Trabajo Final Sig 2024
Trabajo Final Sig 2024
Trabajo Final Sig 2024
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO FINAL
INTEGRANTES
DOCENTE:
Johnny Luis Gabulle Figueroa
SECCIÓN:
GM61
2024 – II
ÍNDICE
RESUMEN ..................................................................................................................................... 3
ABSTRACT.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4
PROCESO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES PARA
INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
......................................................................................................................................................... 4
Descripción del área de estudio .................................................................................................. 4
Fase inicial .................................................................................................................................. 5
- Selección del ámbito priorizado...................................................................................... 5
- Recopilación y análisis de la información existente ....................................................... 7
- Generación y adecuación de la información cartográfica ............................................. 11
- Generación de base de datos ......................................................................................... 11
Fase de análisis espacial............................................................................................................ 13
- Especialización de las restricciones y exclusiones ....................................................... 13
Espacialización de las restricciones .......................................................................................... 14
Espacialización de las exclusiones............................................................................................ 17
Fase de evaluación .................................................................................................................... 21
- Evaluación y selección de alternativas ......................................................................... 21
- Validación de alternativa .............................................................................................. 28
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 31
RESUMEN
En el presente trabajo aborda el desafío de la gestión de residuos sólidos urbanos en esta provincia,
donde prácticas inadecuadas generan graves riesgos ambientales y sanitarios. Con este objetivo en
mente se identificaron áreas óptimas para establecer infraestructura adecuada, considerando
criterios ambientales, sociales y económicos. El proceso incluyó fases de recopilación y análisis
de datos cartográficos, identificación de restricciones y exclusiones (como áreas protegidas, zonas
urbanas y de riesgo), y evaluación de alternativas basadas en factores como accesibilidad, clima,
compatibilidad con el uso del suelo y aspectos legales. Todo esto mediante un análisis geoespacial
en ArcGIS Pro, se seleccionó una ubicación que cumple con las restricciones y límites establecidos,
garantizando su viabilidad. El trabajo concluye con una propuesta concreta que busca mitigar los
riesgos asociados a la disposición inadecuada de residuos y mejorar la gestión ambiental en Santa,
aportando a la sostenibilidad regional.
Palabras clave: Geoportal, relleno sanitario, SIG, restricciones, exclusiones
ABSTRACT
In this work, the challenge of urban solid waste management in this province is addressed, where
inadequate practices generate serious environmental and health risks. With this objective in mind,
optimal areas were identified to establish adequate infrastructure, considering environmental,
social and economic criteria. The process included phases of collection and analysis of
cartographic data, identification of restrictions and exclusions (such as protected areas, urban and
risk zones), and evaluation of alternatives based on factors such as accessibility, climate,
compatibility with land use and legal aspects. All this through a geospatial analysis in ArcGIS Pro,
a location is selected that meets the established restrictions and limits, guaranteeing its viability.
The work concludes with a concrete proposal that seeks to mitigate the risks associated with
inadequate waste disposal and improve environmental management in Santa, contributing to
regional sustainability.
La gestión de residuos sólidos urbanos se ha convertido en un desafío global cada vez más
complejo, especialmente en los países en desarrollo (Nickson et al., 2024). Según el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2024) se estima que la generación
mundial de residuos sólidos urbanos, que actualmente alcanza los 2,300 millones de toneladas
anuales, aumentará a 3,800 millones de toneladas para 2050. Este aumento está asociado a factores
como el crecimiento de la población, la urbanización acelerada, los cambios en los patrones de
consumo y la mejora en los niveles de vida (Aguilar et al., 2018). A pesar de los avances en
tecnología y regulación, cerca del 33 % de los residuos aún no se gestiona de manera
ambientalmente adecuada (World Bank, 2018). Sumado a actividades como la quema de basura
libera compuestos tóxicos que deterioran la calidad del aire y afectan la salud humana, mientras
que el lixiviado de los desechos se infiltra en el suelo y los acuíferos, provocando contaminación
del agua y del suelo (Bano, 2025; Herrera-Uchalin et al., 2023) Así como el aumento de
enfermedades en las poblaciones cercanas a vertederos y sitios de disposición inadecuada.
