Antropologia - Encefalizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARBONEL- HUMANIZACION

En el largo proceso humano hacia la humanización, la hominización ha tenido una seria de


adquisiciones que han hecho posible nuestra actual singularidad, lo mas relevante de todas
esas adquisiciones posiblemente haya sido el crecimiento alométrico del cerebro. El papel de
cerebro en nuestra capacidad de adaptación y supervivencia es un epifenómeno no
compartido (por ej la bipedestación o posición erecra en cambio, si la compartimos con otros
primates)
Nuestro cerebro em pieza a crecer más rápido que en otros primates hace unos dos millones
de años. Alrededor de un millón de años después, ya es de mil centímetros cúbicos. El valor
más alto se alcanza con el H. neandert halensis hacia los cincuenta mil años atrás, con mil
quinientos cincuenta centímetros cúbicos
Nuestra especie tiene una media de alrededor de mil cua trocientos centímetros cúbicos. Es
decir, que los humanos más recientes (nean dertales y sapiens) tenemos una capaci dad
craneal que ronda el litro y medio de volumen. En esta secuencia es de pri mordial
importancia el consumo de pro teína cárnica. Anteriormente, nuestros antepasados eran
frugívoros y folívoros. El uso cada vez más frecuente de las herramientas para nuestras
actividades, pronto también el lenguaje, que es posi ble sea una característica de género y no
sólo de nuestra especie, configuran una nueva realidad evolutiva que dará lugar con el
tiempo al H. sapiens.

TAPIA
-Los últimos cuatro millones de años:
Los fósiles mas tempranos pertenecientes a los homínidos provienen de varios sitios
distribuidos en Africa Oriental. El registro fósil de hace 4 millones de años, comienza a
mostrar una riqueza tal en evidenciass, que nos faculta a elaborar un diseño del proceso
ultimo de la evolución humana
Australopithecus afarensis (Lucy) –
Area de dispersion: Etiopia
Antiguedad: 4 millones años (hay evidencia de un maxilar de australopithecus de 5mill de
años pero es insuficiente para determinar la subespecie)

Características craneales:
La capacidad craneana se ubica entre 400 y 500 cm3
La arcada inferior tiene forma de V muy abierta, no es aun la parabólica que nos caracteriza.
La arcada superior tiene una curiosa forma ovalada, con los segundos y terceros molares
apartsndose de las líneas rectamente divergentes de cada rama, para cerrarse hacia atrás.
Como en otros homínidos, la sinfisis mandibular esta reforzada por dos engrosamientos o
torus, pero sin que el inferior se convierta en plataforma simiana.
Los cráneos muestran fuertes incersiones musculares, e inclusive una cresta temporo-
occipital.

Dieta: vegetariana: frutas nueces, raíces.


Industria lítica: no aparece con ninguno de los hallazgos
Australopithecus Africanus
Dispersion: Sterkfontein, Makapan, Swartkrans, Kromdraii, Taung (Sudafrica)
Antigüedad: 2.600.000 años (desaparece del registro hacia 2.200.000)

Capacidad craneana promedio: 450 cm3


Aparato masticatorio menos que en los robustus y boisei, no solo en términos absolutos sino
en relación a cráneo.
El tamañana relativo de los molares e incisivos, al revés que en robustus y boisei presentan
molares mas pequeños.
Caninos mas pequeños y ausencia de diastema
Arcada dentaria parabólica (en forma de V mas abierta que en los hominoideos miocénicos)
Ausencia de cresta sagital y rebordes supraorbitarios.
Dieta: frutos, raíces, nueces
Insutrua lítica: no aparece

Australopithecus robustus
Antigüedad: 1.500.000 años
Dispersión geográfica : Sur de África (Kromdraii. Swartkrans)

