2010-Normas Salud Oral-6316
2010-Normas Salud Oral-6316
2010-Normas Salud Oral-6316
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
Movilizados por el
Derecho a la Salud y
la Vida
La Paz- Bolivia
2010
NORMAS EN SALUD ORAL
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
DOCUMENTO DE TRABAJO
Movilizados por el
Derecho a la Salud y
la Vida
La Paz- Bolivia
2010
NORMAS EN SALUD ORAL
Puede obtenerse información en la Dirección General de Salud, Programa Nacional de Salud Oral, Teléfono
2440328, Capitán Ravelo 2199, La Paz-Bolivia.
R.M.: 1320
Elaboración Técnica:
Lidia Bustamante Valeriano
Revisión Técnica:
Responsables Departamentales de Odontología
La Paz: Dirección General de Salud, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Programa Nacional de Salud Oral –
Ministerio de Salud y Deportes 2009
Impreso en Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
PRESENTACIÓN.....................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................
V. SERVICIOS ODONTOLÓGICOS
V. 1. GENERALIDADES........................................................
V. 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO........................................................
A) INFRAESTRUCTURA..............................................................................................................
B) EQUIPAMIENTO E INSUMOS................................................................................................
C )RECURSOS HUMANOS.................................................................................................................
D )SERVICIOS ODONTOLÓGICOS..................................................................................................
I. 1. INTRODUCCIÓN
En nuestro país se vive un importante momento de cambio así, por ejemplo, el actual gobierno
efectiviza un plan, de desarrollo económico social “Para Vivir Bien” :es por ello que el programa Nacional
de Salud Oral se proyecta ante la perspectiva que propone el Plan de Desarrollo sectorial 2006-
2010 del MSyD cuyo objetivo es el de eliminar la ”exclusión social sanitaria” y es en este ambiente
que surge el SAFCI (Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural )cuyos principios son la
Participación Comunitaria, la Intersectorialidad,Interculturalidad e Integralidad.
Con este modelo se garantiza el acceso efectivo a los servicios integrales de salud.Con el SAFCI
se consigue la participación social en las decisiones de la gestión salud ,pero ,se impone el respeto
tanto a la medicina tradicional como a la científica, asimismo a todos los sectores sociales.
Si con esta política propuesta camina nuestro sistema de Salud Oral, paralelamente a todo el
programa del sistema de salud gubernamental, obtendremos no solo el éxito del modelo mencionado sino
también el conseguir los objetivos del programa de Salud Oral que se plasman en el actual manual
de Normas en Salud Oral.
Se argumenta como justificación, en la elaboración de esta Norma, el hecho de que es un trabajo integral,
validado y coordinado propuesto para ayudar a resolver problemas de información deficiente o
inexistente. Este manual hace énfasis en la prevención y promoción de la salud buco dental es por
eso que acude a la participación de sectores públicos y privados ,colegios profesionales,
universidades y organizaciones que trabajan en esta area. Se reformulo este manual para establecer
líneas de acción ,métodos, técnicas y criterios operativos, para luego darlos a conocer. Con su
aplicación se pretende optimizar y actualizar los servicios odontológicos en el país, elevar la calidad
de los mismos,etc. En este manual se prioriza la atención del menor de 5 años, al escolar,
atención integral oral al adolescente y a la madre gestante, estimula el uso apropiado de
sustancias como los fluoruros en los diferentes grupos etareos, mejora la calidad de atención en la
red de servicios e implementa normas en este departamento. Cuando se efectivizo la Resolución
Ministerial No0091 del 27 de Febrero del 2003 se aprobó el programa Nacional de salud Oral.
Difundir las normas de atención odontológica a nivel nacional para desarrollar las acciones
de promocion, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Presentar un sistema de registro e información estandarizado para la programación, supervisión y
evaluación del programa nacional de salud oral.
LA SALUD EN BOLIVIA
En nuestro país podemos considerar una población total ,como proyección para el año 2009 ( según
el censo del 2001-INE),de 10.227.300,00 habitantes.La población femenina es de 5.125.567.00;la
población masculina será de 5.101.733.00.
Bolivia presentara en el periodo 2005-20010-INE:
Tasa Anual de Crecimiento en Porcentaje: 2,01%(la Tasa Anual de Crecimiento Mayor se observara
en Pando 4,01%,le sigue Santa Cruz: 3,08%,Tarija:2,59%.La tasa Anual de Crecimiento Menor la
presentara Potosí:0,52%). Tasa Bruta de Natalidad por 1000 es de 27,68(La Tasa Bruta de
Natalidad, de mayor a menor, se observa en Pando.31, 29, Beni: 31,27; Potosí: 30,07)
La tasa Global de Fecundidad: Hijos /mujer es de
3,50. La Esperanza de Vida al Nacer es: en
años 65,51.
La Tasa Bruta de Mortalidad Infantil por 1000 es
7,55. La Tasa de Mortalidad Infantil por 1000
es de 45,60.
DETERMINANTES ECONOMICOS
El PIB de Bolivia registró un fuerte incremento a pesar de la disminución de las remesas y
la inversión extranjera y la suspensión de Programa de Preferencias Arancelarias con
EEUU .Según informes económicos se sostiene que el país ostenta la tasa más alta de PIB del
hemisferio.Crecio en promedio un 5,2%.
En cuanto al control de la pobreza es necesario indicar que nuestro país forma parte del grupo de
países que firmaron el compromiso: “Objetivos de Desarrollo del Milenio” a través del cual se
plantearon como meta el reducir la pobreza hasta el año 2015 un 24%.Según el Plan Nacional
de Desarrollo del Gobierno, los objetivos del Milenio se cumplirían antes de lo previsto y
pactado e inclusive se avanzaría mas allá de lo comprometido.
DETERMINANTES SOCIALES
El año 2008 se declaró a Bolivia como el tercer país latinoamericano libre del flagelo del
analfabetismo, después de Cuba (1961) y Venezuela (2005), la campaña de alfabetización “Yo, sí
puedo”, 819.417 iletrados (99.5 por ciento del total nacional) fueron alfabetizados sobre un universo
registrado de 824.101 en todo el país.
La falta de comprensión de lo multiétnico y pluricultural, ha determinado la falta de
articulación de los conocimientos eficaces de la medicina tradicional con la medicina
científica y lo cual determino cierta discriminación en la prestación de los servicios en salud.
DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES
En el año 1995 el 95% de la población boliviana presento caries dental, las caries no tratadas eran
el 84,6% en los niños de 12 años de edad.
El CPOD-12 fue de 6,68 (considerado como muy alto).Según el ultimo levantamiento epidemiológico
(SEDES) en Oruro el cedo-12 fue de 4,78 (considerado severo).En Potosí la prevalencia de la caries
dental fue del 95%,la meta que se propuso la población potosina fue la de rebajar por lo menos un 10%
hasta el año 2012 ;su relación población –odontólogo es de 12.000 habitantes por 1 odontólogo.
En Chuquisaca actualmente se realizan actividades de educación oral como la técnica del cepillado,
también se realizan campañas de fluoración.
En Cochabamba se observo que en el año 2006 la Provincia de Carrasco Tropical presento
un ceo-d de 3,96-mas alto- y la Provincia de Capinota presento un ceo-d de 1,83-mas bajo-;el
CPO-D mayor se observo en el Chapare:5,58;mientras que en la Provincia de Tapacari el CPO-
D fue menor,es decir de 2,10.
1
/ Instituto Nacional de Estadística, Actualidad Estadística Nacional,2008
GRAFICO 1
INDICE ceo-d PROMEDIO ESCOLARES DE 6-14 AÑOS - DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 2006
GRAFICO 2
INDICE ceo-d PROMEDIO ESCOLARES DE 6 – 14 AÑOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 2006
El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan
actividades de promoción, prevención, curación (diagnóstico y tratamiento), rehabilitación,
limitación de daños y reparación de la salud en el territorio nacional , funcionando bajo las normas
impuestas por el Ministerio de Salud y Deportes .
Se divide en 4 subsistemas:
1 - El subsistema público de salud, constituido por los servicios municipales de salud cuyo
personal depende de los SEDES (Servicio Departamentales de Salud) dependientes de las
Prefecturas departamentales.Tiene un 40% de cobertura.
2 -El subsistema de la seguridad social, constituido por nueve cajas de seguridad social en salud.
Atiende a la población sujeta al régimen del salario. Tiene el 27% de cobertura.
3 -El subsistema privado de salud comprende:a) los servicios con fines de lucro con un 10 %
de cobertura;b) los servicios privados sin fines de lucro constituidos por las ONG’s
(Organizaciones No Gubernamentales) y las obras sociales de las iglesias, que tienen una
cobertura aproximada del 10 %.
CUADRO 1
POBLACIÓN PROTEGIDA POR LA SEGURIDAD SOCIAL
III. 2. INFRAESTRUCTURA
El 37.38% de los establecimientos de salud que cuentan con servicios de odontología se encuentra en el
área urbana y el 62.85% en el área rural. 2/
En base a estos requisitos, y de acuerdo a los datos registrados en los formularios de registro
de diseño y equipamiento de consultorios odontológicos, se han obtenido los siguientes resultados:
De los 426 3/ consultorios odontológicos que existen en los establecimientos de salud del país:
El 11% cuentan con todas las características de infraestructura recomendadas para brindar
una atención adecuada a los pacientes
El 39.6% cuenta con las dimensiones adecuadas,
El 54.6% presenta la estructura y acabados recomendados,
El 29.34% cuenta con instalación eléctrica y el 69.48% cuenta con instalación sanitaria.
CUADRO 1
NUMERO DE CONSULTORIOS PRIVADOS Y INSTITUCIONALES EN PROCESO DE ACREDITACION
INSTITUCIÓN Consultori Nº DE
os ODT
POTOSI URBANO 122 140
POTOSI RURAL UYUNI 20 20
C.N.S. URBANO 3 5
C.N.S. RURAL 7 7
SEGURO UNIV. 3 5
CRUZ ROJA POTOSÍ 2 7
CAJA DE CAMINOS 1 2
CAJA PETROLERA 1 1
CAJA BANCARIA 1 1
POTOSI RURAL VILLAZON 30 30
2
/Ministerio de Salud y Deportes. Manual de normas en Salud Oral. 2006
3
/Ministerio de Salud y Deportes. Manual de normas en Salud Oral. 2006
POTOSI RURAL LLALLAGUA 30 30
POTOSI RURAL TUPIZA 20 20
OTROS 5 5
Fuente: SEDES POTOSI
Los consultorios odontológicos privados inscritos en el SEDES Chuquisaca, hasta el 2004, son
los siguientes:
CUADRO 2
CONSULTORIOS PRIVADOS, 2004
De todos los consultorios odontológicos registrados el año 20054/, sólo el 20% cuenta con el equipamiento
necesario para realizar atención integral; el 15.4%, no cuenta con equipamiento alguno; un
64.6% de los consultorios se encuentra parcialmente equipado.
El 5% de los consultorios odontológicos cuenta con instrumental necesario para realizar el tratamiento
correspondiente para: Periodoncia, Endodoncia, Operatoria dental y Cirugía bucal. El 2% se encuentra en
mal estado. Solo un13.3% de los consultorios cuenta con instrumental idóneo.
El país cuenta con el CEASS (Central de Abastecimiento y Suministros en Salud) que adquiere los
medicamentos del mercado internacional a bajos costos y los distribuye y comercializa en el sector
público bajo la modalidad de fondos rotatorios y compras con fondos propios.
También se cuenta con el SNUS (Sistema Nacional Único de Suministros) que garantiza la
disponibilidad y accesibilidad de medicamentos esenciales, insumos médicos y odontológicos,
reactivos; en el ámbito nacional de salud garantiza el suministro de medicamentos e insumos
adecuados a la solidaridad social y subsidios. Sostiene al SUMI (tiene 224 medicamentos de la lista
nacional de medicamentos esenciales, también cuenta con 153 insumos médicos y odontológicos).
4
/Ministerio de Salud y Deportes. Manual de normas en Salud Oral. 2006
Las instancias operativas del SNUS son: farmacias municipales, hospitalarias, comunales.
5
/Ministerio de Salud y Deportes. Manual de normas en Salud Oral. 2006
De todos los consultorios odontológicos solo el 18% cuenta con material educativo, de este
porcentaje el 52% están en el área urbana y el 48% en el área rural. 5/
El sistema publico de salud cuenta con 2623 establecimientos de salud de los cuales 1481 son
puestos de salud, 1029 son centros de salud, 83 son hospitales básicos, 10 son hospitales
generales y 20 institutos especializados. El servicio de odontología se encuentra en los centros de
salud de primer nivel , en hospitales básicos y en 4 establecimientos de tercer nivel (atención de
especialidad)
La razón recursos humanos odontológicos/población (por 10.000 habitantes) es de 0,4 , es decir un
odontólogo para 25,000 habitantes, otra forma de observar esta desproporción es observando la
población y cuantos odontólogos del sector publico se encuentran en el municipio, ejemplo para el
municipio Azurduy de la provincia Juana Azurduy de Padilla del departamento de Chuquisaca que tiene
una población de 12,231 habitantes, cifra proyectada por el SNIS, solo hay un odontólogo y su carga
horaria medio tiempo ; el municipio Yocalla de la provincia Tomas Frías del departamento de
Potosí con 8,623 habitantes igualmente cuenta con un solo odontólogo.
El sistema publico, dispone de ítems para odontólogos que están distribuidos en los 9 departamentos
de la siguiente manera:
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CUADRO 3
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
6
/Ministerio de Salud y Deportes. Manual de normas en Salud Oral. 2006
TOTAL 65 91 156
7
/Ministerio de Salud y Deportes. Manual de normas en Salud Oral. 2006
DEPARTAMENTO DE ORURO
CUADRO 4
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
TOTAL 24 22 46
CUADRO 5
Nº DE ODONTÓLOGOS POR TIPO DE CONTRATO
DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
33 11 2 0 0 46
DEPARTAMENTO DE POTOSI
CUADRO 6
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI
44 25 69
TOTAL 0 15 6 27 48
CUADRO 8
Nº DE ODONTÓLOGOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
CUADRO 9
Nº DE ODONTÓLOGOS DE OTRAS INSTITUCIONES
DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
TOTAL 8 7 0 15
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
CUADRO 10
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
94 39 133
CUADRO 11
Nº DE ODONTÓLOGOS POR TIPO DE CONTRATO
DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
TOTAL 53 15 3 4 133
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
CUADRO 12
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
39 39 78
CUADRO 13
Nº DE ODONTÓLOGOS POR TIPO DE CONTRATO
DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
TOTAL 53 15 3 4 78
DEPARTAMENTO DE TARIJA
CUADRO 14
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Fuente: SNIS
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
CUADRO 15
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
84 39 120
Fuente: SNIS
DEPARTAMENTO DE PANDO
.
CUADRO 16
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
20 14 34
CUADRO 17
Nº DE ODONTÓLOGOS POR TIPO DE CONTRATO
DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
12 1 12 0 7 32
CUADRO 17
Nº DE ODONTÓLOGOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
DEPARTAMENTO DE BENI
CUADRO 18
DISTRIBUCIÓN DE ODONTÓLOGAS/ OS
DEL DEPARTAMENTO DE BENI
19 11 30
Fuente: SNIS
La oferta de servicios de salud oral del MS yD, se realiza básicamente mediante los SEDES
(Servicios Departamentales de Salud) y los gobiernos municipales
Efectivizado mediante la promulgación de la ley No. 2426 del 21 de Noviembre del año 2002 .Tiene
el propósito de reducir los índices de morbimortalidad materna e infantil.
Se implemento el 1 de Enero del 2003 con carácter universal, integral y gratuito para otorgar
las diferentes prestaciones integrales de salud en los distintos niveles de atención a las madres pre
y post parturientas, hasta los 6 meses después del parto y todos los niños menores de 5 años.
Para su funcionamiento se emplean las redes de servicios de salud y las municipalidades a través
de los DILOS (Directorios Locales de Salud).Para las comunidades alejadas e incomunicadas, sin
centros de salud,se cuenta con “EXTENSA”,quien a través de brigadas móviles, llegan a
aproximadamente 2.500 comunidades de todo el país otorgando prestaciones del SUMI,otros
programas nacionales y atención primaria en salud.
Este seguro fue promulgado por Ley Nº 3323 el 16 de enero del 2006, por el Decreto Supremo Nº
28968 (13 de diciembre de 2006). Este seguro garantiza la atención medica gratuita para todos los
Adultos Mayores de 60 años en todo Bolivia en caso de que este no tuviese acceso a otro
seguro .Se rige con los siguientes principios:promocion,prevencion,educación,convivir y compartir con
la medicina tradicional ,salud familiar y comunitaria reconociendo la diversidad étnico-cultural del país.
La Odontología relacionada con el SSPAM otorga tratamientos integrales al paciente de manera
preventiva y restauradora.
6
/ Ministerio de Salud y Deportes. Manual de Normas en Salud Oral. 2006
IV. MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD ORAL
EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
IV. 1. GENERALIDADES
El modelo de Atención en Salud Oral Integral en el sistema nacional de salud se guía por los siguientes principios:
Intersectorialidad: coordina con los otros sectores de desarrollo a fin de lograr el pleno desarrollo humano.
Atención Integral: se responsabiliza de todos los problemas de salud de la persona, más allá del motivo de
consulta que ocasionó el contacto con el personal odontológico. Combinando acciones de promoción,
prevención, curación, rehabilitación y mantenimiento de la salud, con énfasis en el componente
preventivo de la atención en salud.
Accesibilidad: Debe ser accesible tanto geográfica, económica, funcional, sociocultural y tecnológicamente.
Equidad: Los servicios de atención en salud oral se darán en relación a las necesidades de los usuarios.
Derecho a la salud oral: Como principio constitucional que confiere obligaciones y derechos a la persona,
sociedad e instituciones.
Calidez humana: Contacto cordial con las personas de manera que se responda a sus expectativas en
términos de dignidad y respeto humanos.
Muchas veces, las personas, los políticos y los profesionales en salud pueden considerar a la
salud oral y a la necesidad de tratamiento odontológico como menos importante que otras
necesidades sanitarias, por tanto se debe expresar la necesidad de aumentar el conocimiento de su
importancia y mejorar la información sanitaria7/. Se debe tener especial atención en la prevención y
en el “creando salud” en lugar del “restaurando salud” que es lo que se quiere lograr en salud oral.
7
/ La salud en América. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos
La población considera los signos y síntomas de las enfermedades bucales como menos importantes
que otros indicadores de la enfermedad general. Como resultado, muchas personas evitan o
posponen un tratamiento odontológico necesario, con lo cual exacerban el problema. Recurren
al servicio odontológico cuando el único tratamiento posible fuese la exodoncia.
Si queremos aumentar la capacidad del país para mejorar la salud oral y reducir la deuda social sanitaria,
necesitamos conseguir que la población entienda el significado e importancia de la salud oral y la
relación de la boca con el resto del cuerpo. Estos mensajes deben tener en cuenta las múltiples
lenguas y tradiciones culturales que caracterizan la diversidad boliviana.
Las organizaciones sociales informadas a nivel local, departamental o nacional son muy importantes para
asegurar la inclusión de los servicios de salud oral en la promoción de la salud y en los
programas de prevención de la enfermedad, en los sistemas de atención y en las listas de
presupuesto. Para la creación de una política pública efectiva de mejora de la salud oral es
esencial aumentar la apreciación y el valor de la salud oral entre los gobernantes. Cualquier
medio posible debería ser utilizado para informar a los sectores políticos de forma informal u oficial, a
través de sus organizaciones y afiliaciones y de forma formal a través de sus centros oficiales- si se
quiere una política de salud oral racional y se quieren desarrollar unos programas efectivos.
Los profesionales en salud oral deben realizar prevención no solamente de las enfermedades
concernientes a su ramo, sino también se sugiere , que juntamente al examen oral, se debería aconsejar
e informar al paciente en temas relacionados con la dieta o con la deshabituación en el hábito de
fumar, y refiriendo a los pacientes a odontólogos
,previamente a la realización de tratamientos médicos o quirúrgicos que puedan dañar los tejidos
orales, como la quimioterapia oncológica o la radiación de cabeza y cuello; es indispensable incluir la
atención odontológica dentro del control prenatal de la mujer embarazada para orientar a la futura
madre sobre los cuidados de la salud oral de ella y del bebé.
Los profesionales sanitarios deben estar capacitados, actualizados, motivados y preparados para la
colaboración con el fin de ofrecer el tratamiento médico óptimo para sus pacientes. El tener
profesionales sanitarios bien informados asegurará que el público que utiliza el sistema de salud se
beneficie de servicios multidisciplinarios y de un tratamiento realmente integral.
IV. 3. JUSTIFICACIÓN
El Ministerio de Salud y Deportes como cabeza del sector Salud ha desarrollado el Plan de desarrollo
Sectorial 2006- 2010, el cual entre una de sus políticas, Rectoría, orienta hacia la recuperación
de la soberanía sanitaria devolviéndole el rol rector al MSyD, mediante el ejercicio de la autoridad
sanitaria en todos los niveles de gestión.
La estructura organizacional del modelo de atención en salud oral integral en la SAFCI, se orienta por
los siguientes conceptos:
El Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo, ha asignado atribuciones al Viceministerio de Salud y Promoción de la Salud que forma
parte de la estructura del Ministerio de Salud y Deportes8/, mismas que se detallan a continuación:
Coordinar las acciones para la formulación, ejecución y evaluación de la política general de salud
en el marco de las políticas de implementación del Plan General de Desarrollo Económico y Social.
Elaborar normas y reglamentos del Sistema Único de Salud.
