13 Kant Critica de La Razon Pura Antinomia Libertad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

IMMANUEL KANT

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

Traducción, notas
e introducción:
Mario Caimi

COLIHUE ([CLÁSICA
VII

Kant, Immanuel
Cnt1ca de la razon pura 1 lmmanuel Kant co11 prologo de
Mano Ca1m1 la ed -Buenos Anes Cohhue 2\)07
lO-leO p, 18xl2 cm (CohhueCia>H.a)
Traducoon de i\1ano Catnll INTRODUCCIÓN
ISB0: ()78 ll'iO 563 O t9 3
1 f¡losofta Kant 1 Mano Ca1ml prolog II l\[ano Catmt,
trad III Titulo
EL coJ\TE\.ro FI Iu \ll'-h\Hl
CDD 190 -lc3
Is ro desde las onllas onentales del ~lar BaltJco el munrlo
T1tL1lo ongmal Krztt!.. der remm T'ánunft
V ofreoa, en el s X VIII. un aspecto que ho\ no~ resulta
difJcJ] de 1magmar La exploracwn de los maH:>s del Sur
Coordmador de coleccwn LK v1anano Sv erdloff
reservaba mcogmtas, qmza hub1ese alh toda\ 1a ,tJgun gran
F qmpo de producoon echtonal Cnstma Amado, CeCJha Esposlto, contmente que descubnr <<La reg10n de 1\ue\ a Hohnda bnce
Juan Pablo La-.. agnmo r LP<mdlO Aval os Bla< ha sospechar fuertemente [ ] que alh se Pncuentra una e\.teJt~,l
t.._t_..t::_.r;r¡a ~J.._\~tr;~ t~., AJ. S\!..t; <:!'<. BA\~\"'l0S i\..1.l'.i~S'' 1¡1.\ ~ti\: t\..w'?'i 1t...._t\
1
t< t; 0'2tal

DJsei'Jo de tapa Estudw L1ma+Roca estaba <<enteramente de~poblada» 2 .:Vlas al'a, la Isla df los
Estados, por el aspecto «des1erto ) ternble» de sm montaiía<;
)'por la lluvm y la me\ e casr perpetuas, presentaba «Pl pm~d]P
LA FOTOCOPIA
MATA AL LIBRO mas tnste del mundo» Las mara vrllas que relat:non Plmto \

\
lil
Y ES UN DELITO
e-,
í 11¡
Marco Polo se habian perd1do en suma\ orn de ellds queda
ban solo unas pocas rarezas la descnpoon de un arbol que
\ \ t¡ estaba en l,l Isla H1spamola (HaJti\ tan v eneno<>o que doJimr
~~ aosd!J
a su sombra producw la muerte,' una extral1a nonoa sobre las
mUJeres afncanas (probablemente \ e<>tJgJO de algun relato sobre
l S B N 10 gso 563 ü-19 2 la hornble practtca de la CJrcuncisiOn fememnal un mforme
I S B N 13 978 950 563 049 3 sobre hombre'> caudadm en el mtenor de Borneo ' Pero el
\ erdadero prod1g¡o, que deslumbr<tba a las personas cultas)
~ EdiciOnes Cohhue S R I que mqmetaba, a la ve?, a los soberanos absolutistas, ocunra
Av Dtaz Ve\ez 5125
(C l405DCG) Buenos Aireo;; Argentma
7 Kant Neue Anmrrl.ungrn ¿ur Erlauterung dtr T7~roru der W?11dr Ed
\\\\\\ cohhue com a¡ Acad I, 501 '
ecohhue@cohhue com ar
2 Kant Ph}mrhr Grographlf Ed Acad IX, -Hl
Hecho el depositO que marca la ley ll 723 3 Kant Ph¡mrhe Grogrophlf, Ed Acad IX -lb!
li\IPRE'30 EN LA ARGENTI0.'\ PRli\,TED IN '\RGENTI\1-\ 4 Kant Phrmrhe Grngrop!ll[, Ed Acad !'\. ·ll 1
( Rllll A, [)[: LA R \ZO'- Pl R \
522
1\!f1\ IB-tll\
[ \ -tHj[B-1721
Tercer conflicto
de las ¡deas transcendentales
de la antinomia de la ra7ón pura