Capacidad craneana: aprox 540 cm3


Presencia de creta sagital y rebordes supraorbitarios, concordando con mayor volumen de
maxilares, superior e inferior, que requieren músculos masticatorios ma spoderosos y por lo
tanto inserciones oseas mas fuertes.
Aparato masticatorio considerablemente mayor, no solamente en términos absolutis sino
también en relación on las dimensiones del cráneo.
Dieta: predominantes a base de semillas duras y raíces
Industria lítica: los instrumentos presentan señales de haber sido utilizados para cavar. En
ambos yacimientos aparecen instrumentos líticos y óseos relacionados con la recolección de
raíces y semillas y su procesamiento
AUSTRALOPITHECUS BOISEI
Dispersion: este de africa ( ciudades de Tankania, Kenya y Etiopia)
Antigüedad: 2.500.000 años hasta 1.000.000 años

Capacidad craneana aproximada: 500 cm3


Marcado desarrollo de los molares y molarizacion de los promolares
Caninos e incisivos menos pronunciados
Maxilar inferior fueete
Presencia de gran reborde supraorbitario
Frente huidiza y pequeña
Presencia de cresta sagital, lo que indica gran desarrollo del musculo temporal que interviene
en el control maxilar inferior y que se inserta en dicha cresta.
Dieta: predominantemente vegetariana con preeminencia del consumo de semillas y raíces
duras.
Industria lítica: aparece asociados en la Bed I de Olduwai. Sin embargo se han encontrados
instrumentos de 2.700.000 a 2.500.000 en el valle del Omo, sn asociación con restos de
homínidos , que podrían pertenercerle.
HOMO HABILIS
Dispersión: Sudáfrica
Antigüedad: 1.760.000

Capacidad craneana promedio: 642 cm3


Dientes anteriores (incisivos y caninos) mas grandes en relación con los posteriores
(pemolares y molares) ubicados mas cerca de las proporciones humanas actuales
Prognatismo alveolar mas reducido
Ausencia de cresta sagital, parietales mas arqueados acorde al mayor volumen cerebral.

Industria lítica: artefactos con materia prima de lava basáltica o vesicular, andesita, entre
otros. Herramientas: poliedros( utensillos con tres o mas bordes activos que habitualmente se
cortan entre si); discoides (utensillos irregulares con un borde activo bifacialmente tallado ),
lascas con filo, entre otras.

HOMO ERECTUS
Dispersión : este, norte y sur de africa- Europa meridional- China
Antigüedad: 2.000.000 a 1.900.000 años

Capacidad craneada : entre 900 y 1100 cm3


Cráneo bajo y largo
Arcos superciliares notorios , muy desarrollados
Molares menores que el Homo habilis.
Maxilar inferior fuerte
Dieta: omnívora
Industria lítica: en líneas muy generales podemos caracterizarlas por la presencia ed bifaces
(artefactos obtenidos a partir de núcleos de guijarros tallados en ambas caras) se reconocen
10 tipos de instrumentos utilizados para diferentes funciones.
Otra evidencia de cultura: Construcción de choza( en Niza- Francia) y dominio del fuego ( se
vio un fogon rodeado de piedras) aun no se encontraron restos óseos por lo que la atribución
es dudosa.

HOMO SAPIENS NEADERTHALENSIS


Dispersión: Europa occidental- Próximo Oriente- Asia Occidental
Antigüedad: desde 230.000 a 36.000 años (desde comienzos de la ultima glaciación
pleistocénica)

Craneos muy grandes. Largos y bajos, protuberantes hacia atrás.


Capacidad craneana aproximadamente de 1200 a 1600 cm3.
El esplacnocráneo presenta mayor altura, anchura y proyección hacia adelante que en Homo
erectus
Los arcos superciliares son grandes y continuos a través del hueso frontal. Los senos frontales
ocupan los arcos superciliares, desde la parte superior externa de la nariz a la mitad de las
fosas orbitarias con cavidades multicameradas “en coliflor”
Los arcos zigomaticos se inclinan hacia atrás, en lugar de formar angulo como sucede con los
pómulos del hombre moderno al elevarse hacia arriba.
La frente se inclina hacia atrás en lugar de elevarse hacia arriba como en el hombre moderno
de esplacnocráneo aplastado.
En algunos ejemplares se insinúa un mentón.
Los premolares y molares no son significativamente mayores aud los del hombre actual- los
incisivos son mas grandes dando al arco de la mandíbula una apertura mayor en la parte
frontal.