Elabora normas y reglamentos para la implementación del Seguro Único de Salud.
Coordinar la implementación de la nueva política SAFCI.
Elaborar normas, reglamentos y protocolos para control de la calidad de los servicios de
salud incluyendo auditorias médicas y control de la mala praxis medica.
Elaborar normas y reglamentos de las redes del Sistema Único de la Salud.
Coordinar la concertación de las políticas publicas, estrategias sanitarias nacionales,
estrategias de transparencia y anticorrupción, mecanismos de participación y control social
y eficacia de gestión y en los servicios de salud, entre las instancias nacionales
departamentales, municipales, comunitarias y pueblos indígena originario campesinos.
Proponer normas, reglamentos e instructivos para controlar y supervisar el Sistema Nacional de Salud.
Proponer normas para el registro de medicamentos, insumos, alimentos, bebidas de consumo humano.
Elaboración de las normas de autorización, funcionamiento y supervisión de los centros que
prestan servicios de salud, del ejercicio profesional medico y de todos los profesionales y
trabajadores del área de salud
8 / Gaceta Oficial Nº Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de febrero de la gestión de 2009, en la Presidencia de S.E. Evo Morales Ayma.
Coordinar y promover la elaboración de normas y reglamentos para el funcionamiento de
entidades de formación y capitación de recursos humanos, en el marco de las políticas de
desarrollo humano y de los convenios de integración docente-asistencial.
Coordinar y presidir el CNIDAI.
Elaborar normas y reglamentos de prevención, control y tratamiento de todos los
programas de salud dependientes del Ministerio del Área, de manera integrada.
Coordinar, programar y concertar con la cooperación internacional en el marco de los
convenios suscritos para el país.
El Programa Nacional de Salud Oral, dependiente del MSyD, teóricamente debería cumplir con todas estas
funciones pero en la práctica no se han podido cumplir con muchas de éstas ya que el modelo de
gestión en salud oral se caracteriza por ser un proceso de toma de decisiones bastante excluyente,
tiene baja capacidad de gestión por el aislamiento o falta de coordinación a la que fue sometido
durante mucho tiempo, en relación a otros programas de salud, así como de iniciativas de la
sociedad civil.
La realidad del modelo de atención en salud oral presenta un bajo perfil preventivo, con un componente
curativo alto y sin capacidad restaurativa, de baja y limitada cobertura ante una demanda creciente de
la atención odontológica por parte de la población en general. Cuenta con una disposición de
recursos financieros, humanos e infraestructura deficientes, lo cual repercute en servicios
inadecuados, falta de equipamiento, lo cual se torna en una amenaza para la salud de los(as)
pacientes, consecuentemente se disminuye la calidad de atención.
Se requieren medios y formas que amplíen la información en salud oral de Bolivia . La investigación
en salud oral a nivel institucional es inexistente, la capacidad de innovación tecnológica tiene baja
relevancia; no se dispone de información acerca del proceso salud-enfermedad oral, de las
prácticas sanitarias y los tratamientos realizados a la población en su conjunto incluyendo las
minorías raciales y étnicas, las poblaciones rurales, los discapacitados, los más jóvenes o los
ancianos; los datos a nivel departamental o nacional esenciales para la planificación y evaluación de
programas, son raros o no están disponibles y reflejan la limitada capacidad de la infraestructura
existente para la salud oral en el país. Finalmente no se cuentan con medios de evaluación apropiados y
actualizados para el evalúo de los resultados del tratamientos realizado ; existen aún más necesidades
y los datos sobre la salud oral por si mismos no existen. Todas estas deficiencias mantienen en el retraso
el desarrollo en materia de salud oral en Bolivia.
La información disponible, pese a los esfuerzos del Programa de Salud oral, es escasa e incompleta,
basada en un limitado listado de indicadores cuantitativos, que no permite medir el impacto real de las
actividades realizadas, ya que las enormes cifras de consultas y tratamientos sólo reflejan el notable
esfuerzo del personal que las realiza y muy parcialmente otros indicadores de interés, como los
indicadores epidemiológicos y los indicadores de evaluación de actividades de atención. Tal situación
se traduce en una visión poco precisa e insegura de lo que ocurre en salud oral.
El modelo actual de salud oral está separado del nuevo modelo de gestión que tiene el MSD y no
corresponde al perfil demográfico y epidemiológico transaccional del país. En Odontología, no se tiene
conocimiento sobre aspectos tales como los patrones de utilización de los servicios, las barreras de
acceso, las prácticas y conductas en salud oral, las creencias y preferencias culturales, etc. Los
factores sociales, económicos y culturales, así como los cambios demográficos, afectan a la
utilización y administración de servicios de salud y a su uso, y además al cuidado propio de las personas.
Aunque la mayoría de las enfermedades bucales no representan una amenaza para la vida, ellas son un
problema de salud pública. La predominancia, la gran demanda de recursos públicos para los
tratamientos y su impacto en la sociedad, en lo que se refiere al dolor, incomodidad, limitaciones
funcionales y sociales, tienen enérgicos efectos en el estilo de vida de las personas.
La razón dentista / habitante (8.88 odontólogos por 100,000 habitantes), provoca una preocupación
respecto a la capacidad de los recursos humanos para enfrentarse a las demandas crecientes de la
sociedad y poder proveer los tratamientos odontológicos requeridos de forma eficiente. Existe
además una falta de profesionales sanitarios de salud pública disponibles, que estén capacitados
en temas de salud oral. Como resultado, los programas de prevención de enfermedad existentes
no se están llevando a cabo en muchas comunidades, provocando vacíos en la
prevención y en los servicios de salud que afectan a las poblaciones más necesitadas de la nación.
Además, el recorte en el presupuesto general de la nación ha reducido el personal odontológico tanto en
el ámbito administrativo como asistencial, y ha reducido la promoción y la prevención de la salud oral.
El MS y D en los últimos años se realizaron esfuerzos para fortalecer los programas y aumentar las
coberturas, a pesar de ello el programa de salud oral presenta problemas como:
Bajas coberturas
Inequidad en la atención
El amplio significado de salud oral es paralelo al amplio significado de salud. En 1948 la Organización
Mundial de la Salud aumentó la definición de salud a “un completo estado de bienestar físico, mental y
social y no solo la ausencia de enfermedad”. Se deriva por tanto, que la salud oral y la salud general
no deben ser interpretadas como entidades diferenciadas9/.
Gozar de salud oral es un complemento fundamental para alcanzar la salud integral de la persona,
una ausente o limitada salud oral interfiere directamente por ejemplo, en el proceso digestivo y
en consecuencia interfiere en muchas funciones de los diferentes sistemas del organismo; un
adecuado diagnóstico de salud oral detecta temprana o tardíamente patologías mortales, pudiendo
prevenirlas o limitar su daño.
Entendiendo que la boca refleja el estado de salud general del paciente, el desconocimiento de los
problemas de salud oral puede conllevar a un dolor y sufrimiento innecesarios, puede provocar
complicaciones muy graves en el estado de salud del individuo así como ocasionar costos sociales y
financieros que disminuyen de forma significativa su calidad de vida y que se sobrecargan a la
sociedad en su conjunto.
9
/ Declaración de Berlín para la salud y servicios odontológicos.
Existen patologías orales que contribuyen a disminuir la habilidad para comer, masticar y tragar
alimentos; lo cual limita la elección de la comida; y provoca por tanto una nutrición inadecuada. Algunas
de estas afecciones incluyen la pérdida de dientes, la función salival disminuida, los problemas que
cursan con dolor oro facial como los desórdenes temporomandibulares, las alteraciones en el gusto y las
limitaciones funcionales de las prótesis restaurativas10/.
Las molestias y dolores originados en la cavidad oral, afectan a la salud durante toda la vida, su oportuna
eliminación devuelve la tranquilidad y dignidad a quien las padece; las pérdidas dentarias
prematuras afectan la estética y vulneran la autoestima y en consecuencia la salud mental de las
personas.
La salud oral está relacionada con el bienestar y la calidad de vida desde el punto de vista funcional,
psicosocial y económico. La dieta, la nutrición, el sueño, el estatus psicológico, la interacción social,
la escuela y el trabajo se ven afectados por una salud oral deteriorada.
Las enfermedades orales y craneofaciales y su tratamiento representan una carga para la sociedad en
forma de días o años de trabajo perdidos. Las patologías dentales agudas provocan una serie de
problemas para los trabajadores incluyendo una restricción de la actividad, días en cama, pérdida de
trabajo y retrazo escolar en los niños. Además, algunas patologías como el cáncer oral o faríngeo
provocan una muerte prematura que puede ser medida por los años de vida perdidos11/.
Los valores culturales influencian la salud oral y el bienestar, y juegan un papel importante en la utilización
de prácticas curativas y en la adopción de normas aceptables de salud oral y facial.
Por tanto, la salud oral es un componente importante de la salud y debe ser incluido en el diseño de
programas comunitarios y en la planificación de servicios. Dada la extensión y severidad de los
problemas de salud oral, un incremento racionalizado y calificado de las atenciones odontológicas,
contribuyen indudablemente a un mejoramiento de la salud pública.
El modelo de atención en salud oral propuesto es integral, con énfasis en la promoción y prevención,
estableciendo un adecuado equilibrio con los componentes curativo y restaurativo y una relación de
complemento con la atención médica; además busca articularse a los demás sectores del desarrollo
(social, económico y medio ambiental) a fin de contribuir al desarrollo humano para mejorar la calidad
de vida y eliminar las disparidades sanitarias facilitando la colaboración entre los individuos, los
profesionales en salud, las comunidades y los políticos en todos los niveles de la sociedad para sacar el
máximo partido de las iniciativas existentes.
La atención en salud oral debe estar dirigida a la persona, la familia y a la comunidad con atención
directa a los miembros más vulnerables y con discapacidades de todo tipo, además debe estar
basada en el principio de la atención de calidad y ser accesible a todos; el énfasis de las intervenciones
debe estar puesto en acciones educativas en salud oral integral y de apoyo a controlar la morbilidad
oral más común: la caries dental, para lo cual se deben adoptar algunas reglas básicas como la
distribución de alimentos baratos y nutritivos, el control de la propaganda de productos nocivos a la
salud oral, el acceso a la información, a la recreación y a las actividades físicas, así como la
promoción de una nutrición adecuada e higiene buco dental correcta.
La investigación en salud oral debe ser continua y los sistemas de vigilancia epidemiológica y de
información gerencial deben ser estables y partir de la comunidad.
La epidemiología es la herramienta más importante para el desarrollo y evaluación de los planes y
programas de salud bucal, por tanto se deben elaborar nuevos indicadores de salud oral que permitan
facilitar el procesamiento de datos y de esa manera tener conocimiento sobre la salud oral en los
grupos de riesgo de la población; a partir de esto, se podrán planificar actividades de supervisión y
evaluación de la calidad de la atención odontológica y de los servicios de salud que cuenten con
Odontología.
10
/ Departamento de salud y servicios humanos de los EEUU.
11
/ Instituto nacional para la investigación oral y craneofacial de los Estados Unidos.
Pero, para que un programa de salud bucal alcance sus objetivos, es fundamental que la comunidad se
comprometa con él, entendiendo su importancia como parte integrante y activa del proceso social,
económico y cultural para la promoción de la salud bucal, dentro del concepto de mejoría de la
calidad de la salud general. No se podrá llegar a buen resultado sin que primero pase por una
etapa de adaptación a los requerimientos de las comunidades necesitadas a las que se orienta el
programa.
Los servicios de salud oral y campañas de salud oral deberán ser modificados de acuerdo a las
necesidades específicas de cada comunidad. Esto exige revisiones constantes de las bases
científicas para los métodos de educación oral, tales como: entrenamiento y formación profesional,
historia de las enfermedades bucales, patología bucal, estrategias de prevención, tratamiento, control
de infecciones, métodos de investigación y ciencias sociales para salud bucal y programas comunitarios.
La salud está directamente relacionada a los problemas sociales. La participación y la integración de las
comunidades es fundamental. Dos principios básicos de la atención primaria de la salud deben tenerse en
cuenta, en casi todos los programas de salud oral colectivos, para que se obtengan soluciones
durables: la participación de la comunidad y la cooperación e integración multisectorial. Tomar estas
medidas evitará que los esfuerzos se transformen en simples paliativos, reafirmando estructuras
injustas perpetuadas por servicios de mala calidad, que no enfrentan los problemas como el desempleo,
alto costo de vida y falta de vivienda.
La integración y el tratamiento de factores de riesgo comunes, deben ser la pieza fundamental para las
actividades de promoción en salud; las medidas de prevención deberán ser simples y efectivas y no
contradecirse unas con otras, ni confundir a la comunidad.
Los servicios de salud oral se deben prestar continuamente en los establecimientos de salud y en la
comunidad apoyado por personal comunitario debidamente entrenado y supervisado, disponiendo de
tecnología apropiada a un costo sostenible para la familia y la comunidad.
Existe una gran preocupación por el control de la calidad de los servicios y la práctica profesional. Se debe
realizar de manera periódica una medición del desempeño para tener un diagnóstico operativo de las
áreas que requieren mayor apoyo para fortalecer la infraestructura de la salud pública, entendida en su
más amplio concepto, esto es incluyendo las capacidades humanas y las instalaciones y equipamiento
necesarios para su buen desempeño 12/, de esta manera se podrá conseguir un mejoramiento continuo
de la calidad en salud oral.
Los recursos humanos del modelo comprenden personal académico alto y medio, combinado con
personal comunal profesional y voluntario que responda en su formación al perfil epidemiológico y
demográfico local. La formación profesional debe ser continuamente reforzada mediante programas de
capacitación para profesionales en salud oral, en temas referentes a enfermedades que tiene mayor
incidencia en la región donde se encuentran desempeñando sus funciones, así como también sobre
aquellas enfermedades sistémicas que influyen en la salud bucal como: la diabetes,
enfermedades cardíacas, SIDA, niños con síndrome de Down y muchas otras; esto con el objetivo de
crear un enfoque integral de salud y así introducir la práctica profesional multidisciplinaria.
El desarrollo de los recursos humanos debe responder a una planificación que eleve su
profesionalismo, calidez y capacidad adquisitiva. Entre el odontólogo(a), personal auxiliar y los
pacientes se establece una relación de igualdad y
12
/ La salud en las Américas. 2002. Volumen I
colaboración, buscando que la población asuma la responsabilidad que le compete su propio proceso
de salud – enfermedad.
Los insumos necesarios deben responder a una planificación y normas de calidad, tener un
adecuado almacenamiento, control de vigencia (fecha de vencimiento) y estar en correlación con la
capacidad de atención odontológica que se otorga, en observancia de normas de bioseguridad que
vuelvan confiable la práctica odontológica mejorando de esta manera la calidad de atención.
Los obstáculos para tener acceso a la salud oral incluyen la inaccesibilidad a los tratamientos, ya sea por la
falta de un seguro de salud o por un bajo poder adquisitivo, y el transporte o la flexibilidad laboral para
atender las necesidades en salud personales o familiares13/.
Se deben cumplir tres condiciones para que la extensión de la protección en salud opere como
garantía en la práctica14/:
Acceso a los servicios, es decir que exista la oferta necesaria para la provisión de servicios y que las
personas puedan acceder física y económicamente a ellos.
Seguridad financiera del hogar, es decir que el financiamiento de los servicios no amenace la
estabilidad económica de las familias ni las posibilidades de desarrollo de sus miembros.
Dignidad en la atención, es decir que se provea una atención de calidad, respetando las
características raciales, culturales y económicas de los usuarios, definidas mediante un proceso de
diálogo social.
La falla en el cumplimiento de alguna de estas tres dimensiones determina alguna forma de exclusión en salud.
El acceso a los sistemas sanitarios determina importantes diferencias. En el acceso a los servicios
sanitarios subyace un conjunto de factores como la existencia de una información al público, la
existencia de programas que sean culturalmente competentes y la existencia de recursos para
rembolsar los tratamientos. Entre otros factores, la disponibilidad de seguros aumenta el acceso a
los tratamientos. Las actividades preventivas, como los protectores bucales y los selladores de fisuras,
existen pero no son utilizados de forma uniforme y deberían ser reforzados.
La reducción de disparidades requiere una amplia gama de acercamientos a las poblaciones de alto
riesgo para determinadas patologías orales e involucra la mejora del acceso a los servicios existentes.
El financiamiento del modelo es esencialmente subsidiario con un componente solidario comunal e interinstitucional.
IV. 6. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo principal es aumentar el nivel de salud oral de la población programática del MSD, en el marco
del sistema nacional de salud a desarrollar en los próximos 5 años (2005 – 2009), mediante la
aplicación de estrategias básicas para la promoción, prevención y la factibilidad de los servicios
odontológicos de tratamiento integral.
13
/ Declaración de Berlín para la salud y los servicios odontológicos
14
/ La salud en las Américas. 2002. Volumen I.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Aumentar la cobertura
Mejorar o implementar los sistemas de vigilancia epidemiológica en salud oral y los sistemas de información.
Incorporar mayor cantidad de recursos humanos para los establecimientos de salud que cuentan
con el servicio de Odontología.
Es la población boliviana proyectada para el año 2009, se priorizaran los grupos en riesgo, sin desmedro
del resto de habitantes.
En el caso de la aplicación de tratamientos dentales se debe tomar a la población de 1 año de edad
(en la cual ya se presenta la erupción de las piezas dentarias temporarias).La población
programática abarca a aquella que no es atendida por la seguridad social; los grupos etéreos son:
niños de 1-5 años de edad, niños de 5-14 años de edad, personas de 15-64 años, personas de mas
de 65 años.
IV. 8. ESTRATEGIAS.
-Integración interinstitucional de los servicios de salud oral, tanto en el nivel central con las
departamentales y de éstas con el conjunto de entidades que conforman el Sistema Nacional de Salud
del país.
-Control y regulación de la calidad de atención en salud oral a nivel central y local en los sistemas sanitarios.
-Promoción al voluntariado comunal en salud oral (carnetización del personal comunitario, atención
obligatoria de la referencia hecha por el promotor, atención general al promotor(a) y a su familia,
apoyo en especie (alimentos, ropa, calzado, implementos de salud oral y otros).
El Programa integral de salud oral familiar, plantea además las siguientes estrategias de alcance nacional:
Estrategia de atención en salud oral infantil y a la niñez
La oferta actual de servicios de salud oral del MSÿD extenderá su cobertura, mediante el desarrollo de
los programas de atención integral y el SUMI. La atención será brindada por niveles de complejidad y debe
estar a cargo del personal del MSyD, de las comunidades y de otras instituciones sin fines de lucro.
La gerencia del modelo es participativa incluye el área técnica y a la población en todas las etapas de la
planeación y ejecución de las actividades de salud oral.
Investigación institucional en distintas temáticas de la salud, levantar en particular el índice CPO (cariados,
perdidos, obturados) como base para reconocer la dimensión del problema de salud oral y como
parámetro obligado para establecer el impacto de las intervenciones. Realización permanente de
estudios de percepción acerca de la calidad de atención.
Diseño de la hoja de vigilancia epidemiológica en salud oral. Se debe incluir en el sistema de vigilancia
epidemiológica nacional la morbi – mortalidad dentaria en el perfil epidemiológico del país.
El trabajo profesional no debe detenerse en los dientes; es preciso desarrollar un trabajo global e
integrado con el equipo de salud.
Como el problema de la mala distribución del personal cualificado es una realidad los profesionales
deberán atender en las zonas rurales, en las comunidades mas necesitadas. Deberán recibir
entrenamiento adecuado, condiciones de trabajo y sueldos dignos.
Se debe tener especial atención en aquellos odontólogos que prestan sus servicios en el área rural, ya que
muchos de ellos cuentan sólo con ítem de medio tiempo. Estos profesionales deberían contar con el
ítem de tiempo completo pues atienden prácticamente todo el día, además realizan tratamientos de
desfocalizacion, promoción y prevención en salud oral.
S proporcionara 1 odontólogo(a) para cada establecimiento de salud que cuente con el servicio de
Odontología, una auxiliar de enfermería por consultorio odontológico, esto debido a que el
profesional debe realizar procedimientos adicionales a la atención odontológica de cada paciente
(lavado del instrumental, limpieza del ambiente, esterilización del instrumental, etc.), lo cual le demanda
gran parte de su tiempo que podría ser invertido en la atención de un mayor número de pacientes que
acuden al establecimiento de salud.
El entrenamiento en la planificación y la educación, del personal de salud bucal debe integrar las
estrategias de salud. El entrenamiento debe ser amplio, para que la atención odontológica esté en relación
directa con la salud en general y relacionado con los proyectos y programas estratégicos nacionales.
Los recursos humanos necesarios para disponer de una mínima capacidad de atención a la demanda
en salud oral están constituidos por un equipo local integrado por:
CUADRO
JERARQUIAS DEL PERSONAL DE SALUD ORAL
INSTRUMENTAL Y MATERIALES.
La adquisición del instrumental odontológico básico se sujetara a normas de calidad y adecuado mantenimiento.
MEDICAMENTOS.
FINANCIAMIENTO.
La inversión en salud oral es prioritaria y debería triplicar el presupuesto que actualmente se maneja.
V. SERVICIOS ODONTOLOGICOS
V .1.GENERALIDADES
La atención odontológica ,que se presta en los servicios de salud SAFCI, tiene como objetivo
contribuir al mejoramiento de la Salud Oral de las personas, familias y comunidades que se encuentran
en la jurisdicción de la Red Municipal ,mediante el desarrollo de acciones de promoción de la salud
oral, prevención y tratamiento de las enfermedades odontológicas y la rehabilitación.