Tesll Ant1tem t do en el mundo aconlec e ,ola


La causalidad segun le-yes de la naturaleza no e<; la umrade !\o ha' hbei tad '31!10 que 0
m m ]el es de l<t na tUI aleza
la cual puedan ser derné!do' todos lo~ fenomeno<> del mundo mrn t e <; C t-'
Es necesano para e'\phc<'~rlos, admttlr ademas Ullél cam~hdad '
p01 ltbet tad

Prwba fl¡urha d t 1
lb tad en sentirlo ti an<;een en a '
:":lupongase que no ha) otra Cé!USé!hdad que la que obrdrce <:;uponrcl que ha\ a una l da ~a helad ,eo·un la cual pu
arttcu\ar e can ' tJ
a las le' es ele la naturaleza. entonces, todo lo que arontmpré corno una eo;pet le P' t dPI mundo. ct saber una
conteCinnen os t
<;u pone un estado antenor, del que se s1gue mdefect1blemente, dH'l ,¡n ocui nl \os a t estado \ por ta.n o
bsolutamen e un '
segun una regla Ahora b1en, el estado antenor debe ser, el facultad de tomenzar " de el entonces. en \11
de consecuenCias · t
mtsmo, algo que ha aconteCJdo l[algo] que ha llegado a ser ta!11h1E'n una sene l0 11enzara ab<;o\utamen e
de e<;a espontaneJ a d
d
e1dad no ' 0 cm
tud de e<;a espon all t
en el twmpo, en el que antes no estaba). porque s1 hubtele e la detenrunacwn 1 l -'
<>Ido s1empre, su consecuenCJa no hctbna surg1do solo [ahora] una ,pr¡e, smo qu 1 e<; deor la cau<;a lC ""
1 ducoon de a sene, d
por pnmera 'ez, smo que habna s1do Siempre tamb1en Por nnsmn para a pro de manera que nada pt e ce a pOI
t nmrn?al a ah<;o\utamente, t detennmad<l, 'egun le' es
ccmsJ_glUente, la cau>ahdad de la causa. por medw de la cual ue acontece es e t
algo acontece, es, ella m1sma, algo aconteczdo, que presupone lo c¡ur e<;a acnon q d cton presupone un es a
) ¿ om1enzo e ac
a su 'ez, segun la le\ de la naturaleza, un estado antenor, v la constantes 1ero to o e t ¡a \ un pnmet con1lenzo
todd\ lil no ac t ' ,
cama!tclad ~le eL ' /este presupone tgualmente otro aun 1~1aS do ele una causa que 1
on [pi e supone un e ,
<;tado que no t¡ene, con
anttg1w. etc Por con'l§:lllente, SI todo acontece segun nw1~S chn<~llllCO d-P la acCJ 'a mno1!l1a cone'\1011
d t ¿ esa nusma c<~tt" · e->
le\ es de la naturaleza, ha' s1empre solo un co¡menzo suba! el\e~tado\ prece en e e ' <>ne de el en modo alg·uno
decn que no se '>le- 1 l
te¡ nn, pero nunca [A-l- th] !B-+1-1-] un pnmer conuenzo, \ por c\P c,nl'a1!C ld d • PS , dental se opone a a e\
¡ ¡ bet ta el transcen 1
tanto no ha\ en gene¡ a} mtegndad de la sene por el lado de Por um'ilgcnrntP. a I d 1 l \-!-1/] \R !71] e<-,t,lll<''
d Pll\,1Ce [d\ E' 0'- b\ o
l<~'l camas que prtnienPn unas dP otras Ahora b~en. la le1 de dr lilll'"hcla \ un t < segun el cual no C'l pn<;I t
Id naturale?a consJ,te pr Pri~amente en que nada acontece 1111 sure<;I\O'i de las cau'-"" efioen e . ~¡e por tanto tampoco <;e
. la e,nenenoa, \ q
causd suhoentemente de'ennmada a p¡¡orz "' Por con,Ig1urnle, untdMl al guna el t , r cia es poi tanto. una voua
m expenen , '
enrm ntra rn mngt '1
ut<~tllld del pen<;amiento
966 La e'<pl e-;ron <o pnorr> debP tnnni <e aqUJ en sent1do pre ktntnno
como <r dtJE'I J. <de antemdno o parir onlf A<J lo sostJent Henn<octh
homrmdwrr~/1 Dwlr!JrÁ p 2 ) 11 noL1
CRITIC'\ DE LA RAZO" PL RA