Algunos rasgos culturales.


Habitaban abrigos rocosos y lugares al aire libre. Encendian fogones tanto para cocinar como
para calentarse. Usaban ropas de pieles. Primeras practicas de enterratorios.
Industria líticas: industrias sobre lascas (elemento que se obtiene a patir de la talle del
núcleo) se reconocen 60 tipos de instrumentos líticos.
HOMO SAPIENS SAPIENS

Dispersión: Africa, Asia, Europa, America, Oceania, Antártida

Capacidad craneana de 1200 a 1600 cm3. Importa destecar que ésta es grande en relación a
la talla total.
Hay dimorfismo sexual en la capacidad craneana a favor del varón. Sin embargo la mujer
presenta mayor capacidad craneana en relación a la estatura total.
La porción cerebral del cráneo es mucho mayor en relación a la facial (relación neurocráneo
esplacnocráneo)
El agujero occipital esta ubicado en el centro de la base del cráneo en consonancia con la
postura bípeda
Los cráneo humanos son lisos, redondeados sin crestas ni rebordes supraorbitarios continuos
Ausencia de prognatismo (El prognatismo es una condición en la que la mandíbula inferior
(o maxilar inferior) se proyecta hacia adelante más de lo normal, haciendo que el mentón
sobresalga. Esto ocurre cuando los dientes no están alineados de manera apropiada debido a
la forma de los huesos de la cara) y presencia de mentón
La dentadura es generalizada
En la parte interna del maxilar inferior, detrás de la región mentoriana hay una pequeña
apófisis , llamada Spina mentalia, en la que se insertan los músculos de la lengua permitiendo
la movilidad adecuada para el lenguaje articulado(otros primates carecen de ella)
La frente es vertical y no huidiza hacia atrás.
El cráneo es mas ancho a la altura de los parietales

Rasgos culturales: es el autor de los logros culturales desde el Paleolitico superior (técnica de
hojas , arte parietal y movilidad, caceria especializada, etc) hasta la actualidad
Extrema variabilidad de conducta individual y social
ACOSTA
Evidencias fósiles y arqueológicas Si por un momento jugáramos con la idea de convertirnos
en investigadores del pasado de nuestra especie, intuitivamente, se nos presentarían una
serie de preguntas básicas. Como paleoantropólogos, sabríamos que poseemos un
antepasado en común con los primates superiores del cual ambos derivamos. Posiblemente,
nos llamarían la atención aquellos rasgos que nos diferencian de nuestros parientes
evolutivos cercanos: el caminar erguido, el tamaño del cerebro, la capacidad de lenguaje
articulado y la amplia dispersión de nuestra especie por todo el planeta y en todo tipo de
ambiente. Establecer el cuándo y el por qué de estas diferencias es lo que ha guiado
tradicionalmente la investigación de nuestros orígenes

A simple vista, el tamaño del cerebro es uno de los rasgos más notables que nos diferencian
de nuestros parientes los simios. Los chimpancés presentan una capacidad craneana
promedio de 390 cm3 frente a los 1350 cm3 de los seres humanos modernos