La prestación de servicios de salud se realiza en establecimientos organizados de acuerdo al grado
de complejidad, en los tres niveles de atención ya conocidos en salud
Primer Nivel. La consulta ambulatoria e internación transitoria, corresponden también a este nivel
acciones clínicas curativas de tipo ambulatorio como lo son la operatoria o restauración dental, la
exodoncia, la profilaxis dental y otros procedimientos clínicos.
Compuestos por:
A)-Infraestructura
B)-Equipamiento e
insumos C)-Recursos
Humanos
D)-Servicios Odontológicos
A)INFRAESTRUCTURA
El ambiente físico del servicio de Odontologia debe estar de acuerdo con la capacidad resolutiva del
profesional de modo tal, que facilite la atención a los usuarios.
CUADRO 1
INFRAESTRUCTURA
AMBIENTE DIMENSIONES
Sala de espera 2X2M2
Consultorio Odontologico 4X4M2
Ambientes de apoyo:
Sala de espera para pacientes y acompañantes (sala de espera del centro de salud).
. Baño para pacientes y acompañantes.
Requerimientos Funcionales
Requiere muebles móviles, de facil limpieza.
Estructuras y acabados de pisos y muros de superficies lisas, de fácil limpieza.
Puertas con chapas resistentes
Instalaciones Sanitarias.
Agua potable
Desagues y alcantarillado
Lavamanos con desague
Escupidera con desague
Interruptor simple
tomacorrientes
Iluminación Natural y artificial imprescindible
Proteccion acustica contra ruido generado por compresora
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Estructura y acabados. Los pisos serán resistentes al tráfico intenso; no es recomendable usar parquet o
alfombra. Las paredes y mesones tendrán revestimiento impermeable y resistente. Las puertas
serán lisas y contarán con chapas resistentes al uso intensivo. Se debe mantener la unidad en cuanto a
colores, texturas y materiales en toda el área de consulta ambulatoria.
INSTALACIÓN SANITARIA
· Agua potable. Se deberá prever instalación de agua potable para el lavabo de la unidad dental.
· Desagües y alcantarillado sanitario. Imprescindiblemente deberá estar conectada al sistema local de desagües
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Deberá cumplir los parámetros establecidos según las normas .La iluminación se adecuara a la
superficie del ambiente dental.De ninguna manera este sistema representara un peligro para el
profesional o el paciente.
B)EQUIPAMIENTO E INSUMOS
Los requerimientos de equipamiento para la atención Odontológica en los servicios de salud tiene
los siguientes componentes:
- Equipamiento
- Instrumental
- Insumos, materiales dentales y Medicamentos
- Material Educativo
- Material de Apoyo para procedimientos administrativos
EQUIPAMIENTO
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
DIAGNOSTICO OPERATORIA DENTAL
Espejo bucal (mínimo 6 unidades) Abrebocas oclusal
Sonda exploradora (mínimo 6 unidades) Algodonero
Pinza para algodón (mínimo 6 unidades) Arco de Young
PERIODONCIA Atacadores de cemento (grande ,mediano y
pequeño)
Periodontometro Atacadores de amalgama (grande, mediano y
pequeño)
Mango – curetas periodontales Bandejas metálicas acanaladas para
instrumental
Curetas periodontales (mínimo 8 unidades) Bandejas Plásticas para instrumental
ENDODONCIA Bruñidores de amalgama de diferentes
formas y tamaños.
Tiranervios Cajas metálicas (grande, mediana y
pequeña)
Limas Headstrong 25 mm. (15- 40) Curetas para dentina (grande, mediana y
pequeña)
Ensanchadores Reamers 25 mm. (15- 40) Cuádruplex
Sondas lisas Dicaleros
Léntulos Limpia fresas
Condensador de conos Loseta de vidrio
Caja metálicas para esterilizar instrumental Espátula de cemento
endodóntico
Espaciadores manuales y digitales. Matrices plásticas
Limas K 25 mm. (15- 40) Mechero
Gutapercheros Mortero y pilón.
QUIRURGICO OPERATORIA DENTAL
Jeringa carpule Perforador de goma dique
Sindesmótomo Peras para aire y agua.
Fórceps piezas antero superiores Porta amalgama
Fórceps premolar superior Porta fresas metálico
Fórceps molar superior derecho Porta matriz
Fórceps molar superior izquierdo Porta clamps
Fórceps en bayoneta Espátula bipolar (cera)
Fórceps piezas antero inferiores Taza de goma
Fórceps premolar inferior Cubetas metálicas perforadas
Fórceps pico de loro Cambiador de fresas
Clamps nº(27,28,29,30,31,51)
QUIRURGICO
Fórceps para restos radiculares Fórceps molar superior doble uñeta
Fórceps pediátrico piezas antero inferiores Gubia pequeña
Fórceps pediátrico molar inferior Gubia grande
Fórceps pediátrico molar superior Pinza Kocher
Elevador recto Separador de Farabeuf
Elevador Krayer izq. Tijeras de Neumann
Elevador Krayer der. Legra
Elevador angular de Winter Izq. Aguja de sutura
Elevador angular de Winter der. Tijera quirúrgica curva
Mango de bisturi Bard Parquer (Nº 3) Tijera quirúrgica recta
Gubia Cuchareta para alveolo
Lima bipolar para hueso Porta agujas tipo Mathiu
Portaagujas tipo Mayo
Equipamiento menor
Pieza de mano de alta velocidad Micro motor neumático
Contrangulo Pieza de mano recta
INSUMOS Y MEDICAMENTOS (MATERIALES ODONTOLÓGICOS)
Los insumos y medicamentos requeridos para cada especialidad de odontología se describen en el cuadro 4.
CUADRO 4
INSUMOS Y MEDICAMENTOS
INSUMOS Y MEDICAMENTOS
Ácido grabador Dique de goma
Algodón Eucaliptol
Amalgama Eugenol
Adhesivo auto curable y / o fotopolimerizable Éter alifático dietilamino etanol (DG6)
Agujas para sutura Fresas para alta velocidad de diamante,
diferentes formas y tamaños
Agujas para carpule (extracortas, cortas, Fresas para alta de carburo,
largas) velocidad diferentes
formas y tamaño
Anestésicos tópicos (spray o gel) Fresas para baja velocidad de diamante,
diferentes formas y tamaño
Aplicadores desechables Fresas para baja velocidad de carburo,
diferentes formas y tamaño
Anestésico local (Lidocaina al 3% y 4%) * Fresas endo Z
Anestésico Local (Mepivacaina) * Fresas Gates Gliden
Baberos desechables Fresas para cortar metal
Barbijos desechables Fluor gel
Bicarbonato de sodio Formocresol
Campos desechables Gasa
Cariostatico Gomas para pulir amalgama y resina
Cemento de oxifosfato Guantes desechables
Cemento quirúrgico Gutapercha en barras
Conos de gutapercha (principales y accesorios) Hemostático liquido
Conos de papel absorbente Hemostático esponja
Coronas de celuloide Hidróxido de calcio fluido
Cubetas desechables para fluor Hidróxido de calcio quimicamente puro
Cuñas interproximales Hojas de bisturi ( Nª 11 , 15)
Decalcificante (EDTA) Ionomero de vidrio (base, obturación y
cementacion)
Desensibilizante Lentes de Protección
Desvitalizante. Limadura de plata
Discos de papel lija Lubricantes para piezas de alta velocidad
(Spray)
Discos de goma Lubricantes para piezas de baja velocidad
(Spray)
Discos para pulir resinas Material de sutura (seda, vycril, catgut, etc)
Discos de carborundum Mandril para pieza de mano y contrangulo.
INSUMOS Y MEDICAMENTOS
Matriz metálica Mercurio
Oxido de zinc Paramonoclorofenol alcanforado
Pulperil Pastas o cementos para obturación de
conductos reabsorvibles.
Pastas o cementos para obturación de Pasta para pulir resina
conductos no reabsorvibles
Pasta para pulir amalgama Pasta profiláctica
Pasta yodo formada reabsorvible (alvogyl)
Papel de articular Película radiográfica
Piedra de Arkansas Piedras montadas para contrangulo y pieza de
mano, diferentes formas y tamaños.
Piedra pómez Puntas de aspiración desechables
Removedor de Tártaro y manchas Resina auto y foto curable
Seda dental Solución revelador (rayos X)
Sellantes auto y foto curables. Solución fijadora (rayos X)
Tiras de lija Tiras metálicas y Tiras de celulóide
Vaselina sólida Yodoformo en polvo
MATERIAL EDUCATIVO
Por esta razón el odontólogo, se dedica a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, mediante
charlas educativas, formación de lideres en salud oral, responsables escolares de técnica de cepillado
controlado, visitas programas para el sellado de piezas permanentes a los diferentes grupos de la población
para lo cual requiere de material educativo, dentro de los cuales tenemos:
Rotafolio .Es una cartilla grande que contiene diferentes hojas ilustrativas y explicativas referentes a salud oral.
Cartillas. Material de difusión para educación, información y comunicación de prácticas saludables en salud oral integral.
Macro modelos .Son modelos gigantes de la cavidad bucal con todas las piezas dentarias, y de un
cepillo dental. Se utiliza para explicar de manera demostrativa las técnicas de cepillado correctas para cada
edad, modelos educativos que caracterizan patologías prevalentes.
Material de difusión. Se refiere a todo aquel material que contenga información básica sobre los cuidados
de la salud bucal, y que pueda ser distribuido a toda la población.(trípticos, autoadhesivos, folletos, afiches y
otros.)
Cuadros Educativos. Son cuadros que muestran ilustraciones referidas a todo lo relacionado con la
salud oral. Se encuentran en las paredes de los consultorios, y es una manera de llegar a los pacientes
mientras se realiza la atención correspondiente.
FORMULARIOS
El sistema de información que se aplica al Área de salud oral, permite el manejo d la información básica,
para el control, evaluación y toma de decisiones de las actividades distintas; el mismo esta integrado al
Sistema Nacional de Información del Ministerio de Salud y Deportes.
Los servicios de salud Odontológico, en sus diversas unidades operativas de atención, por norma deben utilizar
los siguientes instrumentos básicos de información:
Historia Clínica (única a nivel Nacional)
Informa Diario de atención odontológica (cuaderno n 7 Consultas Odontológicas)
Informe Mensual de producción de servicios (formulario 301)
Instrumento de supervisión del Programa Nacional de Salud Oral, monitoreo de actividades odontológicas.
Cronograma local de actividades y solicitudes mensuales de materiales odontológicos
Cronograma de actividades de aprendizaje y acción participativa comunitaria a través de cartillas,
folletos, volantes, trípticos, autoadhesivos, pancartas, afiches utilizando talleres o reuniones,
dinámicas grupales, socio dramas, discusiones en grupo, actividades lúdicas y otras.
C)RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos necesarios para la atención en Salud Oral está constituido por:
Odontólogo(a) de planta, con responsabilidades de capacitar y acompañar al personal comunitario
y realizar tratamientos específicos como: consultas odontológicas, diagnostico, tratamiento
periodontal completo
La descripción de funciones del odontólogo se detalla en el capitulo VI Recursos Humanos.
D)SERVICIOS ODONTOLÓGICOS
La atención odontológica en los servicios de salud de primer nivel se ubica en el marco de las
acciones educativas, preventivas y curativas, y oferta de servicios en el área de diagnostico,
educación en salud oral, periodoncia, operatoria, endodoncia y cirugía bucal que se prestan
prioritariamente a niños, mujeres embarazadas y adultos.
La atención odontológica en los servicios de salud de segundo nivel se ubica en el marco de las acciones
educativas, preventivas y curativas, y oferta de servicios en el área de diagnostico, educación
en salud oral, periodoncia, operatoria, endodoncia y cirugía bucal que se prestan prioritariamente a
niños, mujeres embarazadas y adultos.
Radiología:
Radiografía peri apical
Radiografía oclusal
Radiografía Panorámica
Radiografías extraoral
Radiovisiografia.
VI. Organización y Funciones de los
Recursos Humanos en
Odontología
VI. 1. GENERALIDADES
Con el SAFCI se realizo el reordenamiento de los establecimientos de salud, por lo tanto se puede
contar con una línea general en la organización de funciones, definiciones, requisitos y de
características comunes, para el fortalecimiento de las redes de servicios municipales,
incrementando los lazos de vinculación del personal de los establecimientos de salud, la ínteractuación
con los otros sectores, así como la participación comunitaria con la gestión en salud.
Lo que se pretende es garantizar la solución de los problemas de salud de las personas, de su familia, su
comunidad y del medio ambiente, con el propósito de disminuir el elevado índice de la
morbimortalidad materno infantil, de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, de los
problemas dominantes de la salud comunitaria, estas medidas trascendienden el enfoque preventivo
promocional, intercultural, comunitario, de género y generacional, complementándose con la
medicina tradicional lo que inevitablemente nos conduce a la revisión de los determinantes de la salud,
trabajando la profundización de la intersectorialidad, todo ello para lograr el objetivo de VIVIR BIEN.
El Área de Personal tiene por misión regular la administración15 de los Recursos Humanos.
Los Recursos Humanos son los mas importantes, por que pueden mejorar y perfeccionar el empleo
de los recursos materiales, financieros y sobre todo los técnicos, por lo tanto, cada individuo es
esencialmente distinto y diferente por sus limitaciones y posibilidades, por esto, será necesario saber
cómo obtener la mayor eficiencia y eficacia de cada uno de sus miembros.16.
15
La Administración de Recursos Humanos trata del adecuado aprovisionamiento, de la aplicación, del mantenimiento
y del desarrollo de las personas en las organizaciones. (Chiavenato 1990:1).
16
Crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos, con habilidad y motivación para realizar los
objetivos de la organización, así como crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales de aplicación,
desarrollo y satisfacción plena de recursos humanos y alcance de objetivos individuales y alcanzar eficiencia y
eficacia con los recursos humanos disponibles.(Chiavenato 1990:139)
Impartir orientación para una adecuada organización de los Recursos Humanos de
profesionales en Salud Oral.
Identificar las funciones específicas de los Recursos Humanos.
Analizar y precisar sus relaciones con las otras áreas y fijar su rol en el planeamiento operativo.
Formular la documentación propia del personal de salud odontológico.
Aplicar la doctrina de personal en la administración de los Recursos Humanos a fin de
optimizar su rendimiento en el servicio.
Establecer y mantener relaciones cordiales entre el personal.
Propiciar el máximo desarrollo individual.
BASE LEGAL
Régimen de responsabilidad Fiscaliza, norma, regula y sanciona las acciones de A NIVEL INSTITUCIONAL
por la función pública todos los funcionarios públicos, en el manejo de los
establecida en la ley 1178 y recursos técnico-administrativos, humanos, y
sus reglamentos. económicos.
BASE NORMATIVA
MARCO
DOCUMENTO RESPONSABLE FUNDAMENTO
JURÍDICO
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS EN SALUD Normaliza la atención odontológica en
MPS y SP
ORAL todos los niveles de atención.
La Paz, Bolivia 1993
Mejorar el estado de la salud oral de
R.M. 0091, del MS y PS la población boliviana, priorizando al
PROGRAMA DE SALUD ORAL
27/02/03 Reforma de Salud menor de 5 años, escolar,
adolescente y madre gestante.
MSD, Dirección
Establecer líneas de acción del
R.M. 0091, del General de Salud ,
MANUAL DE NORMAS EN Sistema Nal. de salud Oral, uniformar
27/02/03 Unidad de Servicios de
SALUD ORAL criterios de diagnóstico, fomentar la
R.M. 0691, del Salud y calidad
Bolivia, octubre 2006 salud bucal, protegerla, tratarla ,
29/09/06 Programa de Salud rehabilitarla y controlarla.
Oral
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
Este capitulo presenta información adicional para ayudar y coadyuvar a los profesionales odontólogos,
en el cumplimento de sus responsabilidades y facilitar la coordinación.
La administración es planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los individuos y/o
personas, con el fin de superar objetivos o alcanzar determinas metas.
PLANIFICACIÓN
Es la función que se encarga de determinar lo que se necesita hacer en la organización, en que tiempo,
cuando y por quien, porque a través de este medio se proyecta la imagen de las circunstancias
futuras deseables, dados los recursos actualmente disponibles y las experiencias pasadas, para
cumplir con la responsabilidad que se nos ha asignado.
La planificación puede dividirse en nueve elementos, ya que un ejecutivo puede planificar o desarrollar:
E T A P A S D E L P L A N E A M IE N T O
O B J E T IV O PLANES NORMAS
ESTRUCTURA DE LA
P O L IT IC A S P R O N O S T IC O S
O R G A N IZ A C IO N
PROGRAMAS PR E SU P U E S T O P R O C E D IM IE N T O S
E S T R A T E G IA PR O Y E C T O A C T IV ID A D
TA R E A
OBJETIVO
Fijar una meta a alcanzar dentro de un determinado plazo.
POLITICAS
Es la guía general para la toma de decisiones y de acciones individuales.
PROGRAMAS
Es el plan que determina cuando las actividades o realizaciones individuales o grupales
comenzarán o se complementaran.
ESTRATEGIA
Técnica del proceso de planificación que da un marco de organizativo y dirección a las activadse en la
consecución de los objetivos y metas por alcanzar.
PLANES
La estrategia a seguir y las acciones principales a tomar para alcanzar o superar los objetivos
NORMAS
Ritmo de desempeño individual o grupal definido como adecuado o aceptado
PROYECTO
Conjunto de actividades destinadas a la producción de bienes y /o servicios, aumentar la capacidad o la
productividad de los medios existentes.
ACTIVIDAD
Conjunto de tareas que se realizan para cumplir con las funciones de una institución, empresa y otros.
TAREA
Conjunto de acciones rutinarias realizadas por una persona dentro del desempeño de su cargo.
PRONOSTICOS
Una proyección del futuro para cierto lapso
PROCEDIMIENTOS
Un método detallado para llevar acabo una política
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
Determinación de la cantidad y clase de jerarquías, además de las funciones de responsabilidades
correspondientes, requeridas para alcanzar o superar los objetivos.
PRESUPUESTO
Que consiste en la estipulación de los gastos e inversiones requeridos para alcanzar o superar los objetivos.
ORGANIZACIÓN
DIRECCION
Es implantar esquemas aprobados y llevarlos a cabo por medio del personal existente en la organización a
objeto de alcanzar o superar los objetivos trazados.
DESIGNACION
DEL PERSONAL
MOTIVACION
Alentar a los empleados para actuar satisfechos y/o satisfaciendo sus necesidades o interesándose en ellas.
ENTRENAMIENTO
Enseñar a los individuos y grupos, como cumplir con sus obligaciones y responsabilidades.
SUPERVISION
Ejercer una inspección del trabajo que realizan los empleadores para que éstos cumplan con
sus funciones correctamente.
DELEGACION
Asignar tareas y autoridad, de manera que los empleadores puedan utilizar el máximo de su capacidad.
COORDINACION
Observar que las actividades sean llevadas a cabo en relación con su importancia, con mínimo de
contratiempo. Importa así mismo una personalidad bien definida y formada para que a través del principio
de autoridad y mística de trabajo, pueda implantar el esquema de una actividad determinada en función
de alcanzar o superar los objetivos.
CONSEJO
Mantener una conversación privada con un empleado sobre como podría él hacer un mejor trabajo,
resolver un problema personal o concretar sus ambiciones.
DESIGNACION DEL PERSONAL
Observar que una persona calificada sea seleccionada para cada puesto.
EJECUCION
E s la acción de llevar a la práctica los resultados tangibles hasta que se llevan a cabo las decisiones
respecto a las actividades propuestas y organizadas, en función de los objetivos de la organización e
institución.
En estas etapa se tendrá que tener mucho cuidado y criterio técnico en cuanto a la selección de personal
profesional, capacitado e idóneo, y de personal técnico experimentado y capaz para el trabajo a realizar,
aplicando las normas de selección y administración de personal en cuanto a reclutamiento, selección,
contratación, capacitación, experiencia profesional, referencias honorables, y otros., a fin de lograr
una optimización en los resultados y en los objetivos alcanzados para la organización.
CONTROL
Es la forma de medir el progreso hacia los objetivos, producir los resultados deseados. En virtud a lo
anterior, es necesario contar con instrumentos que permitan evaluar los resultados y, si se requiere,
adoptar medidas correctivas para alcanzarlos.
Esta labor para que pueda alcanzar una mayor efectividad, deberá observar los siguientes aspectos:
Medición
Se realiza por medio de informes formales e informales el grado de progreso constante en el desarrollo de
la actividad hacia los objetivos señaladas
Evaluación
Determina las causas y los medios posibles para actuar en caso de desviaciones trascendentes en el
desempeño planificado.
Corrección
Se relaciona con la toma de medidas de control para corregir una tendencia desfavorable o para
aprovechar una tendencia excepcionalmente favorable.
Decisión, que consiste en la capacidad de poder emitir un juicio sobre el curso de la acción a tomar.
Comunicación, que es el intercambio de información con los empleadores, asociados, superiores, y
otros sobre los planes, programas, progresos y problemas existentes en la organización.
Mejoras, como la actividad encargada de desarrollar métodos administrativos mas eficaces para la
organización, a la vez que éstos sean mas económicos en su aplicación.
En Síntesis
A objeto de simplificar las funciones fundamentales de la Administración se plantea el siguiente criterio de
G. Ferry: La Administración tiene como cimiento a la Planificación, sobre ella descansan, como
columnas de apoyo, la Organización, Ejecución y Control, situación que se observa en el Gráfico Nº 2.