la propooJC!OI1 que d1ce que todct LdUScthdad es posible solu :\o tenemos, pue:., ma:. que rwtwale;¿a, en Id cu<~l debemoo
,eg1m le\eo de la natmaleüt se conttctdJLe a SI ITibma en su bu:.car Lt COJKcttenc~uun \ Ll u1dcn de los acontecnmentoo del
Ulll \e¡ oct!Jdctd J!un!lacla \ e5ta no puede, pue,, ,e¡ ctdnutJda mundo La libertad mdependt:noa) respecto de las le\"" de
corno le~ umca la naturaleza, es, por cJeJto, une~ ltbuacwn de une~ wiluiOrL. pero
De c~cue1 do u m es ro, se debe c1dmmr una CdUocthdad p01 tambten del lulu cunduélur de wdc~:. las reglas Pue~ no :.e puede
mecho de la cual c~lgo a e o mece, sm que la cau~c~ de ello e, te deCir que en lugdr de las le\ es de Id natmaleza mgresen en Lt
ademas deteunmadc~ a ou\ ez pm u tia cau~,t precedente, ~egun caw,ahdad del curso del mundo ley es de ld hbertacl, y ct que s1
le) e~ nece>cttlct>, es decn, [oe debe adm1tu j une~ e:.pontane¡JaJ e;,tct fuese Jetermmada pm le\ es, no sena hbertad, smo nada
ab:,o/uta e! te las cau~cts, capaz de comenzar por ol nwma unct ,ene mas que natmctleLd Pot com1gu¡ente, la natmalezd) la hbertad
ele fenomeno, que [! an:.cutr c seg1m le\ es ele la natUJ aleLa, [o,e tramcendentd] :.e d¡ferenclclll cm no conformidad a le) eo) a u
debe <~dnutu], por lctnto, la hbettad tranoctcndent<~l, sm la cual oenuct de le) es, lct pnmera de ld~ cuaJe~,"' por oerto, abrunu d]
lct :.elle ouce:.na de loo luwmenos, mcluoo en el curso de la entendmuento LOI1 la drhLultdd de bu~car la pwcedenoa de lo,
nc~tut.deüt, nuncc~ es completa po1 ellddo ele las causas aconteum¡entoo lddct 'eL mas arnba en la sene de Lb Lau~cts,
porque la Cdlbahddd en ella:. e:. oJempre cundic!Onada, pero
en compensauon promete mtegr<~l umddd de lct e\.penenod,
) conforme a ley e~, por el com1 cti 10, la lluswn de la hbe1 tad
promete, por c1eno, al entem.hmrento mqurs1tl\ o, reposo en
la cadena de lcts cctU:.d>, al conducnlo hasta una causalidad
mcondJuonada, que comien.t:ct a actuar por oi misma, pero
que, :.1endo uega, rompe el hilo conductor de las reg1as, solo
por la gu1a del cuctl eo po~tble una e\.penenua mtegrd.nente
concatenada

[:..l-th] [B-t7il] [-\WI] [1-±77]


Observación a la tercera antmomia

l. A la toz:. II. Ob~e1 uaczon a la antlloo


Por CJeJ to, l<t 1dea twnscendental de la hbertc~d no con:.tJ L1 delen;,o¡ de le~ ommpotenc,a de la nc~tw aleLcl IJ~:.wuaua
tu) e 111 con mucho el comemdo completo del concepto p:.1 ti<~nscendent,tl)en opo;,JC!On a Lt ducti!Ild de !el hbenad. c~firmct
n<~ o,u propo~1uon de 1<~ ~1g1ente manera, contrcl los rctuoomos
1'-'1"1~\' l EL 1\;\', r CRIT\C \ OE i.J\ R \Zr ''· Pl R'1