(Ogundiran et al., 2024)
En el caso de Perú, el manejo de los residuos sólidos urbanos constituye un problema urgente en
regiones como Áncash, donde los botaderos informales y las áreas degradadas son frecuentes. La
provincia de Santa enfrenta serios riesgos ambientales y sanitarios derivados de prácticas
deficientes en la recolección, transporte y disposición final de residuos. La Contraloría General de
la República identificó 257 riesgos asociados a estas actividades en Áncash, de los cuales el 60 %
tiene un impacto directo en la salud pública (SPDA, 2019)
Fase inicial
Fig. 3. Número de áreas degradadas por residuos sólidos en el departamento de Áncash. Fuente:
https://pifa.oefa.gob.pe/AppResiduos/
Dentro del departamento, se tomó un enfoque particular a la provincia de Santa, la más afectada
por la contaminación de residuos sólidos, lo cual se sustenta por ser la provincia más extensa y
contar con la mayor cantidad de pobladores (Banco Central de Reserva de Perú, 2017). Asimismo,
desde el Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA) se puede observar que la provincia
cuenta con un aproximado de 41.92 hectáreas degradadas por residuos sólidos. Considerando que
Áncash cuenta con un total aproximado de 123.23 hectáreas degradadas, esto implica que Santa
representa el 34,02% de la superficie total de áreas degradadas en el departamento.
Fig. 10. Descarga de datos espaciales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Fuente: https://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/descarga.html
Fig. 11. Geoportal de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Fuente:
https://snirh.ana.gob.pe/onrh/
Fig. 12. Página web del portal del MINAM. Fuente: https://geoservidor.minam.gob.pe/
- Generación y adecuación de la información cartográfica
Luego de hacer una búsqueda de datos geoespaciales, la presente tabla muestra las variables
utilizadas para la realización de los mapas, así como la fuente donde ha sido extraída la
información:
VARIABLE FUENTE
Límites políticos administrativos IGN
Límites provinciales IGN
Áreas Naturales Protegidas Definitivas SERNANP
Susceptible a movimientos en masa INGEMMET
Susceptible a inundación fluvial INGEMMET
Centros poblados Geo Perú
Fallas geológicas INGEMMET
Aeródromos MTC
Cuerpos lóticos ANA
Catastro minero INGEMMET
Cobertura vegetal MINAM
Agrobiodiversidad MINAM
Comunidades campesinas INGEMMET
Tabla 2. Definición de variables temáticas que forman parte de las restricciones y exclusiones del
modelo. Elaboración propia.
Fig. 14. Mapa en ArcGis Pro de centros poblados en la provincia de Santa. Elaboración propia.
Fig. Mapa en ArcGis Pro de instalaciones aeroportuarias. Elaboración propia.
Fig. 15. Mapa en ArcGis Pro de Mapa de cuerpos loticos. Elaboración propia.
Fig. 16. Mapa en ArcGis Pro de fallas geológicas en la provincia de Santa. Elaboración propia.
VARIABLES DE EXCLUSIONES
Áreas naturales protegidas
Peligros por movimientos en masa
Peligros por movimientos de inundación fluvial
Catastros mineros
Comunidades Campesinas
Fig. 18. Mapa en ArcGis Pro de áreas naturales protegidas cercanas a la provincia de Santa.
Elaboración propia.
Fig. 19. Mapa en ArcGis Pro de susceptibilidad de movimientos en masa en la provincia de
Santa. Elaboración propia.
Fig. 20. Mapa en ArcGis Pro de susceptibilidad a inundación fluvial en la provincia de Santa.
Elaboración propia.
Fig. 21. Mapa en ArcGis Pro de catastros mineros en la provincia de Santa. Elaboración propia.
Fig. 22. Mapa en ArcGis Pro de Mapa de comunidades campesinas en la provincia de Santa.
Elaboración propia.
Fase de evaluación
a. Vía de acceso
La red vial del Perú abarca 78,127 kilómetros, de los cuales el 6.3% corresponde al departamento
de Áncash. En esta región, el 17.62% de las vías están asfaltadas, el 30.44% son carreteras
afirmadas, y aproximadamente el 52% son carreteras sin afirmar o trochas carrozables,
principalmente ubicadas en la sierra. La provincia de Santa, aunque representa el 11.17% del
territorio de Áncash, concentra el 18.61% de la red vial departamental y el 1.17% de la red vial
nacional. En la provincia de Santa, más del 70% de la red vial se encuentra en condiciones de
trocha, un porcentaje considerablemente mayor al promedio regional, donde este tipo de superficie
alcanza solo el 28.38%, a pesar de la mayor extensión rural de Áncash. Esto podría explicarse, al
menos en parte, por la ausencia de Institutos Viales en Santa, a diferencia del resto de la región.