En base a todos estos conceptos se desarrolla el modelo de atención en salud oral propuesto que
tiene como base trabajar de manera coordinada entre todas las instituciones que conforman el nuevo
modelo de gestión y que prestan servicios de salud oral, con el fin de unificar las acciones para llegar a
una misma meta: mejorar y conservar la salud oral de la población boliviana.
Toda organización debe considerar la estructura orgánica y funciones del personal de salud odontológico,
que asumen en los diferentes niveles de complejidad y su participación es vital para lograr fines y
objetivos, criterios y metas institucionales, como:
1.- El Ministerio de Salud y Deportes, dada su peculiar característica organizacional, establece los
mecanismos institucionales necesarios para la jerarquización orgánica de las diferentes dependencias
administrativas y técnicas a fin de establecer un sistema dinámico y coherente de mando y
comunicación.
4.- fortalecer los principios del Programa Nacional de salud Oral, con determinaciones claras de
funcionalidad directa en cada SEDES, Gobiernos Municipales, ONG`s , organizaciones sociales
PROGRAMA SALUD
ORAL SAFCI
RESPONSABLE TECNICO
NACIONAL DE SALUD ORAL
MSD
RESPONSABLE DEPARTAMENTAL
DE SALUD ORAL SEDES
RESPONSABLE REGIONAL DE
SALUD ORAL SERES
RESPONSABLE MUNICIPAL
DE SALUD ORAL
COORDINADOR DE RED Y
SERVICIOS DE SALUD
ODONTOLOGO
S.S.S.R.O. - SAFCI
ODONTOLOGO/A DE
PLANTA I II III NIVEL DE ODONTOLOGO
ATENCION INTERNO URBANO
- PERIURBANO
PROMOTOR COMUNAL DE
SALUD ORAL - SAFCI
ODONTOLOGO
EQUIPOS MOVILES - SAFCI
VI. 4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS NIVELES DE JERARQUIA Y OPERATIVIZACION
1.NIVELES DE JERARQUIA Y OPERATIVIZACION
a) ORGANOS DE DIRECCION Y CONTROL
Programa de Salud Oral, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección Servicios de Salud, Ministerio
de Salud y Deportes
DIRECTOR NACIONAL DE SALUD ORAL
RESPONDE ANTE: Jefatura de Unidad de Servicios de Salud y Calidad
RESPONDEN A ESTE CARGO: RESPONSABLE TECNICO NACIONAL DE SALUD ORAL
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE:
Con las Áreas de Mortalidad Materna, Salud Integral del adolescente , Salud Sexual y Reproductiva,
Cáncer Cervico- Uterino, Atención Integral del Niño y el Escolar
EXTERNAMENTE:
Con autoridades político administrativas del Ministerio de Salud y Deportes, como Instituciones
educativas, cívicas, Instituciones de cooperación Internacional, organizaciones sociales y otros a nivel
nacional.
DEBERES BASICOS:
Es el responsable de formular políticas, planes y programas así como normas para la
implementación de la Promoción de la salud y prevención de Salud Oral.
Programa de Salud Oral, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección Servicios de Salud, MSD
RESPONSABLE NACIONAL DE SALUD ORAL
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Coordinar y supervisar las actividades técnicas, operativas y administrativas del área técnica de
Salud Oral.
Normar, coordinar y evaluar la organización y funcionamiento de la Salud Oral,
responsabilizándose de promover y supervisar la ejecución sistemática, oportuna y eficiente de
otras actividades de prevención.
Apoyar en el desarrollo de los objetivos de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad
Establecer los objetivos de gestión del Área de Salud Oral y elaboración del POA.
Coordinar y evaluar la organización y funcionamiento del SUMI, responsabilizándose de promover y
supervisar la ejecución sistemática, oportuna y eficiente de los programas nacionales de
promoción y otras actividades de prevención en todo el sistema de salud.
Aprobar la gestión de financiamiento, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de programas
nacionales de promoción y para otras actividades de prevención así como para el control
Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas del Programa de Salud Oral.
Ser interlocutor oficial a nombre del Ministerio, ante instituciones publicas y privadas así como
organismos de la Cooperación Internacional, para informar, concertar técnicamente y acordar
acciones operativas, relacionadas con el cumplimiento de sus responsabilidades.
Informar regularmente sobre el avance y resultados de gestión de las políticas, planes y programas
a cargo de la dirección, así como de su impacto en la situación de salud del país.
Otras funciones que le sean encomendadas por autoridades superiores del Ministerio.
Coordinar entre unidades departamentales de Área de Salud Oral dentro del área de su competencia.
Promover la capacitación y actualización del personal bajo su dependencia y del personal
responsable de la ejecución de los programas nacionales bajo su dependencia.
Presentar informes regulares a la Unidad de Servicios de Salud y Calidad.
Asistir a reuniones de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad
Programa de Salud Oral, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección Servicios de Salud, MSD
INTERNAMENTE:
Con autoridades político-administrativas del MSyD.
EXTERNAMENTE:
Con instituciones educativas, cívicas, organizaciones sociales y otros a nivel nacional.
DEBERES BASICOS:
Es el responsable de formular políticas, planes y programas así como normas para la implementación de
la Promoción de la salud y prevención de Salud Oral.
Programa de Salud Oral, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección Servicios de Salud, MSD
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Coordinar y supervisar las actividades técnicas, operativas y administrativas del área de Salud
Oral.
Formular políticas, planes y programas así como normas para la implementación de la
prevención de Salud Oral.
Normar, coordinar y evaluar la organización y funcionamiento de la Salud Oral,
responsabilizándose de promover y supervisar la ejecución sistemática, oportuna y eficiente de
otras actividades de prevención.
Apoyar en el desarrollo de los objetivos de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad
Establecer los objetivos de gestión del Área de Salud Oral y elaboración del POA.
Coordinar y evaluar la organización y funcionamiento del SUMI, responsabilizándose de promover y
supervisar la ejecución sistemática, oportuna y eficiente de los programas nacionales de
promoción y otras actividades de prevención en todo el sistema de salud.
Aprobar la gestión de financiamiento, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de programas
nacionales de promoción y para otras actividades de prevención así como para el control
Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas del Programa de Salud Oral.
Ser interlocutor oficial a nombre del Ministerio, ante instituciones publicas y privadas así como
organismos de la Cooperación Internacional, para informar, concertar técnicamente y acordar
acciones operativas, relacionadas con el cumplimiento de sus responsabilidades.
Informar regularmente sobre el avance y resultados de gestión de las políticas, planes y programas
a cargo de la dirección, así como de su impacto en la situación de salud del país.
Otras funciones que le sean encomendadas por autoridades superiores del Ministerio.
Coordinar entre unidades departamentales de Área de Salud Oral dentro del área de su competencia.
Promover la capacitación y actualización del personal bajo su dependencia y del personal
responsable de la ejecución de los programas nacionales bajo su dependencia.
Presentar informes regulares a la Unidad de Servicios de Salud y Calidad.
Asistir a reuniones de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad
Programa de Salud Oral, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección Servicios de Salud, MSD
SECRETARIA
RESPONDE ANTE: Dirección Nacional de Salud y responsable Nacional de Odontología.
RESPONDEN A ESTE CARGO: Secretaria Ejecutiva, Mensajero
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE:
Dirección Nacional de Odontología
EXTERNAMENTE:
Con personal del programa nacional de Salud oral, como Instituciones educativas, cívicas, organizaciones
sociales y otros a nivel nacional.
DEBERES BASICOS:
Asistir al Director General, brindando apoyo eficaz y eficiente en desarrollo de las tareas de secretariado
ejecutivo
REQUISITOS PARA EL CARGO:
Observar el manual de funciones del MSD
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
c) ORGANOS OPERACIONALES
INTERNAMENTE:
Con las Áreas de Farmacia, enfermería, Salud Integral del adolescente , Salud Sexual y Reproductiva,
Cáncer Cervico- Uterino, Atención Integral del Niño y el Escolar, SSPAM, Trabajo Social, Redes Rurales,
Calidad en Salud, violencia intra familiar, Nutrición y otros.
EXTERNAMENTE:
Con personal administrativo del Servicio Departamental de Salud, como: gobiernos municipales,
Instituciones educativas, cívicas, organizaciones sociales y otros a nivel departamental.
DEBERES BASICOS:
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Participa en auditorias de recursos humanos de Odontología en las diferentes Redes de Salud, en
Centros de Salud y Hospitales dependientes del Servicio Departamental de Salud.
Participa y coordina en la elaboración de Normativas e Instrumentos que regulen la actividad
general de los Odontólogos en el Departamento.
Realiza supervisiones y evaluaciones a consultorios odontológicos, a las Redes de Salud y Centros
Hospitalarios dependientes del SEDES
Participa en programas de investigación multidisciplinario de Salud y otros a nivel de la Red de Salud.
Participa en la otorgación de licencias de funcionamiento y de Resoluciones Administrativas de
consultorios odontológicos, laboratorios de Prótesis Dental y otros.
Realiza inspección técnica a consultorios odontológicos privados en toda la jurisdicción del
Departamento.
Participa en la elaboración del POA de la institución.
Realiza inspección técnica a laboratorios de prótesis dental e institutos de formación técnica de
personal auxiliar para el odontólogo en todo el Departamento.
Participa en auditorias Médicas – Odontológicas.
Participa en la certificación y Acreditación de establecimientos de salud.
Coordina con los Colegios de Odontólogos
Participa en el Comité de Compatibilidad, en el horario de los profesionales Odontólogos de su
Departamento, de acuerdo a normas y leyes vigentes.
Participa en la selección del personal de Odontología para su contratación, haciendo cumplir los
requisitos y normas establecidas.
Realiza Diagnostico de los Odontólogos dependientes del SEDES, para identificar necesidades y
requerimiento de personal.
Participa en todas las decisiones concernientes a Odontología, (promociones, transferencias y otros).
Asesora a Instituciones Gubernamentales, ONG´s y otras Instituciones regionales sobre el
funcionamiento y organización de los Servicios de Odontología.
Supervisa y coordina en la presentación de Monografías e informes de los internos que realizan
el internado rotatorio Urbano periurbano con convenio con Universidades publicas y Privadas
Coordina y planifica la organización del curso de capacitación de Odontólogos postulantes al Servicio
Social Rural Obligatorio.
Coordina en la designación de Odontólogos para el Servicio Social de Salud Rural Obligatorio
e Internado Rotatorio.
Programa cursos, talleres, seminarios, conferencias y políticas de Salud para la retroalimentación,
actualización y capacitación continúa del personal Odontológico dependientes del SEDES
correspondiente
Elabora Programas destinados al incentivo del personal Odontológico, premiando el
cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la calidad de atención y eficiencia.
Programa y participa en acciones destinadas a evitar el ejercicio ilegal de la Odontología.
Coordina con las Universidades estatales y privadas en lo que respecta a actividades
conjuntas en el área Odontología, basándose en acuerdos y convenios vigentes.
Coordina acciones para la aplicación de políticas de Salud, con niveles Nacionales, Agencia de
cooperación, Jefaturas y/o Programas de Salud Oral, para el fortalecimiento del Sistema Nacional
de Salud.
Realizar otras actividades afines delegada por la autoridad inmediata superior de acuerdo a
necesidades de la institución.
Mantener actualizado un Sistema de Registro y Archivo de las Redes Locales y Regional de
Consultorios, Laboratorios Dentales.
Coordinar entre Responsables Departamentales del Programa de Salud Oral, dentro del área de su
competencia.
Promover la capacitación y actualización del personal bajo su dependencia y del personal
responsable de la ejecución de los programas nacionales bajo su dependencia.
Presentar informes regulares al Coordinador Nacional del Programa de Salud Oral .
Asistir a reuniones del Programa Nacional de Salud Oral
RESPONDE ANTE:
Responde ante la Jefatura Departamental de Odontología
INTERNAMENTE:
Con unidades y programas de su jurisdicción.
EXTERNAMENTE:
Con personal administrativo del Servicio Departamental de Salud, como: gobiernos municipales,
Instituciones educativas, cívicas, organizaciones sociales y otros a nivel departamental.
DEBERES BASICOS:
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Participa en auditorias de recursos humanos de Odontología en las diferentes Redes
de Salud, en Centros de Salud y Hospitales dependientes del Servicio Regional de
Salud
Realiza supervisiones y evaluaciones a consultorios odontológicos, a las Redes de Salud y
Centros Hospitalarios dependientes del SEDES.
Participa en programas de investigación multidisciplinario de Salud y otros a nivel de
la Red de Salud.
Realiza inspección técnica a consultorios odontológicos privados en toda su jurisdicción.
Participa en la elaboración del POA de la institución.
Realiza inspección técnica a laboratorios de prótesis dental e institutos de
formación técnica de personal auxiliar para el odontólogo en su jurisdicción.
Participa en auditorias Médicas – Odontológicas.
Participa en la certificación y Acreditación de establecimientos de salud.
Coordina con el Colegio de Odontólogos, SEDES, y MSD.
Realiza Diagnostico de los Odontólogos dependientes de su regional, para identificar
necesidades y requerimiento de personal.
Participa en todas las decisiones concernientes a Odontología, (promociones,
transferencias y otros).
Coordina y asesora a Instituciones Gubernamentales, ONG´s y otras Instituciones
regionales sobre el funcionamiento y organización de los Servicios de Odontología.
Programar, cursos, talleres, seminarios, conferencias y políticas de Salud para la
retroalimentación, actualización y capacitación continúa del personal Odontológico
dependientes de su regional.
Elabora Programas destinados al incentivo del personal Odontológico, premiando el
cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la calidad de atención y eficiencia.
Programa y participa en acciones destinadas a evitar el ejercicio ilegal de la Odontología.
Coordina acciones para la aplicación de políticas de Salud, con niveles Nacionales,
Agencia de cooperación, Jefaturas y/o Programas de Salud Oral, para el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
Realizar otras actividades afines delegada por la autoridad inmediata superior
de acuerdo a necesidades de la institución.
Mantener actualizado un Sistema de Registro y Archivo de las Redes Locales y
Regional de Consultorios, Laboratorios Dentales, distribuidoras y comercializadoras.
GERENCIA DE RED RESPONSABLE COORDINADOR DE RED Y O SERVICIO ODONTOLOGIA
RESPONDE ANTE:
Gerencia de red, responsable departamental de Odontología y o regional.
RESPONDE A ESTE CARGO:
Odontólogo de planta,odontologo interno del SSSRO,interno urbano y periurbano.
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE:
Dirección del establecimiento, direccion municipal de salud.
EXTERNAMENTE:
Organizaciones sociales, junta de vecinos, junta escolar, clubes de madres unidades militares, unidades
educativas.
DEBERES BASICOS
REQUISITOS PARA EL CARGO:
-Ser boliviana de nacimiento
-Titulo en provisión Nacional de Odontólogo (a) con estudios en Salud Publica y o administración en
Servicios de Salud.
-Tener antigüedad mínima de 5 años de ejercicio profesional
-Registro Colegio de Odontólogos actualizado.
-Obtención del cargo por concurso de meritos y examen de competencia.
-Hablar un idioma nativo.
-Poseer conocimientos en el manejo de paquetes informáticos actualizados.
GERENCIA DE RED RESPONSABLE COORDINADOR DE RED Y O SERVICIO DE ODONTOLOGIA
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
-Forma parte del equipo de la red de salud articulador de actividades gerenciales de la red.
-Planifica, organiza, dirige, supervisa, controla y evalúa el Programa de Salud Oral de la Red.
-Capacita y adiestra al personal institucional de la Red en los Programas de Salud Bucal y otros programas
de SEDES.
-Mantener registro actualizado de las condiciones de los equipos e instrumental de los consultorios a su
cargo de la red de salud.
-Recibir supervisiones, por el Responsable del SEDES.Realizar supervisiones en e los centros de salud de
su red.
-Hacer cumplir las normas y procedimientos que regulen el servicio profesional de Odontología de la Red.
RESPONDE ANTE:
Jefatura regional y Departamental de Salud Oral y Departamental de Salud Oral.
RESPONDE ANTE:
Jefatura Regional de Odontología.
RESPONDEN A ESTE CARGO:
Interno del SSSRO, interno urbano/ periurbano
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE:
Dirección del Establecimiento
EXTERNAMENTE:
Organizaciones sociales, junta de vecinos, junta escolar, clubes de madres Unidades Militares,
unidades Educativas Iglesias, ONG`s, policía, y otros
DEBERES BASICOS:
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Efectuar labores profesionales de especialidad en el campo de la Odontología.
Practicar intervenciones clínicas y quirúrgicas de acuerdo a su especialidad.
Elaborar la Historia Clínica de todo paciente y hacer el seguimiento de acuerdo a su evaluación.
Efectuar labores de difusión, promoción en el campo de su especialidad.
Aportar información de actividades de los consultorios odontologicos y especialidades al
SEDES para el correcto desarrollo del Sistema Nacional de Información y para su análisis
respectivo.
Mantener vigilancia permanente sobre las condiciones del equipo, instrumental, productos y
materiales odontológicos del servicio a su cargo.
Documenta y exponer internamente casos clínicos de interés para la profesión.
Planificar, organizar, dirigir, supervisar, controlar y evaluar el Programa de Salud Oral del Hospital
Regional.
Capacitar y adiestrar al personal en los programas de Salud Oral en los hospitales.
Participar en Programas de Investigación de Salud Bucal a nivel de Hospitales y servicios
especializados en Estomatología.
Atender y resolver los casos de mayor complejidad provenientes de los centros y puestos
periféricos de Salud.
RESPONDE ANTE:
Periódica de la Jefatura Regional de Odontología
RESPONDEN A ESTE CARGO:
R1,R2,Lic. o Auxiliar de Enfermeria
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE:
Unidades y Servicios de Hospital.
EXTERNAMENTE:
Ninguna.
DEBERES BASICOS:
Actividades de la especialidad de Maxilofacial
REQUISITOS PARA EL CARGO:
Ser boliviano de nacimiento
Tener titulo de especialidad odontológica (Cirugía Buco - Maxilofacial).
Tener una antigüedad mínima de 5 años de ejercicio profesional
Registro en el Colegio de Odontólogos actualizado
Obtención del cargo por concurso de meritos y examen de competencia
hablar un idioma nativo. (aymará, quechua, guaraní, y otros)
Poseer conocimientos en el manejo de Paquetes Informáticos actualizados
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
INTERNAMENTE:
Dirección del Establecimiento
EXTERNAMENTE:
Organizaciones sociales, junta de vecinos, junta escolar, clubes de madres Unidades Militares,
unidades Educativas Iglesias, ONG`s, policía, y otros
DEBERES BASICOS:
Promoción y Prevención en Salud Oral.
REQUISITOS PARA EL CARGO:
Odontólogo egresado con título académico en cumplimiento del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio.
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE:
Dirección del Establecimiento
EXTERNAMENTE:
Organizaciones sociales, junta de vecinos, junta escolar, clubes de madres Unidades Militares,
unidades Educativas Iglesias, ONG`s, policía, y otros
DEBERES BASICOS:
Integrar la gestión interinstitucional entre la Universidad Boliviana y los Servicios Departamentales de Salud
SEDES, en virtud a los programas del Internado Rotatorio de la Facultad de Odontología, como una
forma de complementar sus planes académicos del primero, y a través del Internado Rotatorio, que
fortalezcan los fines y propósitos del desarrollo
humano implementada por el segundo.
REQUISITOS PARA EL CARGO:
Odontólogo egresado que requiere la tramitación del título académico en cumplimiento de Internado
Rotatorio.
Aprobación de todas las materias de PRE-grado hasta quinto año, duración de la rotación de internado
rotatorio será de seis meses calendario (tres meses urbano, tres meses periurbano ), lugar en los Centros de
Salud del Área en todo el territorio nacional e Instituciones de convenio(Gobierno Municipal, ONG`s y otros)
DESCRIPCION DE FUNCIONES:
Los internos antes de ingresar al rote de salud pública (Internado rotatorio), serán
adiestrados debidamente en talleres teórico-prácticos organizados para este efecto, con una
duración de treinta horas de intensidad. En estos cursos se brindaran información sobre
todos los programas de salud comprendidos en el Plan Estratégico de Salud
Participar en actividades de salud en general como parte del equipo salud, de acuerdo a la
programación operativa anual de la Red de Servicios de Salud o área de salud e instituciones
de convenio.
Recolección de la información (Diagnóstico rápido) mediante la utilización de
formularios, encuestas, entrevistas a informantes claves, etc.
Desarrollar actividades de promoción sobre salud bucal a la población infantil, padres y
maestros, en las escuelas, reuniones de la comunidad y en sus propios hogares.
Implementar las actividades educativas de control de placa dentó bacteriana a la población infantil
mediante la práctica correcta del cepillado en los centros escolares.
Realizar las aplicaciones tópicas de flúor a la población infantil
Realizar el levantamiento epidemiológico mediante el registro en los cuestionarios de índices
CPO-D, ceo, IHOS mediante la observación directa de la cavidad bucal de acuerdo a la
programación anual a nivel de área de salud
Ejecutar actividades de eliminación de focos sépticos (desfocalización) por indicación o urgencia.
Ejecutar acciones de restauración y prevención mediante la técnica de restauración
atraumática en los primeros molares permanentes.
Remitir a centros especializados a los pacientes con problemas bucomaxilofaciales.
Proyectar una imagen positiva del odontólogo referente al diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno
Realizar trabajos de Investigación Operativa, que permitan una comprensión práctica de los
procesos de salud - enfermedad y de sus interrelaciones con los servicios de salud, aplicación de
políticas y estrategias de atención, así como las prácticas sociales en mismo lugar donde se
generan.
Cumplimiento del internado rotatorio para tramitación del título académico en cumplimiento
de Internado Rotatorio.
