Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
1) ¿Cómo podemos definir al derecho?
2) ¿Cuál es la diferencia entre el derecho civil roman, el derecho de la gente y el
derecho natural? La diferencia que hay entre los tres derechos es que, el Derecho civil romano rige solo en los ciudadanos romanos, el derecho de gentes rige solo en ciudadanos que no poseían las ciudadanía romana y el último derecho, el derecho natural rige las relaciones de todos los ciudadanos 3) ¿Cuál es el vínculo entre la religión y el derecho? Lo religioso en las normas jurídicas se observa en los conceptos primitivos que identifican el llamado fas, lo que era lo lícito religioso y con el ius, que era lo lícito humano. El ius era lo justo según las concepciones sociales y decisiones de quienes elaboran e interpretan al derecho. A partir de la separación del fas y el ius, que se da en el siglo IV a.C, los juristas son los quienes interpretan el derecho. Se incrementó la actuación de la juristas en la creación al dar solución en casos concretos. A los juristas se les otorga la facultad de evacuar consultas. Los juristas ejercen la prudentia, por eso se los llamaban Prudentes. La elaboración llevada a cabo por ellos origina a la iuris prudentia romana. El derecho es producto de la sociedad y es una construcción histórica,debe ser funcional al hombre. La separación entre la religión y el derecho no es fácil. 4) ¿Cuál es el vínculo entre la moral y el derecho? La palabra moral proviene del latin mores, los romanos consideran a las mores maiorum como una regla de derecho. La influencia de los preceptos morales en la construcción de las normas jurídicas, la encontramos en los ordenamientos actuales. La ética informa todo acto voluntario del hombre, El artículo 19 de la constitución nacional,es un ejemplo del respeto a la autonomía de la voluntad y el límite legislador. 5) ¿Cuál es la diferencia entre las normas morales y jurídicas? La norma de carácter moral se distingue de la jurídica en cuanto sus objetivo, la moral se preocupa sobre el bien individual, en cambio, el derecho tiene como fin de lograr la justicia,la seguridad y el orden social. Y en sus sanciones, la violacion a una normal moral no tiene posibilidad de coerción estatal; en cambio la violencia de una norma jurídica es sancionada de manera extra por poderes políticos.
6) ¿Cómo podemos definir a una norma jurídica?
Una norma jurídica es sancionada de manera extra por poderes políticos. 7) Desarrolle el concepto de justicia de Aristoteles Aristoteles consideraba que el verdadero ser se encontraba en la realidad, en nuestra vida diaria. Sostenía que la virtud del hombre consiste en la perfección en el uso de la razón, en el desarrollo completo de su alma racional. El hombre posee una parte irracional de su alma. Existen dos tipos de virtudes, la razón considerada en sí misma (virtudes dianoéticas) y la razón aplicada a la facultad de desear (virtudes éticas). Aristoteles define las virtudes éticas o morales como “un ámbito de elección”, determinada por la razón y tal como la determina el hombre prudente. Estamos ante un hecho de una elección libre. La virtud radica en elegir el justo término medio, tal como lo haría el hombre prudente. El término medio depende de las circunstancias y de la persona. La justicia consiste en la igual distancia entre lo mucho y lo poco, el medio justo. La justicia es la virtud social por excelncia. La diferencia entre los tipos de justicia radica en que la justicia universal trata del conjunto de las relaciones sociales,es decir, el bien común. La justicia particular se enfoca a las relaciones de intercambio entre individuos dentro de la comunidad. Aristoteles afirma que la justicia universal representa las virtudes en las relaciones sociales; en cambio,la justicia particular es una parte del total de las virtudes. Aristoteles distingue dos tipos de justicias, la justicia distributiva, La constitución de una polis sostén un polis, principio de distribución del bien propio de esa ciudad- Estado. El sostiene que la igualdad aritmética es la forma más simple de justicia distributiva, que consiste en que cada uno reciba igual cantidad de bienes a distribuir. Esto podría llevar a producir injusticias. Por eso debe referirse el criterio de igualdad proporcional o acuerdo a la analogía. Este criterio exige que el reparto de bienes, impuestos, cargas y funciones, cada uno reciba una porción adecuada a su mérito. El mérito de igualdad exige proporcionalidad, trata de igual a los iguales y en forma diferentes a los desiguales. La presencia de este principio supone un orden social jerárquico, como el que presenta una polis. Dicho orden social, se engranan jerárquicamente, cierto nivel contribuyen con su bien al logro, hasta llegar al nivel superior. El otro tipo de justicia que distingue es la justicia correctiva o equiparadora. Esta hace referencia a las relaciones interpersonales, diferencia entre lo que implica actos voluntarios por parte de los participantes y,entre lo que implica un daño, transgresiones de las normas. Se retoma el principio de igualdad de los seres humanos, y la exigencia de un intercambio de valores equivalente. La justicia conmutativa en sentido estricto se da en aquellos casos de intercambio voluntario y exige un intercambio de valores. La justicia correctiva propone un acto involuntario en el intercambio o en las relaciones sociales, que detona una presencia injusta.
8) Desarrolle el concepto de justicia de platón
Según Platón la justicia se basa en la idea del bien, en la armonía en el mundo. Se encuentra relacionada con la moral. El entiende al estado como un macroantropos. A su vez las virtudes son cuatro; 1- La justicia caracteriza a la sociedad en su conjunto. Es la virtud suprema. La justicia exige alcanzar la perfección de la ciudad. Es el concepto de justicia en sociedad. Se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, para gobernar de manera justa. Representa el alma, el camino de la felicidad del individuo y del estado. 2- la prudencia consiste en ser acertado en las deliberaciones 3- la templanza implica ser dueño de uno mismo 4- el valor consiste en defender a la ciudad