En cuanto a las características principales de la red vial de Santa, el georreferenciamiento realizado
en sus nueve distritos revela que menos del 25% de los caminos están asfaltados, concentrándose
principalmente en vías de jerarquía nacional. En el caso de la red vial vecinal, solo el 6.16% está
asfaltado, mientras que el 81.47% permanece en condiciones de trocha, lo que refleja una notable
falta de gestión en este aspecto de la infraestructura territorial. (Municipalidad Provincial de Santa,
2008)
Fig. 23. Mapa en ArcGis Pro de Red Vial en la provincia de Santa. Elaboración propia.
b. Factores climáticos
Según la información descargada del SENAHMI desde 1981 hasta 2010, la provincia de Santa
tiene por lo general climas áridos templados en la costa, donde hay una deficiencia en cuanto a la
humedad (E(d)B’) y dentro también existe un predominio de climas semiáridos templados con
inviernos y primaveras secos (D(i)B’). Recopilando los datos de temperaturas mínimas anuales
proyectadas hasta 2030, suelen variar de entre 20 hasta 0°C de izquierda a derecha. Por otro lado,
las temperaturas máximas suelen variar desde 30 hasta 16°C siguiendo la misma dirección
mencionada. Al no contar con datos disponibles para descargar las precipitaciones, se hizo una
comparativa directa desde el geoportal del SENAHMI. En la actualidad, las precipitaciones
anuales en la provincia de Santa rondan entre los 5 a 20 mm. En las áreas más frías, las bajas
temperaturas pueden ralentizar los procesos biológicos y químicos de degradación, ya que las
reacciones metabólicas de los microorganismos son más lentas en climas fríos. Sin embargo, en
los climas cálidos, pese a que la actividad microbiana acelere en primera instancia, la baja humedad
relativa y las escasas precipitaciones pueden seguir frenándola.
Fig. 24. Mapa en ArcGis Pro la clasificación climática en Santa desde 1981 a 2010 según los
datos descargados en la base de datos de SENAHMI. Elaboración propia.
Fig. 25. Mapa en ArcGis Pro del promedio de temperaturas mínimas anuales hasta 2030 según
los datos descargados en la base de datos de SENAHMI. Elaboración propia.
Fig. 26. Mapa en ArcGis Pro del promedio de temperaturas máximas anuales hasta 2030 según
los datos descargados en la base de datos de SENAHMI. Elaboración propia.
Fig. 27. Precipitaciones anuales en la provincia de Santa según datos del geoportal del
SENAHMI. Fuente: https://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/
c. Propiedad de terreno
El espacio costero de la provincia abarca los distritos de Samanco, Coishco, Nuevo Chimbote,
Chimbote y Santa, representando el 51.3% del territorio y concentrando el 92.3% de la población,
en su mayoría en áreas urbanas. Este espacio destaca por su dinamismo en actividades pesqueras,
acuícolas, industriales y de servicios, siendo el mayor centro de atracción económica y el principal
mercado de la región. Por otro lado, el espacio de la Cuenca del Santa, formado por los distritos
de Santa, Chimbote y Macate, abarca el 52% del territorio provincial y concentra el 60% de la
población. Su economía se basa en la agricultura, especialmente en cultivos como arroz, maíz,
algodón y frijol, sustentada por el río Santa, el principal recurso hídrico de la vertiente del Pacífico.
Finalmente, el espacio de la Cuenca del Lacramarca, que incluye parte de los distritos de Chimbote
y Macate, depende de la derivación de aguas del río Santa y el proyecto Chinecas para su actividad
agrícola y ganadera, con cultivos como maíz y granos secos. Finalmente, el espacio de la cuenca
del Nepeña abarca importantes centros poblados con relevancia poblacional, económica y social,
como Samanco, Nepeña, Moro y Cáceres del Perú. Aunque representa el 38% del territorio
provincial, concentra únicamente el 7.7% de la población. Esta zona, irrigada por el río Nepeña y
aguas derivadas del río Santa, destaca por su vocación agrícola orientada tanto al mercado interno
como externo. Se especializa en la producción e industrialización de caña de azúcar
(principalmente en Nepeña) y en cultivos de agroexportación como espárragos (en Samanco) y
palta (en Moro y Cáceres).