Realizar Actividades de Fomento, Promoción, Educación, Prevención con estrategias de
Salud Publica inherentes a la Salud oral.
Realizar capacitaciones en Educación en Salud Oral al personal de salud, plantel educativo,
RPS, Clubes de Madres, Agentes Municipales y la Comunidad.
Concluir la rotación con la presentación y defensa de la monografía y /o trabajo de
investigación en el tema asignado por el Coordinador Departamental del Programa de Salud
Oral o tutor designado ( Docente asistencial)
Participar en la capacitación y adiestramiento del personal de salud, Maestros RPS y la
comunidad en los programas de Salud Oral.
Realizar actividades de educación, promoción, prevención y odontología asistencial en su área.
Diagnosticar y realizar la Historia Clínica de los pacientes.
Cumplir los programas y horarios establecidos.
Participar en programas de Atención primaria en el área, sectores y comunidades.
Mantener en buenas condiciones el instrumental, material y equipo a su cargo.
Gestionar oportunamente la provisión de insumos, materiales e instrumental odontológico de su
servicio.
DEBERA CUMPLIR UN NUMERO DE TRABAJOS CLINICOS PROGRAMADOS, BAJO LA SUPERVISIÓN
DE SU DOCENTE ASISTENCIAL.
DURANTE LA AUSENCIA DEL DOCENTE ASISTENCIAL LA PRACTICA CLINICA
ODONTOLÓGICA TENDRA SU SANCIÓN RESPECTIVA.
.
MSD - UNIDAD MOVILIZACION SOCIAL Y SALUD COMUNITARIA Odontólogo EQUIPOS MOVILES SAFCI
RESPONDE ANTE: El Coordinador del SAFCI en el MSyD.
RESPONDEN A ESTE CARGO:
Auxiliar de Enfermería, Conductor, Profesional Área Social.
RELACIONES LATERALES:
INTERNAMENTE: Con todos los profesionales de salud dentro los Equipos Móviles SAFCI. Médicos, Auxiliares
de enfermería, Lic. Trabajo social, conductores Promotores, y otros.
DEBERES BASICOS:
En el marco del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) del país, El Equipo
Móvil SAFCI en coordinación con el Equipo Fijo de la Red de Servicios cumplirá funciones integrales de
salud, los cuales conforman el equipo multidisciplinario para desarrollar actividades de promoción,
prevención, atención y de gestión gerencial en salud comunitaria en el área de influencia respetando
conocimientos, sentimientos y prácticas de las familias y comunidades
del país.
REQUISITOS PARA EL CARGO:
Odontólogo
VII. Educación, Promoción y
Prevención en servicios de
Odontología
VII.1. Generalidades
VII.2.EDUCACIÓN
Autores como Biocca indican que la educación es un proceso que promueve cambios de la conducta
en un sujeto o en su comunidad.Es un proceso dinamico.La educación para la salud imparte
conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de si mismas, de su familia o de la sociedad,
consiguiendo asi la modificación de conductas y la adquisición de nuevos hábitos condicionando
un buen estado de salud..Educar no solo es informar ni tampoco persuadir, sino es facilitar el
desarrollo de las capacidades de los individuos que les permitirán tomar decisiones conscientes y
autónomas sobre su propia salud y vida.
Se trata de facilitar a la persona o al grupo conocer su situación y hablar de ella en primer lugar, o
sea, escuchar antes de informar o de dar "la charla"; ayudarles a pensar más que pensar por ellos y
ellas y no
"darles" soluciones sino facilitar que encuentren las suyas propias. No se trata de "prescribir"
comportamientos sino de promoverlos.
Los objetivos de la educación para la salud oral tienden a la modificación de conductas en los siguientes aspectos:
Promover hábitos de vida saludables.
Informar a la población de las conductas positivas y negativas de la salud oral.
Ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud oral.
Motivar para la modificación de conductas.
Promover el mantenimiento de la integridad buco- dental
Fomento y protección de la salud individual y colectiva
Usar adecuadamente los servicios disponibles.
Apoyo en campañas sanitarias.
Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la intercomunicación.
Los principios que norman la educación indican:
1.-La educación en la salud es una responsabilidad de toda la comunidad.
2.-Utiliza métodos experimentados y evaluados, conocimientos científicos y metodología
pedagógica. 3.-Será organizada y planificada con lo que se garantiza su eficacia.
4.-Actúa en edades tempranas lo que favorece la adquisición de conocimientos, hábitos, conductas.
5.-Los objetivos, contenidos y métodos de la educación en salud deben relacionarse con las
necesidades individuales y colectivas de las personas teniendo en cuenta sus características (edad, sexo,
educación, trabajo, responsabilidad con el grupo familiar, etc.)
Para transmitir la educación se tomara en cuenta lo siguiente:.
Información a las masas
Transmite un mensaje reafirmado con la repetición y si se hace durante un periodo largo puede producir
un cambio de conducta.Se realiza a través de los medios de información: televisión, radio, etc.
Educación de grupos
La educación facilita el proceso de comunicación por la relación personal entre el educador y los educandos.
Asesoramiento individual
Personaliza al máximo el contenido educativo. Requiere el conocimiento del individuo y una mayor
dedicación de tiempo.
-Educa a la población en general mediante folletos, volantes, trípticos, pancartas, afiches a través
de charlas o reuniones mediante socio dramas, y discusiones en grupo.
El análisis de ésta situación ha ido adquiriendo fuerza y con él el convencimiento paulatino de los
principios discutidos en la Carta de Ottawa, emitida en 1986, dirigida a la consecución del objetivo "
Salud para todos en el año 2 000", de que " las condiciones y requisitos para la salud son : la paz, la
educación, la vivienda, la alimentación., la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la
equidad" (Carta de Ottawa, 1986).
ACTIVIDADES DE PROMOCION
La actividad odontológica debe estar dirigida promover el auto cuidado de la salud bucal y prevenir enfermedades.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
La prevención en odontología está destinada detección de factores de riesgo para la salud y al conjunto de
medidas o barreras para evitar la aparición de una enfermedad, por ejemplo la detección de placa
bacteriana y su medida preventiva la técnica de cepillado o la aplicación de fluor.
La prevención debe involucrar a toda la población, hijos, padres de familia, líderes de la comunidad,
personal de salud, profesores a través de educación adecuada ya sea en forma individual o grupal,
promoviendo la participación de la familia y comunidad.
Estas actividades se pueden dividir en:
Prevención General individual
Prevención General Masiva
Prevención por edades
Dentro de estas actividades tenemos las siguientes:
PROFILAXIS O HIGIENIZACIÓN
Definición.Son las acciones encaminadas a conservar un bajo nivel de placa bacteriana u otro factor
imitativo en la cavidad oral, mediante la identificación, demostración de técnicas de higiene oral y
eliminación de la placa de las superficies dentales y de los tejidos blandos por parte del odontólogo con
las indicaciones respectivas al paciente para mantener la cavidad bucal con un nivel mínimo de placa
bacteriana o ausencia total de la misma.
Objetivo
Población Objeto
APLICACION DE FLUOR
Actividad que busca aplicar, frotar o poner en contacto la porción coronal del diente con una sustancia
que contenga flúor para incorporarla a la superficie y producir mayor resistencia a la caries.
Población Objeto
No se les aplica flúor tópico a los pacientes que posean las siguientes características en su totalidad:
Adecuada higiene bucal
Dieta balanceada (rica en fibra)
Adecuada posición dentaria
Flujo salivar adecuado
Actividad que busca poner en contacto la superficie de los dientes con una sustancia que contenga flúor
para reducir la acción de los microorganismos (estreptococo mutans principalmente), la producción
de ácidos y la formación de cavidades en el tejido dentario.
Población Objeto
La solución de NaF al 0,05% normalmente se presenta en frascos de 250, 500 y 1 000 mL. En general,
las soluciones de NaF se emplean, en diferentes concentraciones, como método de auto aplicación.
En esta concentración, la solución debe ser aplicada diariamente, mediante enjuague bucal.
No se aplica fluoruro de Na a los pacientes que posean las siguientes características en su totalidad:
Adecuada higiene bucal
Dieta balanceada (rica en fibra)
Adecuada posición dentaria
Flujo salivar adecuado
Es la modificación morfológica de la superficie dental mediante la aplicación de una barrera física (resina
adhesiva) en las fosas y fisuras profundas de los dientes que permita disminuir el acumulo de la
placa bacteriana y facilitar la remoción de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal.
Esta actividad la realiza el personal capacitado como el odontólogo general, en el consultorio
odontológico con la infraestructura adecuada que permita la manipulación del material y colocación
correcta de los sellantes de fosas y fisuras en el paciente.
Objetivo
Población Objeto
Los dientes sellados se evalúan cada seis meses o cada año debido a que la pérdida parcial o total
del sellante presenta fallas que ocurren con posterioridad a su aplicación y estas son manifiestas dentro
de los seis a doce meses de realizado el tratamiento.
Se aplica sellantes de fosas y fisuras a todos los pacientes que presenten las siguientes condiciones:
La prevención deberá ser dirigido a la persona, familia y comunidad en general con el objetivo de evitar la
aparición de las enfermedades bucales como la caries y la enfermedad periodontal masiva, para lo cual se
programaran diferentes actividades en campañas, ferias de salud.
Fluoruración de la sal. Es una medida segura y efectiva para la prevención de la caries tanto en niños
como en adultos. La fluoruración de la sal beneficia a todos los miembros de una comunidad
indistintamente de su condición social o económica. Es el factor clave para cambiar el perfil
epidemiológico de la salud oral del país.
Las Campañas de enjuagues bucales semanales en escuelas de todo el país están diseñadas para niños de
6 años en adelante, y consiste en realizar enjuagues semanales con fluoruro de sodio al 0.2%; este
método es uno de los más aceptados en la actualidad dentro de lo que a campañas en salud oral se
refiere. Su aplicación a mostrado una reducción del 30 a 35% de caries 17/. El odontólogo debe
trabajar en la promoción de la salud bucodental de los escolares, asesorando y formando a los
profesores en todas las actividades de salud oral; además debe dar información periódica de la
salud oral de la escuela.
Campañas masivas de información sobre las patologías bucales más frecuentes, sus características y las
mejores formas de prevenirlas; también sobre aquellos hábitos dañinos para la salud oral; y la
información complementada con todos medios disponibles para prevenir las enfermedades bucales.
En salud oral se requiere de una promoción activa de la lactancia materna, además la leche
materna posee la formulación adecuada en calidad y concentración de sus componentes para
las necesidades nutricionales, metabólicas e inmunológicas del niño y su futura buena salud.
La forma de transmisión puede ser directa o indirecta. El contacto directo se produce por besos,
donde la flora es transmitida por la saliva. El contacto indirecto ocurre por vía de objetos, tales como
cepillos de dientes, tenedores o cucharas, vasos u otros objetos que pueden estar contaminados con
flora bacteriana cariogénica. La evidencia de la transmisión de E. Mutams, se basa en la aislamiento de
colonias comunes entre familiares, especialmente entre madre e hijo.
Primera ventana de infectividad.-Es el periodo por el cual el niño es mas susceptible de adquirir los S.
Mutams, esta transmisión ocurre después de la erupción de los dientes, ya que estos microorganismos
colonizan solo en superficies no lisas. Esto depende de varios factores como ser el grado de infección de
los padres, la frecuencia de contacto con el niño, de la dieta y del estado inmunológico del niño.
- La higiene bucal en la población infantil menor de un año de edad se realiza con un paño suave
humedecido con agua una vez al día.
17
/ Odontología preventiva en acción 1991. Katz, Mc Donald, Stooney.
- En los niños de 1 a 3 años, la higiene bucal se debe realizar con cepillo de cerdas suaves
humedecido después de cada alimento, en caso de usar pasta dental fluorada se hará en
cantidad mínima, y bajo la supervisión del adulto para evitar la ingesta.
- Los higiene bucal en niños a partir de los 4 años, se realizara con sepillo dental y pasta fluorada,
después de cada alimento.
- Además de las medidas preventivas ya descritas en prevención individual.
ESCOLAR
La Segunda ventana de infectividad se define al erupcionar el primer molar permanente que coincide
con la etapa en la que el niño ingresa al sistema escolar y su dieta es altamente cariogénica.
El daño por caries , enfermedad gingival y enfermedad periodontal acumulada en el adulto es tan
grande que el tratamiento en algunos casos es radical. Es necesario prevenir estos daños desde el
nacimiento con la adopción de hábitos favorables para la salud con respecto a lactancia materna ,
nutrición, frecuencia alimentaría, e higiene buco dental.
Las acciones a realizar en este grupo etareo son Profilaxis, Aplicación de Fluor y la Aplicación de
selladores de fosas y fisuras, revisados en prevención General Individual
ADOLESCENTE
Los problemas dentales afectan a la mayoría de los adolescentes, lo que deteriora su salud por la
repercusión de las mismas a nivel gastrointestinal, también incide en un rendimiento escolar,
conlleva también problemas emocionales. Los tres problemas dentales más comunes en el
adolescente son: Las caries, la enfermedad periodontal y la mala oclusión.
Las acciones a realizar en este grupo etareo son Profilaxis, Aplicación de Fluor y la Aplicación de
selladores de fosas y fisuras, revisados en prevención General Individual
MUJER EMBARAZADA
Los cuidados preventivos consisten en prevenir caries dentales, enfermedad periodontal crónica.
Objetivos:
Eliminar placa bacteriana.
Eliminar superficies irregulares de obturaciones, que favorecen la acumulación de placa bacteriana.
Reforzar en el paciente la participación responsable en el auto-cuidado de su salud bucal.
Indicar elementos de higiene bucal: mecánicos (cepillo, seda) y químicos (colutorios de
Clorhexidina) para el control de la placa bacteriana.
Dado que el tabaquismo afecta la salud bucal de diversas maneras, es necesario educar a los adultos
y adultos mayores con respecto a los peligros para la salud del uso del tabaco y de los riesgos de
desarrollar enfermedades bucales relacionadas con tabaco como el cáncer bucal, enfermedad
periodontal y problemas de cicatrización entre otras. Diagnosticar malos hábitos como el Bruxismo
El servicio odontológico es una parte de la atención en salud que se brinda a la población, que tiene
como objetivo la curación, rehabilitación de la salud oral; estos servicios se los puede dividir en servicios
públicos, de seguridad social, de instituciones de enseñanza, y privados lucrativos como no
lucrativos.
Todo servicio odontológico tiene que enmarcarse en la normativa vigente, que implica el
obtener la licencia de funcionamiento antes de ofrecer servicios.
VIII. 3. HABILITACIÓN.-
Los servicios odontológicos tanto públicos como privados tienen que cumplir requisitos básicos
antes de su habilitación:
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Las edificaciones que brindan servicios odontológicos se caracterizan por la intensa relación
mantenida entre sus funciones y sus ambientes, definiendo así la infraestructura necesaria y
adecuada para el desenvolvimiento de las actividades. La infraestructura física se apoya en bases
técnicas, asumiendo la conjugación entre conductas funcionales y soluciones arquitectónicas y
de ingeniería, con el objetivo de minimizar los riesgos o prevenirlos, contribuyendo a la calidad de
atención.
Para proyectar el ambiente del consultorio odontológico, es fundamental efectuar, un estudio del espacio
físico, de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, eléctricas, de gases medicinales y la
distribución de los equipamientos odontológicos fijos y móviles. La simplificación o con la
racionalización del espacio físico constituyen un elemento importante en la productividad, a medida
que, bien planeada, permite la reducción del tiempo y movimiento en la ejecución de las actividades.
Todo proyecto arquitectónico, de un servicio odontológico público o privado debe ser avalado y
aprobado por cada Servicio Departamental de Salud, previamente a la ejecución de la obra. Así
como las áreas de establecimientos ya existentes y los que ya anteriormente fueron destinados al
servicio de odontología con el objetivo de ser ampliados y/o refaccionados, para dar cumplimiento a las
disposiciones normativas.
DIMENSIONES
Conforme a la normativa 16 metros cuadrados el consultorio odontológico individual debe poseer un área
mínima de 9 m2. Para consultorios colectivos, el área mínima depende del Nº y de la cantidad del
equipamiento utilizado, debiendo poseer una distancia mínima libre de 0,8m en la cabecera, de 1m en
los laterales de cada silla odontológica. Por lo que entre dos sillas, la distancia mínima debe ser de 2
metros, para permitir la circulación de los profesionales y minimizar la contaminación por aerosoles. Se
debe disponer de instalaciones: hidráulicas (agua fría y tibia), eléctricas (puntos de fuerza e iluminación),
iluminación natural o artificial en caso necesario, gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y
evacuación medicinal).
IAMBIENTES DE APOYO.
siguiente flujo:
INSTALACION ELECTRICA.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Los ambientes destinados a la toma de radiografías en servicios odontológicos deben cumplir las
recomendaciones IBTEN.
Para instalar servicios odontológicos en los establecimientos o las organizaciones que se dediquen a
la promoción, protección y recuperación de la salud deben poseer licencia de funcionamiento otorgado
por cada SEDES, basadas
en las normas legales y reglamentos. Para realizar las actividades de asistencia odontológicas el
servicio deberá disponer:
EQUIPO ODONTOLOGICO
La organización del trabajo en equipo, con cooperación y visión integrada del usuario, se constituye en una
tarea diaria de superación.
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
DOCUMENTOS ODONTOLÓGICOS
Los documentos odontológicos son aquellos que informan sobre la atención brindada al paciente, es
un instrumento que garantiza y asegura de la calidad del tratamiento, estos documentos se
basaran en normas legales y éticas.
PRONTUARIO CLINICO
El prontuario debe ser legible, puede ser realizado en forma manuscrita, o en medio magnético. Y debe contener:
a) Nombre completo de todos los cirujanos dentistas que atendieron a ese
paciente, con registro de matricula profesional, colegiatura y dirección
comercial, teléfonos.
b) Identificación del paciente: nombre completo, procedencia, estado civil, sexo,
lugar y fecha de nacimiento, profesión, teléfonos y dirección.
c) Historia Clínica. Motivo de consulta, hábitos, historia actual de la enfermedad,
antecedentes personales y familiares.
d) Examen clínico: Descripción del estado bucal incluyendo tratamientos
odontológicos realizados anteriormente.
e) Exámenes complementarios. Radiológicos, laboratoriales y otros debidamente identificados.
f) Plan de tratamiento. Descripción de los procedimientos propuestos,
relatando los materiales a ser utilizados, los dientes y áreas involucradas.
g) Evolución del tratamiento. Describir los procedimientos realizados
h) En el caso de pacientes menores de edad, debe constar una autorización
firmada por padres o el responsable legal del menor.
CERTIFICADO ODONTOLOGICO
Esta pueden ser manuscritas, dactilografiadas o informatizadas, debiendo ser escritas en extenso,
en el idioma español, las indicaciones según la región o cultura del paciente en el idioma nativo y debe
ser legible.
Partes de la receta:
PRESCRIPCIÓN
SUSCRIPCION
Los medicamentos sujetos a control especial deben cumplir la normativa vigente: la prescripción debe ser
realizada en un recetario especial
La atención odontológica en los Servicios de Salud estarán ligadas a las políticas de salud vigentes
tomando en cuenta lineamientos establecidos como : Interculturalidad, integralidad, solidaridad, calidad
de atención. Todo servicio odontológico público, de seguridad social, instituciones de enseñanza,
ONGs y privados se circunscribirá a lo siguiente:
a) Atención con calidad (tiempo promedio por prestación 22 minutos, materiales odontológicos de calidad).
b) Todo servicio odontológico deberá reportar al SNIS de su municipio (Centro de Salud
de su área geográfica).
c) Se realiza la prescripción medicamentos esenciales del SNUS y la aplicación de este.
SERVICIOS RADIOLOGICOS ODONTOLOGICOS
Se basa en la interacción social entre los integrantes del equipo de salud y los/as usuarios/as
tomando como datos a las conceptualizaciones y valoraciones de ambos grupos.La calidad de atención
en salud no solamente depende de la excelencia técnica sino también de la satisfacción de los
clientes internos (equipo) y externos (pacientes).
IX. 5. ACREDITACION
del paciente.
Propósito
El establecimiento de Salud cuenta con servicio de Odontología, que contemple infraestructura,
equipamiento y recursos humanos en base a la norma vigente.
PARAMETROS DE EVALUACION MEDIOS DE VERIFICACION
1.-El consultorio de Odontología debe contar -Verificar ambientes por muestreo.
con ambientes adecuados para proporcionar
privacidad y tranquilidad al paciente.
2.-El consultorio de Odontología cuenta con el Verificar:
mobiliario, instrumental y equipamiento de -Existencia de inventario actualizado
acuerdo al nivel y especialidad.
-Aleatoriamente existencia y
funcionamiento(10 ítems)
3.-El establecimiento cuenta con recursos Verificar:
humanos calificados de acuerdo al nivel de -Listado de personal del servicio en
atención.
recursos humanos
-File de personal..
El Sistema de información, que aplica el Área de salud Oral, permite el manejo de la información
básica, para el control, evaluación y toma de decisiones de las actividades en las distintas unidades
de salud, donde se prestan servicios de salud oral en el país; el mismo que esta integrado al
Sistema Nacional de Información del Ministerio de Salud y Deportes.
IX. 2. FORMULARIOS
Los servicios de salud Odontológico, en sus distintas unidades operativas de atención, por norma
deben utilizar los siguientes instrumentos básicos de información:
Se utilizará en todos los pacientes que acudan al servicio para su tratamiento como norma establecida. El
Odontólogo realizara el examen diagnóstico y plan de tratamiento respectivo. Ver Anexo 1
Historia Clínica Odontológica e Instructivo de llenado de la misma.