El tamaño del cerebro y su desarrollo, también llamado encefalización, ha sido uno de los
temas más investigados del proceso de hominización. Parte de su atractivo reside en que,
desde el sentido común, la idea de un cerebro más grande y una mayor inteligencia se adapta
a la concepción de progreso y a la inevitabilidad de la evolución humana. Como hemos
discutido anteriormente la evolución no tiene dirección y al igual que cualquier otra
característica biológica, de no mediar ciertas condiciones particulares, entre las que debemos
contar una buena dosis de azar, es muy probable que este rasgo no se hubiera seleccionado
ni perdurado a lo largo de generaciones. El aumento de la capacidad craneana, el desarrollo
de ciertas áreas del cerebro y la mayor complejidad de las conexiones interneuronales han
sido relacionadas con la aparición de las capacidades que nos definen como seres humanos:
el lenguaje, la confección de herramientas, el pensamiento abstracto, etc.
ARSUAGA Y MARTINEZ

Los seres humanos nos caracterizamos por poseer una inteligencia mucho más desarrollada
que el resto de los animales. Hasta la fecha, ningún otro animal ha sido capaz de escribir un
libro componer una sinfonía, viajar a la luna, preguntarse sobre su origen y destino. Etcétera.
La región de nuestro organismo encargada de realizar estas funciones es el encéfalo, que está
enojado en el interior de la cavidad craneal y se compone de 3 órganos, el cerebro, cerebelo y
el bulbo raquídeo.

De una manera muy general se puede decir que las funciones superiores relacionadas con
inteligencia se llevan a cabo en el cerebro (como por ejemplo, la capacidad de abstracción, la
asociación de la información o la habilidad para codificar y decodificar información en un
lenguaje) . El cerebro está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo. El cerebelo se
encarga de la coordinación motora general y del equilibrio del cuerpo, mientras que el bulbo
raquídeo constituye un auténtico piloto automático encargado de regular funciones tales
como ritmo respiratorio y el latido cardíaco.

Las investigaciones dedicadas a estudiar la evolución del encéfalo en los homínidos se han
enfocado en dos aspectos básicos: cuantificar el aumento de tamaño del propio encéfalo a lo
largo de la evolución de los homínidos o proceso de encefalización, y analizar la morfología de
sus órganos, especialmente la de uno de ellos, el cerebro.
Hoy, el tamaño promedio del encéfalo humano está en torno a los 1250 gr. Y aunque es
superior al de cualquier otra especie de primate (Por ejemplo, los chimpancés y gorilas
presentan un promedio cercano a los 400 y 500 gr) o al de la mayoría de los animales es
claramente inferior al de los grandes mamíferos cuyo encéfalo son mucho mayores que el
nuestro, el de la ballena azul, el animal más grande que haya existido ronda los 6800 G y el
del elefante africano está en torno a los 5700 gr .
Esto no quiere decir que las ballenas azules y los elefantes están más encefalización. Y por lo
tanto, son más inteligentes que los humanos. Lo que sucede es que como el trabajo del
encéfalo consiste en. Coordinar el funcionamiento del resto del cuerpo, es previsible que los
cuerpos más grandes requieran encéfalos también mayores para su adecuada coordinación.

Hoy el tamaño del encéfalo aumenta más despacio que el tamaño del cuerpo, o dicho de otro
modo, el encéfalo se va haciendo proporcionalmente menor al aumentar el tamaño de los
mamíferos. Este fenómeno, el cambio en las proporciones entre los órganos al aumentar el
tamaño corporal es muy común en los seres vivos. Y fue descubierto durante los años 20 de
nuestro siglo, recibiendo el nombre de Alometría o ley de la Disarmonía.

La alometría se puede producir durante el crecimiento de un organismo, y así, por ejemplo, un


niño recién nacido tiene la cabeza proporcionalmente mayor que la de un adulto y sus
extremidades son relativamente más cortas. También puede existir entre los adultos de la
misma especie. Por ejemplo, una mujer de 150 cm le corresponden 47 kg de peso ideal. (315
gr por cada centímetro) Mientras que otra de 180 cm debería tener un peso ideal de 67 gr,
(372 gr por cada centímetro.)