cologico de ese nombre, el cual es, en gran pmte, empmro. sofj<,t¡cns de la última "7 • Sr no adnntz<. rn rl mundn. nada qur <ralo
smo solamente el [conc eptnl de la espontanerdad absoluta de mntrmatrmmmt 1 ¡mmnn >rgrm d t¡rmpn. nn tcnn< lnmpnm nrrr,¡rfad
la accion,''"" como fundamento propio de la impntabdJdad rle dr hu>rar algo qur 1m lo drnamuammtr f' 1mnn 1rgunla mu,ahdad
é.;,t,l, pero es. sin embargo. la ver dad era pwch a dP escámhlo , , Omén os m<:1nda conceb1r un e<;taclo a h'0lutamente pnnwro
para la filosofía, que encnentra clific ultacle<. lll'mper<th!Ps pera del mundo. \ por tanto, un cormenzo absoluto de la selle ele
admitir tal especie de causalidad incondicionada. "-\s1 pue', los fenómen~' que tnmsrun e poco a poco. \ poner hmites a
en la cuestión de la libertad de la \ oluntad, aquP!lo que ha la J!nmtacla naturaleza. para procurarle a\ ue'Stra unagmaoon
puesto siempre en tmlta perple]ldild a la r a?ón espendatJVa, PI un punto de reposo~ Puesto que las substancms. en el 11_1unclo,
propiamentP [algo] 'iólo trm11rmdrntol, } se refiere solamente 1 han sido siempre -al menos, la umclad ele la expenencra hace
a si >e debe admitir una facultad dP cnmPn?ar por >1 una sene nece'iana tal q 1posioón- "- 1 no ha\ chficultad al~:1a en snponer
de cosas o de estados suceS!\ os ;\o es igualmente necesario también que el cambio de los estc1dos de ellas, es decn. una
poder Pxphcaí- cómo es posible tal [facnltad], ya quP tamb1en serie ele sus alteraciones, ha} a sido siempre;: por tanto, es I:o
en [el caso de]la cau,rrhdad ;;¡egun leyes de la nrrturaleza tenr ' preciso que se busque ningun primer con:w~?o, 111 matematJ<?
m os que contentarnos con conocer a pnm 1 que tal [causalidad] 1 m dinánuco La posibiliclad ele tal fihanon mfimta. 'Sll1 un pn
debe ser presupuesta, aunque no comprenclrrmos de manera mer miembro con respecto al cual todo lo 1 estante fuera mera
1
alguna cómo. por crerta exrstenc1a. es puesta la existencia de derivación, no se puede entender en su posrbrhdad Pero sr
ott a [cosa], )' en lo que respecta a ello debamos atenet nos sola por ello pretPndéis anojar lejo' [ele\ osotro'] f'SOS ~mgmil'i ele
mente a la experiencia Ahora he mm expuP'ito esta nPce'iidad 1 1,1 natmaleza, os veréi-; obligados a aHopr [tambren] mucha~
de un primer comienzo ele una sen e de fenómenos a partir dr propiedades fundamentales sintéticas (fuerzas ft~Jclamenta le:'
la libertad: aunque [la hemo'i expue'ito], propiamente, sólo en que tampoco podéis compr encler, [A.-1-'í 1] [B ¡.;tl] ) la po'il-
la medida en que era preciso para comprender un origen del b1!rdad nusma ele una mudanza en general debe tornár-;eos
mundo, mientras que tnclos los e'itados que >iguen se pueden inadmisible Pues si no hallarais por e'\.periencia que ella e'S
tomar por una suce'iión 'iet,'1lll meras le; es de la nat\11 ale?a efecti\ amente real, nunca podríai'S concebir a pnm 1 cómn era
[A-1-50] [B-1-IR] Pero como con ello queda clemostrada Í<mnque pn-;ible esa incesante sucesión de ser\ no ser
no entendida) la facultad de comenzar por sí una 'iene en el Ahora bien, aunque se concediera, de toda'S maneras.
tiempo, nos e' permitido también, ele <:1hora en adelante, ham una facultad transcendental de la libertad, para comenzar
que comiencen por sí segun la camalidacl, en medio del nmo las mudanns del mundo, esta facultad debería e'tar. por lo
del mundo, diversas series, ) [nos es penmtido] atribuirles a menos, sólo fuera del mundo (aunque S1emp1 e sigue SJenclo
las substancias de él"'" una facultan ele actuar por libertacl.l\'o