El Consentimiento Informado del paciente tiene que ver con el proceso de permiso personal o de
algun familiar responsable allegado al paciente para realizar determinado procedimiento terapéutico,
quirúrgico o de diagnostico, en consecuencia se tomara una decisión libre de aceptación o de
rechazo. El consentimiento informado es una herramienta que expresa el concurso de voluntades
debidamente conocedoras, competentes y autónomas que deciden contribuir a un procedimiento.
INFORME DIARIO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, CUADERNO NO.7 ( SEDES) informe diario ( INASES)
Cuaderno de Sistematización de las Consultas Odontológicas para Centros de Salud y Hospitales Básicos
Escriba los datos del cuaderno, con letra clara y con números entendibles.
Utilice el mismo signo ( ) para el registro, de manera que no exista un uso indiscriminado de
signos, lo cual llevaría a confusiones u otras interpretaciones al momento de procesar la
información.
Use siempre el tiqueo ( ,) para el registro, pues confirma que es el correcto, a diferencia del
símbolo (X), que puede dar lugar a distintas interpretaciones.
Si comete algún error en el registro bórrelo de manera que permita identificar claramente el dato correcto.
No deje información sin registrar, porque después no dispondrá de tiempo para hacerlo o habrá
olvidado gran parte de la información que no registró en su momento.
Al finalizar el mes, usted deberá sumar más de una vez los datos de cada una de las columnas del
cuaderno, que tienen las casillas de totales en blanco, hasta que los totales obtenidos se repitan,
al menos dos veces.
Instructivo
Numero ( No.)
(Columna 1)
Esta columna sirve para registrar el número que se le asigna a cada consulta realizada
Modo de registro
Asigne el número 1 a la primera consulta que realice en el mes. A las siguientes consultas se les
asignará un número, de manera correlativa hasta finalizar el mes.
Puede usted usar, durante el mes, él numero de hojas que necesite, manteniendo, la numeración
correlativa iniciada en la primera pagina.
El siguiente mes deberá comenzar a numerar las atenciones, a partir del número 1.
Fecha
(Columna 2 )
Se registrara la fecha en la que el paciente acude a la consulta odontológica nueva o repetida
Modo de registro
Anotar día/ mes/ año se debe tomar en cuenta el digito 0 ejemplo 09/09/09
Numero de Matricula de Asegurado
(Columna 3)
Se registrara el Código del Asegurado o Beneficiario.
Aseguramiento se refiere al seguro al que pertenece el o la
paciente. Pueden ser las siguientes:
SUMI Se registrara con el Número de la ley del SUMI 2426
SEGURO DE VEJEZ Se registrara el Número de la ley del Seguro de Vejez 1886
CAJA DE SEGURO AL QUE PERTENECE Y PACIENTES: Se registrará a los beneficiarios de la Seguridad Social
CODIGO DE LA HISTORIA CLINICA: Se registrará el código de Historia Clínica de los pacientes con la
denominación de fecha de nacimiento , Día, mes y año .
Modo de registro Ejemplo
No No Matricula Aseguramiento
1 2
2 2426
3 1886
4 54689 (CNS)
Sexo
(Columna 4 y 5)
Estas columnas contemplan las variables de
sexo. Estas variables sirven para identificar
el sexo del Paciente “M” para masculino y “F”
para femenino. Modo de registro
Tiqee ( ) en la columna 4 (M) si la persona atendida es
hombre Tiquee ( ) en la columna 5 (F) si la persona
atendida es mujer.
Apellido y Nombre
(Columna 6)
Se refiere a la identidad de la persona que ha sido atendida
Modo de Registro
Anote la identidad de la persona en el siguiente orden:
Apellido Paterno, Apellido Materno y Nombre. En caso de 2 o mas nombres se pondrá el primer
nombre y cuando tiene un solo apellido se repetirá el mismo
Diagnóstico CIE 10
(Columna 7)
Escriba en la columna 7 la clasificación del CIE 10 (Clasificación Estadística Internacional de
enfermedades y problemas relacionados con salud OPS/OMS) del diagnostico del paciente. LA
CODIFICACIÓN INTERNACIONAL de las Enfermedades Bucodentales
Primera consulta
(Columna 8)
Se refiere a la primera vez en el año que el paciente viene a la consulta odontológica. al Establecimiento de Salud
Modo de registro
Tiquee ( v )en la columna 8 si el paciente vienen por primera vez en el año a la consulta odontológica, al
establecimiento de salud.
CONSULTA MENOR DE 5 AÑOS
(Columna 9 a 10)
Consulta Nueva
(Columna 9)
En esta columna se registra cuando el paciente menor de 5 años, consulta por primera vez por una
patología en una pieza dental.
Modo de registro
Tiquee (v)en la columna 9 (Consulta Nueva) cuando el (la) paciente viene al establecimiento de
salud por un patología determinada y se le inicia el tratamiento
Si el paciente presenta más de una patología, estas deben ser registradas en la Historia Clínica y en el
cuaderno solo se anota la patología que está siendo tratada.
Consulta Repetida
(Columna 10)
Se considera consulta repetida cuando el paciente vuelve a reconsulta por esa misma causa o
pieza dental, por la cual ya fue atendido anteriormente , es decir se refiere a la continuación del
tratamiento,
Modo de registro
Tiquee(v)en la columna 10 (Consulta Repetida) cada vez que el paciente sea atendido por una patología
por la cual ya vino anteriormente.
ACCIONES CURATIVAS
(Columnas 17 a la 20) se colocara el numero de la pieza dentaria de a cuerdo ala nomenclatura de odontograma de
historia clínica en temporarios 51 al 85 y permanentes del 11al 48
EXODONCIA
(Columna 17)
Se refiere a la exodoncia de la pieza correspondiente, Permanente (P) o Temporaria (T)
Modo de registro
Tiquee (v) en la columna 17 (Exodoncia en piezas
permanentes) . Tiquee (v) en la columna 18 (Exodoncia en
piezas temporales).
TRATAMIENTO DE ALVEOLITIS
(columna 19)
Se refiere al Nº de alveolitis tratadas
Modo de registro
Tiquee (v) en la columna 19 el tratamiento de alveolitis realizadas.
Ionómero
(Columna 24)
Tiquee (v) en la columna 24 (Obturación de Ionómero) si realizó la misma en una pieza permanente o en
una pieza temporal.
PRAT-TRA
(Columna 25)
Tiquee (v) en la columna 25 (PRAT - Práctica Restauradora A traumática – TRA Tratamiento
Restaurador Atraumatico) si aplicó la técnica en las piezas dentarias.
Nota: Cada una de estas variables de restauraciones sólo deben registrarse cuando se haya terminado el
tratamiento (no se registran tratamientos iniciados, ni tratamientos en curso).
ESPECIALIDADES
(Columna 26 a la 30)
Registrar en la especialidad que corresponda según tratamiento realizado (Periodoncia, Cirugía Maxilo -
facial y Endodoncia).
PERIODONCIA
TARTRECTOMIA
(Columna 26)
Se refiere a la Remoción de tártaro de la pieza correspondiente,
Tiquee (v) en la columna 27 si realiza un tratamiento de TARTRECTOMIA.
GINGIVOPLASTIA SIMPLE
(Columna 27)
Si se a retirado parte de la encía para obturaciones o capuchón coronario
Tiquee (v) en la columna 27 si realiza un tratamiento quirúrgico en una pieza dentaria y en caso que
esta acción sea para coadyuvar a la restauración de una pieza dentaria.
ENDODONCIA-PULPOTOMIA.-
(Columna 29 )
Registrar el Nº de pulpotomías
realizadas. Modo de registro
Tiquee (v) en la columna 29 las piezas dentarias permanentes o temporarias a las cuales se realizo tratamiento
pulpotomia.
Nota: Cada una de estas variables sólo deben registrarse cuando se haya terminado el tratamiento ( no se
registran tratamientos iniciados, ni tratamientos en curso).
RAYOS X
(Columna 31 Y 32)
Anote en la columna 31(Radiografía Ordenada) (O) se refiere a las ordenes de radiografía que emite el
odontólogo al paciente.
ACCIONES PREVENTIVAS
(Columnas 33 a la 41 )
Fluorización
(Columna 33 Y 34)
Se refiere si se realiza alguna acción preventiva con flúor en las piezas dentarias sanas.
diferenciando el lugar de atención DENTRO(en consultorio odontológico del establecimiento de salud)
o FUERA ( en comunidad u otros sitios fuera del establecimiento de salud).
Modo de registro
Tiquee (v) en la columna 33 (Fluorización) si se realizó la aplicación de flúor en las piezas dentarias
sanas. Se considera como un solo tratamiento de flúor si se realizó la aplicación en ambas arcadas
dentarias sanas (Arcada Superior e inferior). Si se realizo fuera del establecimiento se anotara en la
columna 34
Aplicación de Sellantes
(Columna 36y 37)
Tiquee (v) en la columna 36 (Aplicación de Sellantes) si aplicó sellador de fosas y fisuras en las piezas
dentarias. Diferenciando el lugar de atención DENTRO (en consultorio odontológico del establecimiento de
salud) o FUERA ( en comunidad u otros sitios fuera del establecimiento de salud). Si se realizo fuera
del establecimiento se anotara en la columna 37
Aplicación de Cariostatico
(Columna 38 y 39 )
Se refiere si se realiza alguna acción preventiva con cariostaticos diamino fluorados flúor en las piezas
dentarias con caries incipiente y/o mancha blanca. Diferenciando el lugar de atención en DENTRO(en
consultorio odontológico del establecimiento de salud) o FUERA( en comunidad u otros sitios fuera del
establecimiento de salud).
Tiquee (v)en la columna 38 (Aplicación de Cariostatico) si aplicó el cariostatico en las piezas dentarias.
En el establecimiento de salud. Recomendándose que solo se realice dentro del Establecimiento de Salud.
Boleta de Referencia
(Columna 42)
Registrar el número de boleta del paciente que ha sido trasladado del establecimiento a otro
nivel de mayor resolución.
Boleta de retorno
(Columna 43)
Registrar el número de boleta del paciente que ha sido contra transferido al establecimiento de origen.
Otras Acciones:
(Columna 44 )
Se refiere a las distintas acciones odontológicas que se realizan a una pieza dentaria durante los
tratamientos o finalizados los mismos.
Modo de registro
Solo debe colocar las letras iniciales de acuerdo a la siguiente lista.
P: Pulido
DS : Desgaste Selectivo
A: Analgesia
RP: Retiro de Puntos
OT Obturación Temporal
PCA: Preparación de Cavidad y Aislado
3. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA M F
3.1 Primera Consulta
3.2 Consultas nuevas menores de 5 años
3.3 Consultas nuevas mayores de 5 años
3.4 Consultas nuevas mayores de 60 años
3.5 Consultas nuevas a Mujer Embarazada o Puérpera
3.6 Cirugía Bucal Menor (exodoncias, tratamiento de
alveolitis, incisión y drenaje de abscesos)
3.7 Restauraciones
3.8 Periodoncia
3.10 Endodoncias
3.11 Acciones preventivas dentro del establecimientos
3.12 Acciones preventivas fuera del establecimientos
3.13 Nº de actividades de educación en Salud Oral
3.14 Otras acciones
ATENCIONES ODONTOLOGICAS: Primera consulta registra al paciente que acude por primera vez a la
consulta en el año. Registre todas las Consultas nuevas realizadas (por pieza dentaria). Consulta
nueva es el paciente que consulta por primera vez por una causa determinada. Las actividades realizadas
se registraran de la siguiente manera: El número de restauraciones se refiere a las sumatoria de
acciones curativas (amalgamas, resinas foto curables, resinas auto curables, ionomeros y Tratamiento
restaurativo atraumático TRA). Cirugía menor sumatoria de numero de piezas dentarias extraídas,
numero de alveolitis, numero de incisión y drenaje de abscesos,. Anotar el número de endodoncias
(sumatoria de pulpotomias y tratamientos de conducto), periodoncias (sumatoria de número de
tartrectomias y gingivectomias simples). Acciones preventivas dentro y fuera del establecimiento, es la
sumatoria de: numero de aplicaciones de fluor, numero de profilaxis, numero de selladores, numero
de cariostáticos. Anote el número de actividades de educación en Salud Oral.
Cronograma local de actividades y requerimiento de insumos y materiales odontológicos.
Monitoreo de actividades odontológicas comparativo con la gestión anterior(VER FORMULARIOS EN ANEXO)
Se realizara el CAIO (comité de análisis de información odontológica) semestral y anualmente como mínimo
Los servicios odontológicos informarán mensualmente a su Responsable departamental de
odontología respectivamente, y por intermedio del Departamento de odontología del SEDES este a
su vez informara a nivel central.
La evaluación se realizará para ver el alcance de las actividades odontológicas preventivas a nivel regional
y nacional, para lo cual se debe acumular la información de las nueve regionales.
Los informes del área serán analizados para luego ser remitidos a las Gerencias de Red y estas
a su vez a las regionales para su evaluación en cuanto a coberturas de atención referente a la
incidencia, prevalecía de enfermedades buco dentales y determinar de esta manera el avance de
actividades.
El Responsable Departamental evaluará periódicamente las actividades realizadas en las redes de Salud
e informará al área de Salud Oral ( MSD), así mismo se deben encargar de recuperar información de
atención odontológica de las Universidades privadas y Estatales para el SNIS, previa coordinación.
Evaluación integral que contemple todas las actividades propuestas por el plan.
Reforzar los niveles regionales en cuanto a su capacidad de supervisión.
Utilizar la información producida a través de la supervisión para detectar problemas críticos,
necesidades de capacitación y/o defectos administrativos que permitan su mejoramiento oportuno.
X. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
X.1. GENERALIDADES
Para realizar estudios epidemiológicos en Salud Oral, en sus respectivos Departamentos, s e cuenta
con personal calificado y con instituciones que nos representan en toda el area de salud como es la
SEDES, utiliza el formulario de la OMS para Encuesta de Salud Oral por ejemplo.( Refleja el Estado
de la dentición, las necesidades y urgencias de tratamiento, previa planificación ). ª (Ver Anexo).
X. 2. EXPRESIONES DE MEDICION
Medir una variable implica cuantificarla y, por tanto, asignarle un valor numérico. La forma de expresar
esa medición dependerá de la variable que estemos midiendo.
El Programa de Salud Oral para la evaluación de las actividades odontológicas dispone de varios
indicadores de salud bucal que nos permiten el análisis y la interpretación de los resultados para la toma
de decisión en la gestión y de esta manera mejorar la calidad de la atención en los diferentes
centros de atención Odontológica dependientes del Ministerio de Salud y Deportes.
Un indicador es una relación entre variables concretas y medibles. Se aplica para determinar si se
alcanza el resultado u objetivo esperado. Por ejemplo, un indicador de cumplimiento de actividades
es la relación entre el numero de eventos ejecutado y el numero de eventos programado.
Los indicadores pueden ser de proceso, de resultado, de impacto, según estén referidos a una actividad,
a un producto a el efecto de éste, respectivamente.
Los indicadores de salud bucal son instrumentos técnicos de medida que tienen como objetivo:
TIPOS DE INDICADORES
Encuestas Epidemiológicas
Encuestas de Investigación
Encuestas para Planificación de Programas
Evaluación de actividades de atención odontológica
ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS
Los índices son valores numéricos que describen una situación relativa de salud o enfermedad de
una determinada población a través de una escala graduada. En general describen la intensidad o
gravedad dee la enfermedad.
Los índices deben tener los siguientes criterios de selección y sus características son:
Para el estudio de la caries dental existen varios indicadores odontológicos, los cuales han sido
estudiados durante varias décadas, habiendo sido seleccionados:
Índice de Knutson, cuya unidad es el individuo.
Índice de Klein y Palmer :tiene como unidad el diente(CPOD)
Índice de Gruebbel :evalúa la dentición temporaria y tiene como unidad el diente( ceo)
Índice de Klein Palmer y Knutson: donde la unidad es la superficie del diente (CPOS –ceo-s).
Es el porcentaje de individuos que ofrece señales presentes o pasadas del ataque de caries. Este
índice divide a los individuos en dos grupos: aquellos con CPO igual a cero, esto es, inmunes a caries
hasta el momento del examen y aquellos con CPO igual o mayor a 1, es decir, que ya tuvieron un
diente atacado por caries.
Individuos con caries o CPO = 0
= 1
Individuos con caries o CPO
> 1
Mide cuantitativamente la caries en las piezas definitivas de la población.. Resulta de la suma de las
piezas dentales que en el momento del examen se encuentran, cariadas, perdidas por causa de
caries o con extracción indicada y obturadas a causa de caries.
El índice CPO-D este índice tiene dos componentes, uno para la dentición permanente; CPO-D y otro para
la dentición temporaria; ceo-d.
C = Diente Cariado.
El CPO-D es la suma de las piezas dentales que al momento del examen se encuentran cariadas,
perdidas y obturadas.
e= Diente extraído
o= Diente obturado
En los escolares de 6 a 12 años es preciso aplicar los dos componentes por la presencia de dentición mixta.
Promedio de CPOD:
Se obtiene de la suma total de las piezas dentales permanentes: cariadas, pérdidas y obturadas dividido
por el número de niños examinados, ejemplo:
Cual CPOD de 5 niños de 12 años.
1 NIÑO 3 0 1 4
2 NIÑO 2 1 1 4
3 NIÑO 1 0 0 1
4 NIÑO 2 0 0 2
5 NIÑO 1 2 1 4
TOTAL 15
15/5=3
CPOD (Promedio)=3
Parámetros de evaluación.
El índice CPOD a los 12 años es el usado para comparar el estado de salud buco dental de
los países. El índice CPO (EDAD 12 AÑOS) tiene los siguientes parámetros de severidad:
CUADRO
PARÁMETROS DE SEVERIDAD DEL INDICE CPO-D
0.0 a 1.1 Muy leve
1.2 a 2.6 Leve
2.7 a 4.4 Moderado
4.5 a 6.5 Severo
Mayores de 6.6 Muy Severo
ÍNDICE Gruebbel“ceo- d”
Este indicador se utiliza para medir la prevalencia e incidencia de caries en las piezas dentarias
temporarias. Se expresa a través de la sumatoria del numero total de piezas con caries mas el numero
de dientes extraídos por causa de caries mas el numero de extracciones indicadas por causa de
caries; todo ello dividido sobre la población examinada.
Este índice permite valorar de manera cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal, para ello
se examinan 6 dientes; el incisivo central superior derecho en su cara vestibular, el incisivo central
inferior izquierdo en su cara vestibular, dos primeros molares superior y dos primeros molares
inferiores. Para obtener este índice se debe realizar el examen con la sonda periodontal.Ej.
1er MSD ICSD 1er MSI
a)PLACA BACTERIANA.
Este indicador tiene los siguientes códigos:
0 = ausencia de placa
1 = placa hasta el tercio Cervical del diente
2 = placa hasta el tercio medio del diente
3 = placa sobre el tercio incisal u oclusal del diente
b)CALCULO DENTARIO.
Este indicador tiene los siguientes valores codificados:
0 = ausencia de calculo
1 = calculo supragingival
2 = calculo subgingival
3 = calculo supra y subgingival.
Parámetros de evaluación.
El mismo, agrupa a tres patologías, y sirve para medir: a) inflamación gingival;b) bolsa periodontal; c)
cálculo dentario y otros factores retentivos de placa.
Este índice es recomendado para encuestas epidemiológicas de salud periodontal y registra las
condiciones periodontales mas comunes y tratables”.
En esta patología se puede determinar en que grado requiere la población del tratamiento
periodontal y está de acuerdo a los parámetros que se sacan de la suma de las patologías individuales,
dividido por el número de población examinada.
0 = Ningún tratamiento es necesario
1 = Inflamación gingival (sangrado gingival al sondaje suave con la sonda de la OMS)
2 = Cálculo dentario y otros factores retentivos de placa.
3 = Bolsa periodontal de 4 a 5 mm
4 = Bolsa periodontal de 6 mm. de profundidad o mayor a 6.
El examen debe ser realizado con la sonda de la OMS que tiene una calibración de 3.5 a 5.5 mm de
distancia de la pequeña esfera que se encuentra en la punta de la sonda, la esfera tiene un diámetro
de 0.5 mm.
16 11 26
46 31 36
-En niños menores de 15 años solo se tomaran en cuenta las siguientes condiciones:
a) I.gingival
Calculo
dentário
b)Si ningún diente indicado estuviese presente en el sextante examinado,se
sustituye por incisivos o PM totalmente erupcionados
-El examen debe realizarse en 6 puntos:
DP CP MP
DV CV MV
En cada sextante se anota la peor de las puntuaciones obtenidas en los dientes índice, los códigos para el
registro del estado periodontal según este índice son los siguientes:
Código 4 : Bolsa periodontal profunda mayor a
6mm Código 3: Bolsa periodontal de 4-5 mm.
Código 2 : Presencia de calculo dentario
Código 1 : Estado inflamatório gingival debido a
sangrado. Código 0 : sano, ausencia de signos de
patología
X = 26.5 x 100
40 X = 66 %
Una vez obtenido el puntaje de cada molar, se suman los puntajes de los 4 molares para sacar el
porcentaje final de eficiencia masticatoria.
Es el más utilizado y valido para encuestas en zonas de bajo contenido de fluor, que para estudios
de fluorosis, este índice apunta a los dientes mas afectados de la boca y lo hace en una escala del 0
(normal) al 5 (grave). Los criterios establecidos a observar son :
Normal : El aspecto del esmalte es liso, brillante translúcido y de color crema pálido.