Fig. 28. Mapa en ArcGis Pro de la cobertura vegetal en la provincia de Santa. Elaboración
propia.
Fig. 29. Mapa en ArcGis Pro de área de restricción y exclusión I. Elaboración propia.
Fig. 30. Mapa en ArcGis Pro de áreas de restricción y exclusión II. Elaboración propia.
Este punto implica asegurar que el área destinada para la infraestructura esté inscrita formalmente
en los registros públicos y libre de cargas legales que puedan afectar su uso. Este paso es crucial,
pues asegura la titularidad legal del terreno por parte de los responsables de un proyecto como este.
Esto no solo previene obstáculos administrativos durante la ejecución, sino que también garantiza
que el terreno esté habilitado para su propósito.
Santa desde su fundación tuvo un carácter agrícola, el cual mantuvo predominantemente hasta los
años 70, cuando empezó la migración intensa que llevó a la población del distrito de Santa a que
pasase de 5 mil habitantes, a los más de 435,804 que tiene ahora. Consecuencia de esta situación,
es que las actividades comerciales y de servicios han crecido, ocupando el 30% del territorio,
modificando el carácter agrícola predominante que tenía y es una tendencia que todavía continúa.
Sin embargo, el proceso de densificación de Santa incide en el distrito promoviendo la
construcción de viviendas cada vez de mayor tecnología.
- Validación de alternativa
El presente mapa muestra las áreas disponibles seleccionadas por el equipo para la implementación
de la nueva infraestructura de disposición final de residuos sólidos, evaluando las restricciones y
las exclusiones de nuestras variables. Respecto a los aeródromos, según la comparativa con los
límites permisibles, se deberá contar con la opinión favorable de la Dirección General de
Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), debiendo
presentar ante la DGAC un estudio de Riesgo de la Seguridad Operacional.
CONCLUSIONES
INEI (25 de octubre de 2018). Censos 2017: Departamento de Áncash cuenta con 1 083 519
habitantes. https://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-ancash-cuenta-
con-1-083-519-habitantes/
MINAM. (2024). Áncash, Reporte Estadístico Departamental, diciembre 2023.
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/Reportes_Estad%C3%
ADsticos_Ancash.pdf
INGEMMET. (2011). Informe geoeconómico de la región Ancash
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/informe-geoeconomico-region-ancash
Aguilar, R., Valiente, Y., Oliver, D., Franco, C., Díaz, F., Méndez, F., & Luna, C. (2018).
Inadequate use of solid waste and its impact on environmental pollution. SCIÉNDO, 21(4),
401–407. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.044
Bano, A. (2025). Direct environmental pollution from solid waste. In Waste-to-Energy (pp. 249–
269). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-443-22356-3.00011-7
MINAM. (31 de enero de 2023). Áncash: Nuevo Chimbote cuenta con moderno relleno sanitario
y planta de valorización de residuos,
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/695016-ancash-nuevo-chimbote-cuenta-
con-moderno-relleno-sanitario-y-planta-de-valorizacion-de-residuos
Nickson, O., Ukundimana, Z., Wamyil, F. B., Yusuf, A. A., Pierre, M. J., Kagabo, A. S., & Rizinde,
T. (2024). Quantification and characterization of municipal solid waste at aler dumpsite,
Lira City, Uganda: Assessing pollution levels and health risks. Cleaner Waste Systems, 9,
100177. https://doi.org/10.1016/j.clwas.2024.100177
Ogundiran, M. B., Adejumo, S. A., & Fagbenro, J. A. (2024). Sustainable remediation techniques
for solid waste polluted soils. In Environmental Pollution and Public Health (pp. 265–288).
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95967-4.00002-7
PNUMA. (2024). Global Waste Management Outlook 2024 - Beyond an age of waste: Turning
rubbish into a resource. United Nations Environment Programme.
https://doi.org/10.59117/20.500.11822/44939
SPDA. (2019, 23 abril). Áncash: Contraloría advierte 257 riesgos en el servicio de limpieza y
recojo de basura. SPDA Actualidad Ambiental.
https://www.actualidadambiental.pe/ancash-contraloria-advierte-257-riesgos-en-el-
servicio-de-limpieza-y-recojo-de-basura/
World Bank. (2018, 20 septiembre). El futuro de la gestión de los desechos sólidos. World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management