971 ¡:¡~,. que entencle1 · «conl! a lo' 1 ,¡cJOCllliO' sofhl!Co'> de 1,, dot t tlll.l
969 Tamb1én podría entende1se «smo [que const!lu¡ e] soh.mcntr el de L1 hbe1tad»
[rontemdo] de la espontane1d~rl lhsolut~ dr la acc¡ón» 972 Los guwnes en la hase. «-al nwnos [ ] tal supos¡uon-» son
970 Es d<"CÍI' «atnhuniPs a lils "'hst;n'C!as del m!md<>"; pero tamh1rn ag1 egMlo de esta traduccwn
pod!la entendP1 se '•alnbUJrles 1 1,, 'ubst<~rKI,l' de ellas», es cleCJr de _973 ramb 1én podna entE'nde!SE' "Lambw de los eq,¡cJos ck el". es
las senes decll. del mundo.
CRITICA DE LA RAZON PloRA
.529

hay que dejarse detener aquí por un malentendido [que es], a una atrevida preten;,ión la de ~uponer, fuera del conjunto de
saber, que como una serie sucesiva, en el mundo, sólo pude todas las intuiciones po::.1bles, todavía un objeto, que no pue-
tener un comienzo comparativamente primero,} a que ~iempre de ser dado en ninguna percepción posible). Pero no puede
antecede un estctdo de las cosas en el mundo, no es posible nunca estar permitido que se atribuya a las substancias, en el
ning-un ( onuenzo ctbsolutamente primero de J<t, series durante mundo mismo, tal facultad; porque entonces desaparecería
el curso del mundo. Porque aquí no hablamos de un conuenzo la mayor parte de aque!ld concatenación de fenómenos que
aboolutamente primero según el tiempo, sino según la causah se determinan necesariamente unos a otros según leyes uni-
dad. Si ) o ahora (por ejemplo), de m<:tnera enteramente libre, versales, a la que se da el nombre de naturaleza; y con ella""'
y sin el influjo necesmiamente determinante de las causas [desaparecería] la señal de verdad empínca que distingue la
naturales, me levanto de mi silla, con este aconlecimwnto, y experiencia del sueño. Pues JUnto a tal facultad de libertad
con sus con~ecuencias n<tturales hasta el infinito, comienza de sin ley ya casi no se puede pema1 una naturaleza, porque la:>
manera absoluta una nueva serie, aunque según el tiempo ese leyes de esta última serían alteradas incesantemente por los
acontecimiento :>ea solamente la continuación de una serie pre- influjos de la primera, y el juego de los fenómeno,, que según
cedente. Pues esta decisión y e~te hecho no están en ld secuencia la mera naturaleza sería regular y uniforme, se voh ería con
de meros efectos naturales, y no son una mera continuación ello confuso e incoherente.
de ella, sino que las camas naturales determinantes ce:>an por
completo antes de ellos, e¡ con respecto a este acontecimiento,
que sigue, por cierto, a aquéllas, pero no se sigue de ellas, y por
eso, debe llamarse un comienzo absolutamente p1 imero -no
según el tiempo, pero sí en lo que respecta a la causalidad-'' 7;
de una serie de fenómenos.
La confirmación de esta necesidad de la razón, de apelar,
en la serie de las causas naturales, a un p1 imer comienzo por
libe1 tad, luce muy claramente en que todo~ Jos filósofos de la
AntigiJeclad (excepto la escuela epicúrea) se \'leron forzados a
~uponer, paJa l<~ explicación de los movimientos del mundo, un
pruner motor, es decir, una causa que actuaba libr ernente, y que
comenzaba primero, y por sí mi~ma, esa se¡ ie de estados. Pues
no se atrevieron a hacer comprensible un piimer comienzo a
partir de la mera naturaleza.

97-f. P1 obctblememe ha) a que entender aquí: «ce><m po1 completo


antes de esa decisión y de e'e hecho».
975. Los guione' en la frase <<-no según el tiempo, pe10 ;,í en lo que
re:,pecta a la c.ausahdad-» son agregc1do de e>l« tiaducu(m 9í6. Hay que ente• ,del: "Y con e;a concatenación».

También podría gustarte