Puntaje = 0
Dudoso: Cuando el aspecto del esmalte presenta pequeñas alteraciones
diferente a Un esmalte normal y que no permita la clasificación
como normal.
Puntaje = 0.5
Muy Leve: Pequeñas áreas dispersas de color blanco, que no sobre pasan
del 25 % Puntaje = 1
Leve : Alteraciones en la coloración del esmalte pero que no pasa del
50% de la Superficie.
Puntaje = 2
Moderado: En esta categoría se encuentran manchas parduscas y las
superficies Presentan marcado desgaste.
Puntaje = 3
Severo : Las superficies se encuentran afectadas en toda su superficie, hay
alteración en la morfología del diente, que se encuentra como
corroído.
PREVALENCIA DE CARIES
Es la medida mas utilizada en los estudios descriptivos. En la caries y enfermedad Periodontal, que son
enfermedades crónicas, la prevalencia no hace distinción entre los casos nuevos y los antiguos.
INCIDENCIA DE CARIES
La incidencia o tasa de incidencia, consiste en los casos nuevos de caries en dientes o individuos afectados
por caries aparecidos en un determinado periodo de tiempo. Es una proporción que incorpora el
valor tiempo, y por tanto, una medida de riesgo. Para su calculo, se sigue durante cierto tiempo
a una población de individuos (dientes). La incidencia de la caries dental en el periodo de un año
es comúnmente denominada “incremento anual”.
Detallamos a continuación los diferentes índices que utiliza el Programa de Salud oral los que
permiten el manejo de información básica para el control y evaluación de las actividades en distintas
unidades operativas del país.
En odontología sanitaria se trabaja con datos de prevalencia y se usa unidades mayores: diente o
individuo, cuando se necesita el detalle, por ejemplo, datos para planeamiento de un programa de tipo
incremental, recurrimos por lo común al índice CPO-D. Pero si se pretende tener una visión
panorámica de datos para ilustrar a una comunidad o a una comisión de presupuesto sobre la
necesidad de establecer un programa dental, o para observar rápidamente diferencias de estado
dental entre varias comunidades, o en una misma comunidad en épocas distintas, tenemos los índices
Miden cualitativamente y cuantitativamente el desarrollo de un
programa.
simplificados, en este grupo se encuentra el índice Knutson y el índice Clune.
Ejemplo:*
Número de primeras consultas: 120
Número con TOIT 20
50 x 100 = 25 %
200
Parámetros de Evaluación
Mayor a 80 % = Muy
bueno Hasta 60 % =
Bueno Hasta 50 % =
Regular Menor al 40 %
= Bajo
INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD
Numero de actividades clínicas producidas por unidad de recursos disponibles en un tiempo determinado.
Quiere decir que, se han realizado menos de una actividad clínica por consulta, en esa
unidad operativa.
Parámetros de Evaluación.
0 – 0.25 Bajo
0.25 – 0.5 Regular
0.6- 0.75 Bueno
0.76 - 1 Muy Bueno
Es decir, que se han atendido un promedio de 10 pacientes día en cada unidad operativa.
Parámetros de Evaluación
Se evaluara por jornada de trabajo mañana o de tarde de tres horas
INDICADORES DE EDUCACIÓN
Conocimientos
Los escolares estarán en capacidad de:
Señalar que es la caries y la placa bacteriana.
Describir la estructura de las piezas dentarias temporales y definitivas.
Describir la técnica de cepillado dental.
Actitudes
Los escolares estarán capacitados para:
Demostrar por que se debe realizar el cepillado dental en forma correcta.
Ser consciente que el exceso de azúcares es negativo para la salud de los dientes.
Practicas
Realizar el adecuado cepillado dental que permita la eliminación de la placa bacteriana observable.
Parámetros de Evaluación
Los Conocimientos y Actitudes serán evaluados en forma cualitativa, y de acuerdo a los siguientes parámetros:
Adecuado
Regular
Inadecuado
Las Prácticas de higiene oral serán evaluadas por observación directa, midiendo en las 6 piezas antero
- superiores, nivel de placa bacteriana. En cada grado de escuela se tomara una muestra de
cinco niños para realizar la evaluación.
XI.NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN
ODONTOLOGÍA.
XI. 1. INTRODUCCION
A pesar de que durante varios decenios se utilizaron medidas de control de infecciones, surge
durante estos últimos 20 años las amenazas de las infecciones cruzadas para los profesionales de
salud y usuarios, frente a algunas enfermedades infecto contagiosas fundamentalmente la hepatitis
B, asociada con una importante morbilidad y/o mortalidad. Sin embargo, el surgimiento del SIDA y la
posibilidad de infección por el VIH del personal de salud y la infección cruzada de otras personas ha
sido el impulsor de la generalización de las denominadas “precauciones universales” basándose en
considerar la imposibilidad de identificar a todos los pacientes infectados y que los riesgos ocupacionales
de la transmisión del VIH,VHB, VHC y otros virus de transmisión sanguínea provienen de la posibilidad de
ser inoculados accidentalmente con sangre y fluidos contaminados con sangre.
De ahí que los procedimientos básicos de esterilización, desinfección y asepsia deben ser aplicados en
forma rutinaria en el consultorio odontológico ya que actúa como un centro de operaciones que relaciona
directamente al paciente con el profesional y el asistente, a la vez estos se relacionan indirectamente
con el mecánico dental, secretaria, personal que dispone y manipula los desechos, y su entorno familiar,
lo que hacen propensas las infecciones cruzadas. Según Marsh (1995) en la cavidad oral existen 509
especies pertenecientes a 30 géneros diferentes.
Actualmente en nuestros hospitales y centros de salud el servicio de odontología tiene una gran demanda
de atención, especialmente desde la incorporación de la prestación odontológica en los diferentes
seguros (SUMI, SESO en el Municipio de El Alto) por lo que debe tomar en cuenta la cantidad de
instrumental que se debe incrementar para satisfacer esta demanda creciente y además que
muchas veces el tiempo de trabajo no permite una esterilización adecuada entre paciente y
paciente, y se debe tomar en cuenta también que en la mayoría de los consultorios
odontológicos el instrumental muchas veces resulta escaso y esto demanda un tiempo de espera para la
esterilización. También debe tomarse en cuenta que la mayoría del instrumental es punzo cortante y
que la presencia de equipos rotatorios que producen aerosoles hacen que se dispersen los
microorganismos en todo el ambiente, por lo que tanto el odontólogo como el paciente corren peligro, si
no se toman en cuenta las medidas necesarias para la prevención y control de enfermedades
infectocontagiosas. En este sentido el equipo de trabajo del consultorio odontológico debe hacer
énfasis en la adecuada esterilización y desinfección tanto del instrumental como del ambiente
odontológico. Es así que el cumplir con las normas de bioseguridad nos protegerá y protegerá a
nuestros pacientes, como también se logrará un servicio odontológico exitoso , confiable y con
calidad en estricto cumplimiento del marco normativo. 18.
XI. 2. CONCEPTUALIZACION
Bioseguridad.- BIO: vida; Seguridad: libre de riesgo. “ Conjunto de procedimientos y normas utilizadas
para proteger la salud y seguridad personal de las profesionales de salud y pacientes frente a los
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la
18
/ Manual de Normas Básicas de Bioseguridad en Odontología y Manejo de Residuos Sólidos, Comité de Bioseguridad
SERES El Alto.2008.
preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de
desinfección y esterilización.
Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la
piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
Bacteriostático: Sustancia química que suspende el desarrollo de las bacterias.
18
/ Manual de Normas Básicas de Bioseguridad en Odontología y Manejo de Residuos Sólidos, Comité de Bioseguridad
SERES El Alto.2008.
Barrera.- Obstáculo para evitar la transmisión de una infección.
Contaminación. Alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de residuos procedentes de
la actividad humana o por la presencia de determinados gérmenes microbianos.
Limpieza: es la remoción mecánica por medio del agua y un detergente de toda materia extraña, de las
superficies en general. No elimina los microorganismos pero reduce su número.
Desinfección: proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos
inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. Según la
actividad antimicrobiana la desinfección se clasifica en:
Desinfección de alto nivel (DAN): procedimiento que emplea agentes físicos o químicos con
actividad sobre bacterias en fase vegetativa como el Micobacterium tuberculosis, hongos y virus con
capa lipídica de tamaño medio, exceptuando las esporas.
Desinfección de nivel intermedio (DNI): acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con
capa lipídica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas pero no clamidoesporas, micobacterium
tuberculosis).
Desinfección de bajo nivel (DBN): procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre bacterias
en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis.
Descontaminación o desgerminación: es la reducción del número de microorganismos de un material que ha
estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse
en forma segura.
Esterilización: es el procedimiento en el cual se utilizan métodos químicos o físicos para eliminar toda
posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termoresistentes
Norma en bioseguridad.- conjunto de reglas establecidas para conservar al salud y seguridad del personal
paciente y comunidad frente a los riesgos de infección.
Transmisión.- Contagio por medios directos e indirectos.
Vacuna. Cultivo microbiano o toxina de virulencia atenuada que se inocula a un individuo para inmunizarlo
contra una enfermedad microbiana. 19.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
En el inicio, durante y después de la atención odontológica en consultorio, se debe tener muy en cuenta
los principios de bioseguridad, que son:
A) UNIVERSALIDAD
Es difícil poder diferenciar a simple vista si una persona tiene alguna enfermedad es así qué, toda
persona que asiste a la consulta dental se la considera como infecciosa, donde todo el instrumental
empleado en ese paciente debe ser considerado altamente infectante.
B) USO DE BARRERAS PROTECTORAS
Es una medida conveniente, que ayuda a disminuir el riesgo de transmisión de cualquier tipo de
enfermedad por contacto con sangre, secreción oral saliva, o materiales infectados, e incluso evita el
producir el efecto de infección cruzada.
Entre las barreras protectoras tenemos:
Físicas
Químicas
Biológicas
20
/ Manual de Normas Básicas de Bioseguridad en Odontología y Manejo de Residuos Sólidos, Comité de Bioseguridad
SERES El Alto.2008.
19
/ Manual de Normas Básicas de Bioseguridad en Odontología y Manejo de Residuos Sólidos, Comité de Bioseguridad
SERES El Alto.2008.
20
/ Manual de Normas Básicas de Bioseguridad en Odontología y Manejo de Residuos Sólidos, Comité de Bioseguridad
SERES El Alto.2008.
C) MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO
Es un conjunto de procedimientos que se sigue para la eliminación correcta de deshechos sin correr
riesgo de contagio de alguna enfermedad por mal manejo de material contaminado.
- Lavado de manos
Barreras mínimas: - Uso de guantes:
GUANTES
Los guantes actúan como barrera impidiendo el contacto directo con piel mucosas, sangre y otro tipo de
fluidos. Son de un solo uso y deben cambiarse para cada paciente. Se ha comprobado que al
trabajar sin guantes se retienen microorganismos de la saliva o de la sangre en las uñas durante varios
días. El uso de guantes reduce el volumen de sangre en los pinchazos accidentales en un 50%
Se debe evitar cualquier tipo de acción diferente a la atención dental mientras se tenga puestos los guantes.
Cuando los guantes sufren alguna ruptura o perforación accidental debe ser cambiada inmediatamente, y
se realiza la descontaminación en un recipiente de plástico con hipoclorito de sodio al 5% durante 30
minutos.
PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE GUANTES
Los guantes son la última prenda que se coloca y también es la primera en quitarse.
BARBIJO
Este elemento es descartable de preferencia debe ser de fibra de vidrio o mezcla de fibra
sintética es decir impermeable a aerosoles o salpicaduras.
El barbijo, mascarilla ó tapaboca de be ajustarse en forma anatómica al puente de la nariz, esto para
evitar el ingreso de aerosoles y también para evitar empañar los lentes de protección.
Se debe evitar el hablar mucho o el toser con el barbijo puesto porque esto favorece a la aparición
de humedad y por lo tanto a la deformidad del mismo.
El barbijo es considerado como un material contaminado por lo que se debe cambiar para cada
paciente y evitar el contacto incluso con las manos enguantadas,
La mascarilla se utilizara durante el tiempo que se mantenga limpio y sin deformaciones.
LENTES DE PROTECCÍON
Los lentes de protección deben tener las siguientes características: resistentes, que permita el uso de
anteojos, amplio y ajustado al rostro con protección frontal y lateral con ventilación indirecta.
Es importante su descontaminación por lo que se procede a lavar con agua jabonosa, secarlos con
toalla de papel, todo esto sin dañar la superficie del lente. Al finalizar se pasa con alcohol al 70% por
medio de fricción.
GORRO
Se aconseja el uso del gorro para todo el personal de la salud que tenga contacto con los pacientes.
Los gorros pueden ser esterilizables o desechables.
Ayuda bastante sobre todo al personal femenino para mantener el cabello recogido esto para evitar el
transporte de microorganismos contaminantes.
El mandil debe reunir algunos requisitos como es: debe ser de mangas largas, cuello alto y cerrado.
Los calzados deben estar limpios y ser resistentes (zapatos cerrados). Esto con la finalidad de evitar
la contaminación de la ropa normal y por lo tanto el traslado de microorganismos fuera del área de
trabajo.
Es importante el uso de pechera de plástico, que es de fácil limpiado, para el odontólogo, así se
evitar manchas de sangre en el mandil.
PARA EL PACIENTE
El paciente también debe tener algunas barreras de protección como ser gorro, lentes protectores y
babero(plástico, de tela o desechable) esto con la finalidad de evitar el contaminar su ropa con
sangre ó fluidos.
B)BARRERAS QUÍMICAS: DESINFECCIÓN
DESINFECTANTES
Pulverizar enjuagar o
Desinfección de Una cucharadita (de te) de DG embebido en un paño
consultorio, 6 en medio litro de agua. proceder a limpiar el área.
ambientes o
habitaciones,
ropa e Humedecer las manos o lavar
instrumental. DG 6 puro. como acostumbra, secar las
manos, y estas quedaran con
Limpieza una película residual para
de manos. protección.
En consultorio o habitaciones
Ver recomendación del bien ventiladas por que es
Para desinfección fabricante. toxico al ser inhalado o en
de consultorio o contacto con piel y mucosas.
habitaciones. Se deja la solución en un
frasco abierto con ventanas
abiertas y sin personas por la
noche.
DESINFECTANTES MENOS UTILIZADOS.- El alcohol (etanol isopropanol al 70% con poca acción
bactericida) Yodoformos, compuesto de amonio cuaternario y fenoles (ya no se utilizan por su efecto
tóxico y cancerigeno).
DETERGENTES
Los detergentes actúan como agentes tensioactivos y además los catiónicos alteran el potencial
electronegativo de las membranas celulares. Estos son los aniónicos (jabones cuya función en la de
arrastre microbiano) y los catiónicos (que contienen un átomo de nitrógeno cargado por lo que
desorganiza la membrana celular). Los detergentes con el agua se utilizan para las áreas de no
atención al usuario y para tareas generales de aseo, Los detergentes remueven la suciedad y el
material orgánico. Suspenden o disuelven la grasa y el aceite, permitiendo que se puedan retirar
fácilmente durante el refregado.
DESINFECION
MATERIAL ACTUAN INSTRUMENTAL O
ESTERILIZACION
Invadiendo tejidos Cirugía, traumatología, En Pupinel o autoclave.
duros y blando y instrumental rotatorio de
CRITICO mucosas. operatoria, endodoncia,
periodoncia, etc.
a) Calor Seco: En el Pupinel cargar no mas del 70% de su capacidad los paquetes no deben tocar las
paredes y entre estos debe haber espacio, nunca abrir la puerta hasta haber concluido el proceso de
esterilización. Retirar el material frío.
Tiempo de esterilización se considera a partir del momento en que el termómetro alcanza la temperatura
deseada para trabajar.
b) Calor Húmedo: El material y cajas deben estar abiertas, cargar en forma homogénea no mas del
70% de su capacidad, debe iniciarse el proceso con uno o varios vacíos (previo ingreso del vapor)
para la total eliminación de aire. Todo material que salga húmedo no esta estéril.
Terminado el proceso abrir la puerta abrir la puerta y esperar para que la carga adquiera temperatura ambiente.
El lavado de manos es una medida muy importante antes y después de usar los guantes entre
paciente y paciente, se recomienda que para esta acción se debe usar soluciones jabonosas que
contengan un 4% de gluconato de
clorhexidina o también hacer uso de pequeños trozos de jabón para uso diario ya que si hacemos
uso del mismo en barra corremos el riesgo de que se conviertan en focos de infección cruzada. Para
el secado de las manos se la realiza con toallas de papel o toallas de tela pero que sean de uso
personal.
Lavado puede ser manual o automático. La manipulación y el lavado del instrumental debe hacerlo con
guantes de goma exclusivo para esta actividad.
CONTROL DE ESTERILIZACIÓN.- Para que el instrumental o material esterilizado tenga calidad, todas
las etapas del proceso deben realizarse correctamente, además se tomara en cuenta los 3 tipos de
indicadores , o monitores que se pueden utilizar.
a) Indicadores Físicos: Estos están incorporados en los equipos para esterilización y deben
calibrarse periódicamente. El Pupinel; termómetro, termostato, programador de tiempo como
indicadores. Autoclave; presenta manovacuometro y termómetro de cámara interna, manómetro de
cámara externa, termocuplas, y termoregistrador.
b) Indicadores Químicos: Son sustancias químicas que cambian de color, solo indican el tiempo de
exposición, presión, humedad, según sea el caso. Su valor es limitado, no exacto y no están
estandarizados. Entre estos tenemos: Indicadores de proceso, para pruebas especificas, de parámetros
múltiples, integrados y emuladores.
c)Indicadores Biológicos: Los mas confiables se colocan en vértices de cámara y paquetes, confirman
presencia o ausencia de microorganismos viables, después del proceso de esterilización. También se
utilizan reactivos químicos para detectar enzimas o proteínas.
Una vez esterilizado el instrumental guardar inmediatamente en un estante o vitrina que se encuentre
cerca del área de esterilización en un ambiente de superficies lavables a temperatura entre 18 a 20 ºC;
esta debe estar en lo posible a 25cm del suelo a 50 cm. Del techo y a 15 cm. De la pared para su
aseo respectivo. Los paquetes necesariamente deben estar ordenados cronológicamente.
CARACTERISTICAS: Piso y paredes lavables. Muebles lavables y lisos. Buena ventilación, sin cables que
crucen por el piso. Contar con los basureros específicos
ventilación
Área lavado de manos e
Área instrumental
administrativa
SILLON
DENTAL
Área de empaque y
esterilización
Área intermedia (otros equipos e
insumos)
Puerta de entrada
Fig Se debe tener el consultorio en un espacio adecuado donde exista un ambiente que permita la
circulación de aire y tenga buena ventilación
El equipo de limpieza ( baldes, bañadores, trapeadores, ropas, etc) deberá ser enjuagado y almacenado seco.
Después de cada paciente activar la pieza de mano durante 20 a 30 seg. Con el objetivo de
eliminar las micro partículas. Posteriormente esterilizar según indicaciones del fabricante (la mayoría
son resistentes al calor , tomar en cuenta la lubricación) lo recomendable es tener mínimamente 2
juegos de piezas de mano según la demanda existente en el servicio (se debe contar con un filtro
para la compresora).
número de instrumental requerido en consultorio debe ser de acuerdo al número de pacientes que
se atiendan Ver anexos.
Entre el instrumental o material descartable están, los baberos, barbijos, vasos de plástico ó papel,
agujas para jeringa, cartuchos de anestesia vacíos ó con material sobrante, porta impresiones
plásticos ó material de impresión usado, eyectores de saliva, hilos de suturas y agujas.
21
/ Manual de Normas Básicas de Bioseguridad en Odontología y Manejo de Residuos Sólidos, Comité de Bioseguridad
SERES El Alto.2008.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PARA AMBIENTES ODONTOLÓGICOS
INFECCIOSOS
CLASE “C”
C- Negro Residuos Comunes
RESIDUOS COMUNES
RESIDUOS INFECCIOSOS
Agujas Hipodérmicas
Jeringas
Ampollas abiertas.
CLASE A – 4 Lancetas
Pipetas
CORTO Hojas de bisturí y afeitar
Vidrios rotos
PUNZANTES Tubos capilares
Porta y cubre objetos
Catéter con aguja metálica
RESIDUOS ESPECIALES
CLASE B-1
Cualquier material que contenga o este
RESIDUOS RADIACTIVOS contaminado con radiactivo.
RESIDUOS COMUNES
CLASE C
RESIDUOS COMUNES
Papeles
Cartones
Cajas
Plásticos
Restos de preparación alimentos
Residuos limpieza de patio y jardines
Yesos y vendas no contaminados
Es aquel que se realiza en el mismo lugar de generación y debe ser diferenciado con carácter
obligatorio, independientemente del nivel de atención “Seleccionar en origen y no mezclar”.
Requerimientos:
1. Recipientes de Plásticos
2. Bolsas de polietileno
3. Bidones rígidos para residuos Corto Punzantes
a).- Los recipientes o basureros “permanentes o reutilizables” deberán ser preferentemente de plástico
con superficie interna lisa, peso ligero, material lavable y que posibilite su desinfección periódica.
b).- Ser accesibles, sin roturas o imperfecciones y tener tapa para evitar la propagación de vectores.
c).- Deben contar con el color, simbología o etiquetado, asignados según el tipo de residuo que
recolecta, de acuerdo a las especificaciones indicadas:
Residuos Corto punzantes: Recipiente rígido con abertura tipo alcancía (que
imposibilite la entrada de la mano del
hombre), cuya capacidad de llenado no
debe exceder las
¾ partes.