Pero el tipo de alometría que más nos interesa es el que tiene lugar entre especies del mismo
grupo. Este es el caso de la variación del tamaño del encéfalo en relación con el tamaño
corporal en los mamíferos, que como ya hemos comentado, se va haciendo
proporcionalmente menor al aumentar el peso corporal.

El peso encefálico que le corresponde a un organismo en función de su peso corporal es el


valor esperado, mientras que al tamaño que realmente tiene su encéfalo podemos
denominarlo valor encontrado. Índice entre ambos valores se conoce como índice de
Encefalización y mide la disparidad entre el tamaño que debería tener el encéfalo de un
animal y el tamaño que en realidad tiene.
Hoy, cuando el índice de encefalización de una especie es igual a 1, podemos decir que sus
valores esperados y encontrados son iguales y por tanto que su encéfalo es el que le
corresponde por su tamaño. Si el valor del índice es menor de 1, entonces el valor encontrado
es menor del esperado y la especie tiene un encéfalo menor del que le correspondería.
Mientras que valores del índice superiores a 1 indican encéfalos mayores de lo esperado.
Hola, en primer lugar, los primates aparecen como un grupo de mamíferos altamente
enfatizados. Pero no lo más enfatizado, como se sostiene a menudo. Así, los valores de los
índices de las práctica totalidad De los primates estudiados son mayores que 1.
El segundo resultado que llama la atención es el hecho de que la especie Homo sapiens es la
más enfatizada de todos los mamíferos. Su índice arroja una cifra superior a 7. Hoy es decir
que nuestro encéfalo es más De 7 veces mayor de lo que le correspondería a un mamífero de
nuestro peso corporal. Las especies que aparecen como más próxima a los humanos en
cuanto la encefalización no son otros primates, sino los cetáceos, en especial los delfines, con
valores de índice de encefalización mayores de 4.
Aunque encéfalo no fosiliza, sí lo hace el cráneo, en cuyo interior se encuentra la cavidad que
lo alberga. En aquellos cráneos que preservan la totalidad o una buena parte del neurocráneo
es posible medir el volumen de la cavidad que aloja el encéfalo y cómo éste ocupa la práctica
totalidad de aquella. El volumen de la cavidad craneal hoy puede usarse como una medida
del volumen del propio encéfalo. De manera que una capacidad de 1000 cm3, le corresponde
un peso de 971 g.

Tamaño encefálico de los homínidos fósiles.


Australopithecus afarensis: 426 g; australopithecus africanus 436 g; Paranthropus robustus :
523 g; Paranthropus boisei : 508 g; Homo habilis /Homo rudolfensis: 619 g; Homo ergaster :
805 g
Con todo ello es posible calcular los índices de encefalización de los primeros homínidos.
Dichos índices arrojan los siguientes valores: Australopithecus afarensis 1,3; australopithecus
africanus 1, 4; paranthropus boisei 1,5; homo hanilis/ rudolfensis 1,8 ; homo ergaster 1,9. La
muestra de paranthropus robustus es demasiado escasa como para poder calcular el indic
con una razonable fiabilidad.
A partir de estos valores podemos extraer algunas conclusiones de gran interés. En primer
lugar, los australopitecos y parámetros presentan 1º de Encefalización Superior al de los
chimpancés.(1,2) Pero netamente inferior al de los primeros representantes del Homo, cuyos
índices de encefalización son más de un 50% mayores, y el de los chimpancés y representan
casi los 2/3 del valor de los humanos modernos (2,9)
Hoy en segundo lugar. El aumento de tamaño del encéfalo que se produjo el Homo ergaster
con relación al Homo habilis se vio compensado por un aumento de la misma proporción en el
tamaño corporal, resultando así índices de encefalización muy similares para ambas especies.
De modo que un marcado incremento del encefalización está ligado al origen del género
Homo.
(Hola. En esta ocasión se empleó una fórmula distinta al del cálculo de los índices de
encefalización. Esta fórmula estima el peso encefálico ideal a partir de datos referidos a
primates, haplorrinos En este nuevo cálculo, nuestra especie ofrece un valor de 2,9, es decir,
que tenemos un encéfalo 7 veces mayor de lo esperado para un Mamífero de nuestro peso
corporal, pero solo 2,9 veces mayor de lo que le correspondería a un primate haplorrino de
nuestro tamaño.

