma apropiada las viñetas, las cartelas, los globos y las
onomatopeyas.
Utilicé signos de puntuación y entonación para dar expresividad a los diálogos de los
personajes.

 Invitamos a compartir sus historietas con una compañera o un compañero. Pedimos que
brinden algunos comentarios que le ayuden a mejorarla.

 Acompañamos en la elaboración de la versión final de su historieta considerando las


correcciones, los comentarios y las sugerencias. Pinta los dibujos de las viñetas. Trabaja
con orden y cuidado para que la historieta quede presentable.
CIERRE

Metacognición:
 Luego de realizar las diferentes actividades invita a los estudiantes a que reflexionen
sobre el proceso de su aprendizaje respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué parte de
la actividad te gusto más? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo superaste? ¿Para qué me
servirá lo aprendido?
 Entrega u orienta a completar la ficha de autoevaluación (anexo 04) para determinar si
han logrado los criterios establecidos al inicio de la actividad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJES

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?


¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________ ___________________________
Director (a) profesor(a)

LISTA DE COTEJO
DOCENTE ÁREA
I. E. FECHA
EVIDENCIA Plan de redacción y versión final de la historieta
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CRITERIOS A EVALUAR
Organizar mis Usar Establecer
Planificar y ideas en torno al recursos relaciones
adecuar la tema y la ortográficos entre las
N° NOMBRE elaboración estructura de la para dar ideas
de la historieta. sentido a (cohesión)
historieta. mi texto. a través
del uso de
conectores.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

LOGRÓ NO LOGRÓ
anexo 01
anexo 02

1. Completa el siguiente esquema teniendo en cuenta la historieta anterior

¿De qué trata la historieta? ¿Qué elementos contiene?


______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
__________________________ _____________________

LA
HISTORIETA
¿Cuál es su estructura? ¿Qué características tiene una
historieta?
_______________________________
_______________________________ ________________________________
_______________________________ ________________________________
_______________________________ ________________________________
_______________________________ ________________________________
_____________________ ________________________________

Recuerda

La historieta es un texto narrativo, cuya secuencia narrativa es inicio, nudo y desenlace.


PLANIFICACIÓN

2. Lee nuevamente el propósito de la actividad y completa

3. Completa la siguiente ficha; para ello, escribe las ideas que se deben
desarrollar en cada parte de la historieta.

4. Define otros elementos que debes tener en cuenta en la escritura de tu


historieta.
TEXTUALIZACIÓN

5. Escribe la primera versión de tu historieta en hojas aparte. Ten en


cuenta lo siguiente:

 Traza el número de viñetas que tendrá tu historieta.


 Elabora solo los bocetos de tus dibujos (únicamente los trazos básicos sin
colorear).
 Escribe las cartelas con la información que aporta el narrador y los globos
con los diálogos, pensamientos y expresiones de los personajes. Además,
utiliza los recursos necesarios para ganar expresividad.

REVISIÓN

 Revisa tu borrador con los siguientes criterios.


Criterios para revisar mi historieta. SI NO
Elegí el tema de mi historieta y determiné el propósito, los destinatarios y
el
mensaje.
En mi historieta se pueden identificar el inicio, el nudo y el desenlace.
Al escribir la historieta tomé en cuenta todo lo que planifiqué.
En mi historieta utilicé de forma apropiada las viñetas, las cartelas, los
globos y las onomatopeyas.
Utilicé signos de puntuación y entonación para dar expresividad a los
diálogos de los personajes.

6. Comparte tu historieta con una compañera o un compañero. Pídele que te


brinde algunos comentarios que te ayuden a mejorarla.

7. Redacta la versión final de tu historieta considerando las correcciones, los


comentarios y las sugerencias. Pinta los dibujos de las viñetas. Trabaja con
orden y cuidado para que la historieta quede presentable.

Reflexiona sobre tus


aprendizajes
 Responde las siguientes preguntas según lo que lograste en esta actividad.

Criterios o pasos Lo logré Necesito


mejorar
Planifiqué y adecué la elaboración de la historieta
Organicé mis ideas en torno al tema y la estructura de la
historieta
Usé recursos ortográficos para dar sentido a mi texto
Establecí relaciones entre las ideas (cohesión) a través del uso
de conectores.
Revisé mi texto para determinar que cumpla con el propósito.

También podría gustarte