Las bolsas deberán ser de polietileno, de color opaco, sin imperfecciones ni roturas:
a).- Deben ser suficientemente resistentes, impermeables con un espesor de 60 – 120 micrómetros
según la clase y cantidad de residuos a las que están destinadas a receptar durante el manipuleo,
recolección, transporte y disposición final garantizando el manejo seguro de los residuos sólidos. En todos
los casos las bolsas no serán translucidas.
c).- El color de las bolsas deberá corresponder con la clase y subclase de residuo que se entrega.
d).- El etiquetado y/o logotipo deberá corresponder al residuo contenido y estar impresas en las
bolsas o fijada a la misma, para posibilitar la trazabilidad del residuo.
Cuando el color de la bolsa i envase no corresponde con lo indicado en la etiqueta, se seguirán los
respectivos canales para su corrección y sanción.
3.Corto punzantes
El envase será rígido de cartón o plástico con tapa a rosca, su capacidad de llenado hasta las ¾ partes,
identificado y con fecha de inicio, estos deberán estar cerrados herméticamente (ver foto).
Segunda opción
El procedimiento es el mismo con la diferencia que se descarta en un recipiente de plástico, para ser
tratado con hipoclorito de sodio al 0.5% durante 20 minutos, que será aplicado una vez que el recipiente
ha alcanzado un 80% de su capacidad.
En el caso de residuos corto punzantes permanecerá hasta 7 días desde su generación o al completarse
las ¾ partes de su llenado.
CLASE C: (Comunes), de acuerdo a las frecuencias programadas por la empresa operadora no deben
exceder las 72 horas desde su generación hasta la entrega al servicio de recolección y transporte interno.
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
El almacenamiento intermedio puede realizarse en uno, dos o tres pisos o secciones, según el nivel de
complejidad de el mismo, este tipo de almacenamiento está presente en todo los establecimientos de II y
III nivel.
ALMACENAMIENTO FINAL
Todo establecimiento de salud público o privado (consultorio odontológicos) deberán contar con un lugar
exclusivo de almacenamiento final para el acopio temporal de residuos y accesibles para hacer
posible la entrega al sistema de recolección diferenciándolos.
Debe tener una capacidad, de por lo menos tres veces el volumen de generación diaria de
residuos en el establecimiento de salud, iluminación y ventilación adecuada provisto de una fuente
de agua a presión donde se realice el lavado, contando para ello con el sistema de drenaje
apropiado.
ALMACENAMIENTO FINAL
Características:
Techado
Alejado de las salas, consultorios.
Fácil acceso.
Letreros.
Revestimientos impermeables.
Luz, ventilación.
XI.11.PLAN DE CONTINGENCIAS
Tener cuidado con las agujas y otros materiales corto punzantes, depositándolas en los
recipientes de plástico con tapa de rosca
Evitar heridas accidentales con objetos cortantes ó punzantes contaminados debido a que son
la puerta de ingreso para diferentes enfermedades.
Si por accidente se produce una herida deberá evitarse el contacto con material
contaminado y por lo tanto deberá utilizarse otro material en caso de ser muy grave se
suspenderá la atención.
Cuando se envía cualquier tipo de muestras se debe rotular con una advertencia que se
trata de material infeccioso y se debe desinfectar el exterior del envase con solución de cloro.
* Virus Hepatitis B. La inmunoglobulina y la vacuna contra la hepatitis B pueden reducir los riesgos
de infección después de la exposición a sangre y otros fluidos con VHB.
* Virus Inmunodeficiencia Humana. Varias drogas antiretrovirales, usadas solas o combinadas.
* Virus de la Hepatitis C. No hay profilaxis.
RESUMEN
AMBIENTE.
Limpieza y desinfección de:
- Pisos, muebles, tiradores de puertas, cajones, superficies externas de cajas, botes, etc.
- El sillón dental reposacabezas, reposabrazos, zonas de mando, asas de la lámpara, escupidera
y zona de aspiración
- Debe ventilar el ambiente antes de la atención
PERSONAL.
1. BARRERAS DE PROTECCION
- Guantes desechables (dobles en pacientes de alto riesgo)
- Barbijos desechables
- Gafas
- Uniforme (considerar el uso de batas desechables adicionales)
- Guantes gruesos desechables (limpieza de instrumental y ambiente)
2. Higiene
- Lavado de manos (siempre entre paciente y paciente)
- Uñas cortas sin pintar, sin anillos, pulseras ni relojes.
3. Medidas Adicionales
- Desinfección de las áreas de trabajo
- Protección de áreas de fácil contaminación
- Prevenir Heridas accidentales.
- Evitar en lo posible aerosoles y salpicaduras
4. Vacunación contra el Virus de la Hepatitis B (principalmente)
INSTRUMENTAL.
se clasifican en:
Utilizar material desechable (hojas de bisturí, agujas, eyectores de saliva, cánulas de aspiración, etc.).
1. Secuencia recomendada para realizar la esterilización:
- Instrumental en general:
1. Desinfección (inmersión en solución desinfectante- detergente)
2. Lavado y secado de instrumental
3. Empaquetado
4. Horno Calor seco (170º 1 hr.)
- Instrumental Rotatorio (turbinas, contraángulos, piezas de mano)
1. limpieza externa utilice desinfectantes de alto nivel
2. Autoclave: no empaquetado: ciclo de 121ºC sin ciclo de secado
3. Lubricación y Empaquetado.
IMPRESIÓN DE PROTESIS
- Lavado con agua y Desinfectar (consultar con fabricante)
Nota; tiempo que podria ser modificado en caso de complicaciones durante el tratamiento
RESTAURACIONES
PERIODONCIA
RESPONSABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
ELABORADO POR REVISADO POR Vo Bo COMUNIDAD
FIEMA
NOMBRE
CARGO
MONITOREO DE ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS
RED: ÁREA : GESTION.
INDICADOR :
META PROGRAMADA %
RESPONSABLE :
No de Consultas año
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En el mes
Acumulado
% Acumulado
MONITOREO DE ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS
RED. ÁREA GESTIÓN 2009
INDICADOR Consultas Nuevas META PROGRAMADA % RESP.
100 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC.
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM AL ACUM
0 MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
No Abs. %
No Abs. %
Nombre de Establecimiento:...........................................................................................................................
Red de Salud: ....................................................... Nombre del gerente:........................................................
Responsable del Establecimiento:..................................................................................................................
Población asignada: ............................................ fecha de supervisión: ........./.........................../.................
Supervisión de rutina: ( ) Supervisión Dirigida: ( ) Motivo:...............................................................
Hemosuctor
Eyector de saliva
Compresora dental
Esterilizador
Escupidera
Sialosuctor
Punta de alta velocidad
Punta de baja velocidad
Jeringa triple
Pieza de alat velocidad
Micromotor
Contrangulo
Unidad Radiógena dental completa
Cámara oscura y/o caja de
revelado manual
Ganchos para películas
radiográficas
Mandil de protección de
plomo(profesional)
Mandil de protección de plomo
(paciente)
Amalgamador
Negatoscopio
Taburete
Cuenta con inventario actualizado
137
6 unidades)
Sonda exploradora
(mínimo 6 unidades)
Pinza para algodón
(mínimo 6 unidades)
Periodontometro
Mango – curetas
periodontales
Curetas periodontales
(mínimo 8 unidades)
Abrebocas oclusal
Algodonero
Arco de Young
Atacadores de
cemento (grande
,mediano y pequeño)
Atacadores de
amalgama (grande,
mediano y pequeño)
Bandejas metálicas
acanaladas para
instrumental
Bandejas Plásticas
para instrumental
Bruñidores de
amalgama de
diferentes formas y
tamaños.
Cajas metálicas
(grande, mediana y
pequeña)
Curetas para dentina
(grande, mediana y
pequeña)
Cuádruplex
Dicaleros
Limpia fresas
Loseta de vidrio
Espátula de cemento
Matrices plásticas
Mechero
Mortero y pilón.
Tiranervios
Limas Hedstroon 25
mm. (15- 40)
Ensanchadores
Reamers 25 mm.
(15- 40)
Sondas lisas
Léntulos
Condensador de conos
Caja metálicas para
esterilizar
instrumental
endodóntico
Espaciadores
manuales y digitales.
Limas K 25 mm. (15-
40)
Gutapercheros
Perforador de goma
dique
Peras para aire y
agua.
138
Porta amalgama
Porta fresas metálico
Porta matriz
Porta clamps
Espátula bipolar (cera)
Taza de goma
Cubetas metalicas
perforadas
Cambiador de fresas
Clamps
nº(27,28,29,30,31,51)
Jeringa carpule
Sindesmótomo
Fórceps piezas
anterosuperiores
Fórceps premolar
superior
Fórceps molar
superior derecho
Fórceps molar
superior izquierdo
Fórceps en bayoneta
Fórceps piezas
anteroinferiores
Fórceps premolar
inferior
Fórceps pico de loro
Forceps para restos
radiculares
Fórceps pediátrico
piezas anteroinferiores
Fórceps pediátrico
molar inferior
Fórceps pediátrico
molar superior
Elevador recto
Elevador Krayer izq
Elevador Krayer der.
Elevador angular de
Winter Izq.
Elevador angular de
Winter der.
Mango de bisturí Bard
Parquer (Nº 3)
Fórceps molar
superior doble uñeta
Gubia pequeña
Gubia grande
Pinza Kocher
Separador de farabeuf
Tijeras de Neumann
Legra
Aguja de sutura
Tijera quirúrgica curva
Tijera quirúrgica recta
Cuchareta para
alveolo
Porta agujas tipo
Mathiu
Gubia
Lima bipolar para
hueso
Portaagujas tipo Mayo
139
DESCRIPCION SI NO DESCRIBIR OBSERVACIONES
Ácido grabador
Algodón
Amalgama
Adhesivo autocurable y / o
fotopolimerizable
Agujas para sutura
Aplicadores desechables
Anestésico local (Lidocaina al 3% y 4%)
*
Anestesico Local (Mepivacaina) *
Baberos desechables
Dique de goma
Eucaliptol
Eugenol
Eter alifático dietilamino etanol (DG6)
Fresas para alta velocidad de diamante,
diferentes formas y tamaños
Fresas para alta velocidad de carburo,
diferentes formas y tamaño
Fresas para baja velocidad de diamante,
diferentes formas y tamaño
Fresas para baja velocidad de carburo,
diferentes formas y tamaño
Fresas endo Z
Barbijos desechables
Bicarbonato de sodio
Campos desechables
Cariostatico
Cemento de oxifosfato
Cemento quirúrgico
Conos de gutapercha (principales y
accesorios)
Conos de papel absorbente
Coronas de celuloide
Cubetas desechables para fluor
Cuñas interproximales
Decalcificante (EDTA)
Fresas Gates Gliden
Fresas para cortar metal
Fluor gel
Formocresol
Gasa
Gomas para pulir amalgama y resina
Guantes desechables
Gutapercha en barras
Hemostático liquido
Hemostático esponja
Desensibilizante
Desvitalizante.
Discos de papel lija
Discos de goma
Discos para pulir resinas
Discos de carborundum
Hidróxido de calcio fluido
Hidróxido de calcio químicamente puro
Hojas de bisturí ( Nª 11 , 15)
Ionomero de vidrio (base, obturación y
cementacion)
Lentes de Protección
Limadura de plata
Lubricantes para piezas de alta
velocidad (Spray)
Lubricantes para piezas de baja
velocidad (Spray)
Material de sutura (seda, vycril, catgut,
etc)
Mandril para pieza de mano y 140
contrangulo.
Matriz metálica
Oxido de zinc
Pulperil INSUMOS
Pasta profiláctica
Película radiográfica
Piedras montadas para contrangulo y
pieza de mano, diferentes formas y
tamaños.
Puntas de aspiración desechables
Resina auto y fotocurable
Piedra de Arkansas
Piedra pómez
Removedor de Tártaro y manchas
Seda dental
Sellantes auto y fotocurables.
Tiras de lija
Vaselina sólida
Solución revelador (rayos X)
Solución fijadora (rayos X)
Tiras metálicas y Tiras de celuloide
Yodoformo en polvo
141
DESCRIPCION SI NO DESCRIBIR OBSERVACIONES
Cuenta con insumos para e SUMI
Cuenta con insumos para atención
insitucional
Cuenta con Insumos para prevención
Cuenta con insumos para
desfocalización
Cuebnta con material para promocion
Cuenta con insumos para rehabiltacion
Realiza control de insumos (SNUS)
con Kardex
La dotación de insumos es trimestral
Cuenta con la
RECURSOS HUMANOS
142
RENDIMIENTO EN BASE A INDICADORES Y MONITOREO
143
PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ODONTOLOGÍA
INSTRIUMENTO DE SUPERVISION SEGUIMIENTO FORM. ODT. SEG/001/06
Supervisor: Cargo:
Supervisado: Cargo:
A.- DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO SUPERVISADO
Nombre de Establecimiento:
Red de Salud: Nombre del gerente:
Responsable del Establecimiento:
Población asignada: fecha de supervisión: / /
INSTURMENTO DE SEGUIMIENTO A SOLUCIONES DE LSO PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA SUPERVISÓN ODONTOLÓGICA
Problemas Identificados Acuerdo y soluciones Responsable de al solución Se solucionó el Explicar las causas
planteadas problema del avance o
planteado rezago
en fecha prevista
Si No
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum. al mes acum.
Nº Abs.%
Nº Abs %
145
MATRIZ DICADORES ODONTOLOGICOS RED DE SALUD Nº .....................
Centro de Salud:...................................................Responsable:...............................................Carga Horaria:...................Turno:...............
Indicadores Gestió Meta MESES Total
n program Total 1er Total Total 3er Total Anual
ática trimestre 2do trimestre 4to
trimestre trimest
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC re
Primeras consultas 2008
2009
Consultas nuevas < 5 2008
años 2009
Consultas nuevas > 5 años 2008
2009
Consultas nuevas > 60 2008
años 2009
Consultas nuevas a mujer 2008
embarazada 2009
Cirugía bucal menor 2008
2009
Restauraciones 2008
2009
Periodoncia 2008
2009
Endodoncia 2008
2009
Acciones preventivas 2008
dentro del establecimiento 2009
Acciones preventivas fiera 2008
del establecimiento 2009
Nº de escolares 2008
controlados 2009
Mantenimiento de equipo 2008
2009
INFORME ECONOMICO
Recaudaciones 2008
generación local 2009
SUMI 2008
2009
Egresos 2008
2009
Saldos 2008
2009
146
MONITOREO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS EN EL MARCO DEL SUMI
Establecimiento de Salud:.................................................. RED DE SALUD Nº.........................NIVEL DE ATENCIÓN: 1ER NIVEL
GESTION:...............................................Responsable:....................................................................................
147
148
INFORME DE INTERCONSULTA MÉDICA
149
PREPARADO POR EL DR. RENE VILLALTA CAMACHO V COL.
ANEXO 3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto nacional de Estadística, Actualidad Estadística Nacional,2007
2. Instituto Nacional de Estadística, Resumen de indicadores demográficos ,2008
3. OPS, Salud de las Américas, volumen II –países, 2007.
4. OPS- OMS, Perfil de los Sistemas de Salud Bolivia, Tercera Edición, 2007
5. Ministerio de Salud y Deportes, NORMA NACIONAL DE CARACTERIZACIÓN
DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL, 2009
6. Chiavenato Idalberto; Administración de Recursos Humanos; Mc.Graw Hill, Ed1990.
7. Chiavenato Idalberto; Administración de Recursos Humanos; Mc.Graw Hill, Ed1993.
8. Ponce Reyes; Administración; Ed1994.
9. Wayne Mondy, Robert Noe, Administración de Recursos Humanos, Printice hall, Ed1997.
10.Gaceta Oficial de Bolivia; Normas Básicas del Sistema de Administración de
Personal, Decreto Supremo261115 del 16 de marzo2001, gaceta oficial de Bolivia.
11.Gaceta oficial de Bolivia; Normas Básicas del Sistema de Organización
Administrativa, Decreto Supremo 217064 del 23 de mayo de1997, Gaceta Oficial de
Bolivia.
12.Ferry George R.; Principios de la Administración; 1980
Administración - J.F.Stoner, R.E.Freeman, D.Gilbert jr– 6° Edición, 1995.- Ed. Mc Graw-hill
13.Administración, una perspectiva global – H.Koontz, Heinz Weihrich – 10° Edición, 1996
– Ed. Mc Graw-Hill
14.Diseño de Organizaciones eficientes – H.Mintzberg6° Edición, 1997 – Ed. El Ateneo
15.Administración – David R.. Hampton –3° Edición, 1996 – Ed. Mc Graw-Hill
16.Administración de Organizaciones – Ricardo F. Solana 5° Edición, 1998 – Ed. Interoceánica
17.Ministerio de Salud y Deportes, AIEPI COMUNITARIO 2da ed. 2003
18.Ministerio de Salud y Deportes, MANUAL DE FUNCIONES BRIGADAS INTEGRALES DE
SALUD, 1ra ed. 2003.
19.Ministerio de Salud y Deportes, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DEL ASISTENTE LOCAL DE SALUD, 1ra ed. GARZA AZUL, 2003.
20.Policía Nacional, MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS COMANDOS
DEPARTAMENTALES, 1ra ed. CALAMA, 1992
21.SEDES LA PAZ, MANUAL DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO, EMUS, 4ta
ed. 2007
22.Ergueta Jiménez, Dante ADECUACION DE LAS NORMAS DEL SISTEMA SW
ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AL SECTOR SALUD, 1ra ed. GRAFICA
IMPRESORES, 2005
23.Ricardo Mercado Rivera, HACIA UN LIDERAZGO EFECTIVO, 1ra Ed. LOBO Sucre, 2003
24.Victor Patiño Vargas, LECCIONES DE PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN, 1ra Ed. USOM La
Paz,
1998
25.Policía Nacional, MANUAL DE PERSONAL, CALAMA, La Paz, 1987
26.M. Jiménez Castro, PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN, 1987
27.SIKULA, F, Administración de Recursos Humanos en Empresas, 1991, Edit. Limusa, México.
28.DESSLER, G, Administración de Personal, 1992, 4ta. Edic, México.
29.CHIAVENATO, I, Administración de los Recursos Humanos, 1997, 2da. Edic, Edit.
D' Vinni, Colombia.
30.WILLIAM, B _ WERTHER, Jr, Administración de Personal y Recursos Humanos, 1990,
3ra. Edic, México.
31.Caviades Marco. Clases teóricas, modulo administración de
recursos humanos. Maestría en Salud Pública Mención gerencia.
U.M.S.A. La Paz Bolivia. 2003.
151
32.Caviades Marco. Texto de modulo Administración de R.R.H.H., Maestría
en Salud pública mención gerencia UMSA La Paz Bolivia. 2003.
152
33.Chiavenato Adalberto. Administración de Recursos Humanos. Quinta
edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Colombia; 2001.
34.M.S.P.S. Dirección General De Salud Y Unidad De Capacitación Y Acreditación
Profesional. Política y estrategias de desarrollo de los Recursos Humanos.
MSPS. Bolivia, 2000.
35.Editorial. Atención Primaria de Salud y programas comunitarios. Atención Primaria 1984;
1:219.
36.Ferrara FA et al. Medicina de la Comunidad. Buenos Aires: Interamericana, 1976.
37.Sonis A. Recursos humanos en salud. En: Sonis A. Principios y prácticas de la
administración de salud. Buenos Aires: Ateneo, 1978.
38.Cuenca Sala Emili, Manu Carolina, Serra Luis, Odontología preventiva y comunitaria,
2da. Edición, Masson.
39.Ministerio de Salud y Deportes, MANUAL DE NORMAS EN SALUD ORAL, 1ed, SAN MARTÍN,
LA PAZ, 2006.
40.Servicio Departamental de Salud, MANUAL SERVICIO SOCIAL DE SALUD
RURAL OBLIGATORIO, 4ta Ed. La Paz, EMUS, 2007.
41.Ministerio de Salud y Deportes, OBTENCIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, publicación
65, La Paz, 2008.
42.Comité de Bioseguridad SERES El Alto, MANUAL DE NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
EN ODONTOLOGÍA Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. 1ra. Edición, La Paz, Producciones
graficas “MACRO”, 2008.
43. CD Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud 5ta. Edición Ediciones
Harcourt – España.
44.“Control de Infecciones Transmisibles en la práctica odontologica” Wilson Delgado
Azañero, Gabriel Flores Mana 1995.
45.“Microbiología y en Enfermedades Infecciosas de la Boca” George W. Burnett 1986
46.Microbiología Oral, José Liébana Ureña 2º Edición 2002.
47.Manual de Normas en Salud Oral Ministerio de Salud y Deportes Bolivia 2006.
48.Manual de Procedimientos Técnicos para Prevención y control de infecciones en Servicios
de Salud Sexual y reproductiva. Ministerio de Salud 2001 Bolivia.
49.Normas de bioseguridad para el personal de salud colección de manuales de capacitación
ministerio de salud y previsión social- UNAP 2002.
50.Normas Técnicas sobre Esterilización y desinfección de elementos Clínicos y
Manual para su aplicación. Gobierno de Chile 2001.
51.Operatoria Dental BARRANCOS MOONEY Tercera edición Mosby /Doyna Libros 1995
pp: 185 – 192.
52.Reglamento Municipal de Gestión de Residuos sólidos. GOBIERNO MUNICIPAL EL ALTO;
SWISS CONTACT; EMALT, gestión 2006
153
ANEXO 4 AUTORES Y COLABORACIONES
Elaborado por: Dra. Cintia Pimentel Rojas y Dra. Leydi Melina Portugal
154