La superficie del cerebro.


La superficie de nuestro cerebro no es lisa, sino que presenta una topografía compleja en la
que se pueden distinguir una serie de surcos. Son repliegues de la corteza cerebral que
delimitan zonas conocidas como Circunvoluciones. Cuando los surcos están bien marcados,
reciben el nombre de fisuras y separan entre sí amplias zonas del cerebro o lóbulos, que son
cuatro en cada hemisferio cerebral, el lóbulo frontal, el lóbulo temporal, el lóbulo Parietal y el
Lóbulo Occipital.
Hoy el cerebro humano es claramente asimétrico, y aunque también los antropomorfos y
simios en general presentan asimetrías cerebrales, estas no tienen la naturaleza ni el alcance
de lo que son típica entre los humanos, las asimetrías que caracterizan el cerebro humano.
Están relacionadas con la especialización funcional de los hemisferios cerebrales que tiene
lugar en el ser humano. Este fenómeno es conocido como Hola lateralización del cerebro. Y es
característico de nuestra propia especie. ¿Eres muy inferior? Izquierdo está especializado en
funciones relacionadas con el lenguaje, los movimientos de precisión de la mano derecha, la
capacidad de análisis y percepción de secuencias temporales. Por su parte el hemisferio
derecho está más dedicado a tareas como la habilidad de la mano izquierda la capacidad de
captar procesos de manera global el reconocimiento de rostros la visión espacial las
habilidades musicales, el control del tono de la voz y la expresión y reconocimiento en otros
de las emociones. Hola, además de otras funciones, el lóbulo frontal del cerebro es el
responsable de una serie de capacidades psíquicas que son exclusivas de los seres humanos
o que encuentran entre nosotros su máxima expresión. Hoy, entre estas capacidades están la
de establecer la secuencia de movimientos del aparato fonador que componen el habla, el
control de las emociones, la posibilidad de concentrarse en una tarea, la planificación, la
anticipación de acontecimientos, el mantenimiento de una idea en la mente durante largo
tiempo. Y el control del uso de la memoria. Empleando una metáfora, podríamos decir que el
lóbulo frontal es el director de orquesta de nuestro cerebro. A lo largo de la evolución
humana, el lóbulo frontal ha experimentado una gran expansión, tanto en términos absolutos
como en proporción al resto del cerebro.
Es razonable suponer que el gran tamaño del cerebro de nuestra especie no es la causa de
nuestros grandes lóbulos frontales, sino su consecuencia. Si este punto de vista resultara ser
cierto, el desarrollo del lóbulo frontal habría sido el motor de nuestra encefalización.

Dos hipótesis sobre el cerebro.


1- Robin Dunbar y Leslie Aiello liga el incremento del neocrotex (cerebro) a la mejora de
las habilidades sociales dentro del grupo. El aumento de tamaño y la reorganiza. Con el
cerebro humano estarían, según estos autores, ligados al desarrollo de la inteligencia
social.
2- Falk Ha relacionado. Las modificaciones que tuvieron lugar en el cerebro de los
primeros humanos, con una capacidad muy concreta, el lenguaje. Esta autora
argumenta que he puesto que 1 de los centros cruciales para el habla humana se
encuentra en el lóbulo frontal y dado que la producción y decodificación del lenguaje
son funciones hoy claramente lateralizadas en el cerebro humano, tanto la
lateralización como el aumento de la complejidad estructural del lóbulo frontal están
relacionadas con el desarrollo de las capacidades lingüísticas de nuestros primeros
antepasados.

También podría gustarte